"AUSTRAL": el nuevo océano oficialmente reconocido en la Tierra

Es oficial: nuestro planeta tiene un nuevo océano, el Austral. A partir del 8 de junio de 2021, Día Mundial de los Océanos, se reconoce al océano Austral como el quinto océano del mundo.

Naturaleza09/07/2021Alejandra MiñoAlejandra Miño
OCEANO

Reconocido por primera vez por la Organización Hidrográfica Internacional (OHI) en 1937, el océano Austral perdió esta designación en 1953, desatando una controversia cuyos ecos resuenan hasta el presente. En 1999, la Junta de Nombres Geográficos de EEUU adoptó el término océano Austral y aunque ha sido reconocido desde hace tiempo por científicos, el consenso internacional para nombrarlo oficialmente como tal no llegó hasta dos décadas después:

A partir del 8 de junio de 2021, Día Mundial de los Océanos, la National Geographic Society reconoce al océano Austral como el quinto océano del mundo.

A diferencia de los demás océanos, cuya extensión se define a raíz de los continentes que los limitan, el Océano Antártico se mantiene en su sitio gracias a la Corriente Circumpolar Antártica, la que más agua transporta en todo el océano.

Debido a que en las latitudes más bajas la masa continental es menor que en el Ártico, la corriente formada hace 34 millones de años fluye casi libremente de oeste a este alrededor de la Antártida, en una banda fluctuante que se ubica aproximadamente en latitud de 60 grados sur. En este punto el agua es más fría y menos salada que en los océanos colindantes.

La decisión tendrá un impacto en la niñez y los estudiantes, que se interesarán en el océano Austral y su importancia a partir de su aparición en los mapas. Este reconocimiento también pondrá el foco en su conservación.

El océano Austral no sólo contribuye a almacenar carbono en las profundidades marinas e impulsar la cinta transportadora oceánica, impulsando un flujo de calor que influye en el clima global de forma decisiva: 

La corriente alrededor del Ártico también resguarda ecosistemas marinos únicos como el archipiélago de Georgia del Sur, el territorio de vida salvaje más poblado en esta región del mundo, cuyos efectos ecológicos no se limitan a la diversidad de pingüinos, elefantes y lobos marinos, también a las aves marinas y ballenas jorobadas que migran al norte con la llegada del invierno.

Te puede interesar
f960x540-16253_90328_5050

La historia del lago patagónico que inesperadamente se secó por completo

Página 12
Naturaleza22/11/2024

La Patagonia es un imán de la humanidad que cobija misterios insondables: un enorme desierto se extiende en el sur de Chubut, centro-este de la meseta y cerca del límite con Santa Cruz por donde hasta hace menos de una década quedaban aún vestigios de la existencia de un milenario espejo de agua que ocupaba una inmensidad mayor a los 700 km cuadrados.

466956731_876742407903239_7935285487929696853_n

Monitorean lengas para determinar el impacto del cambio climático

Hector Lara
Naturaleza22/11/2024

"Cambio Climático y Dinámica de los Bosques en El Chaltén" es el nombre del proyecto que comenzó como entrenamiento para la medición de la altura y el diámetro de los árboles, más precisamente los nothofagus del área protegida. La asociación Amigos del Parque Nacional Los Glaciares Zona Norte finalizó recientemente estas tareas para estudiar la dinámica de este ecosistema por el cual debieron capacitar en los últimos meses a voluntarios. Desde A Diario por FM Dimensión hablamos con Sofía Bonangelino referente de la asociación, quien nos comenta como proseguirán desde aquí en adelante.

Las Más Leídas
rotura caño chalten

El Chaltén sin abastecimiento de agua

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén10/01/2025

La localidad está sin suministro desde ayer, y sin ningún tipo de información oficial. La rotura de un caño no fue comunicada para que los usuarios tomen las precauciones en el consumo. Hoy se nota la falta de agua, lo que motiva el reclamo de turistas en alojamientos, y de vecinos.

Captura de pantalla 2025-01-12 194901

Trastornos y quejas por la prohibición de circular a transporte de pasajeros

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz12/01/2025

Cientos de personas, la gran mayoría turistas, se vieron afectados por la decisión de restringir la circulación de ómnibus y transportes entre El Calafate y El Chaltén, y desde y hacia la frontera con Chile. Varios perdieron su vuelo. Desde las 18 hs se renovó la restricción para circular, pero no para los ómnibus. En El Chaltén, durante unas horas, también impidieron salir a vehículos que no estaban incluidos en la restricción.