
Lamentablemente de los 15 municipios de la provincia aun ninguna tiene Carta Orgánica y ojala El Calafate pronto comience a transitar ese camino institucional. Río Gallegos lo comenzó pero... Por Alejandro Rojo Vivot.
La Participación Ciudadana es clave en estos procesos colaborativos donde cada vecino se involucra en una acción voluntaria desde adentro y no solo como un espectador. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
General - Opinión 18/08/2021 Alejandro Rojo Vivot - EscritorFOTO: ARV. CONTAMINACIÓN VISUAL. USHUAIA. 2020
“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes”. [1]
Naciones Unidas (1992)
Si buscáramos un concepto que directamente nos conecte con la participación ciudadana, rápidamente puede surgir: hacer, concretar, etcétera. Siempre será un verbo ya que el mismo cumple la función de referirse a la acción.
Entonces, lejos está de la mera murmuración crítica a puertas cerradas en un círculo que cada vez se estrecha más en sí mismo, perdiendo perspectiva.
En sociedades donde la palabra dada está devaluada, es importante favorecer el ejercicio del involucramiento de los vecinos, ya sea en los actos electorales mediante el voto reflexionado y responsable como, por ejemplo, en el empleo de institutos específicos: audiencias públicas, consultas populares, procesos de presupuestos participativos, etcétera.
PRECISANDO
En general, bien entrados en el Siglo XXI continúan desarrollándose sociedades paternalistas con sesgos autoritarios y un notorio repliegue anómalo de muchos vecinos que optan por mirar para otro lado en un sálvese quien pueda, donde los grupos vulnerables son los que más sufren.
Luego de la inconsulta popular e irresponsable decisión de vedar el acceso a las aulas a millones de alumnos por un muy largo período, ¿quiénes son las víctimas principales? (2020 y 2021).
Pero, recordemos que esa política pública cambió radicalmente cuando ciudadanos se auto convocaron públicamente, sin la intervención de los partidos políticos, para exigir la apertura escolar tal lo establecido en las constituciones y las leyes de educación incumplidas arbitraria e impunemente.
Otra manifestación frecuente de menoscabo al otro es cuando ante una solicitud formal de un vecino la autoridad correspondiente se expide por la negativa sin fundamento explícito y relevante: es una decisión política, etcétera.
“La Autoridad Convocante, en un plazo no mayor de TREINTA (30) días de recibido el informe final del Área de implementación, debe fundamentar su resolución final y explicar de qué manera ha tomado en cuenta las opiniones de la ciudadanía y, en su caso, las razones por las cuales las rechaza”. [2]
QUE QUEDE EN CLARO
Lo público es de todos, salvo alguna anterior restricción pública y fehaciente.
Los procesos socialmente participativos son apartidarios y arreligiosos.
La participación ciudadana incrementa la sustentabilidad de los procesos y, por ejemplo: estacionamiento en zonas reservadas a personas con discapacidad, aforos en comercios, protección ambiental, etcétera.
Son procesos colaborativos muy distintos a los competitivos como en las instancias electorales.
Buscan sumar aportando datos, ideas, iniciativas, etcétera, sin reemplazar a los que fueron elegidos por el voto popular.
En algunos casos, las respectivas duraciones son relativamente breves como una audiencia pública obligatoria tarifaria de transporte público de pasajeros, mientras que gran parte de los procesos ambientales son de largo alcance.
Asimismo es importante subrayar que la participación de los vecinos aportan, además, continuidad más allá de los naturales cambios periódicos de gestiones de los poderes públicos.
Muchos de los activos ambientalistas, hace décadas, comprendieron que la sustentabilidad del resguardo de los ecosistemas únicamente es posible con el involucramiento de la población. Las medidas aisladas y sin la participación de la población como mucho pueden generar impactos parciales que, en algún plazo, se diluirán, creando desaliento y desaprovechamiento de recursos y oportunidades.
MÁS CUESTIONES
El interés de quienes se suman activamente a procesos participativos varía en mucho, como las respectivas capacidades en el sentido más amplio del concepto. Las vocaciones personales o institucionales también influyen marcadamente a la hora intervenir activamente.
También es oportuno reiterar que la participación ciudadana es voluntaria, a diferencia de las obligaciones inexcusables de los poderes públicos.
Asimismo, es conveniente tener en claro que la variedad es muy grande como, por caso, en cuanto a la escala del accionar optado voluntariamente por cada persona:
-Cercanía: la plaza del barrio
-Generales tratamientos de residuos
Además es oportuno tener presente que:
Participar: ser parte; desde el que está involucrado
La perspectiva es desde adentro: propongo que hagamos
Activo: llama, indaga, propone
En cambio, cuando nos ubicamos por fuera de los procesos:
-¿En qué puedo ayudar? Propongo que hagamos…
-Animémonos… vayan
Pasivo: nadie me llamó
VALORES:
1. Diversidad
2. Disfrute
3. Ecuanimidad
PELIGROS
-Derrotismos: es poca la participación, cada vez menos personas se interesan por las cuestiones de todos, el descrédito de los políticos…
-Frases hechas: casi nada es posible cambiar.
-Sociedades paternalistas: si necesito algo se lo pido al Estado.
-Desentendimiento ciudadano: no tengo tiempo, una vez fui a una reunión y no pasó nada, etcétera.
EQUILIBRIOS AMBIENTALES
Las sucesivas décadas pasadas han dejado en clara evidencia que los asuntos ambientales poseen un alto impacto en la calidad de vida de cada individuo en particular como en el conjunto comunitario, tanto en el presente como en el de las generaciones venideras.
El concepto de sostenible nos remite a que siempre será necesario mantenerlo externamente a los procesos, mientras que sustentable nos indica, básicamente, que es la misma interrelación la que nutre y dinamiza pues los seres humanos son parte.
Resguardo y puesta en valor de los bienes naturales de todos para su preservación, disfrute, recreación, atracción turística local y externa, prácticas deportivas, etcétera.
Un patrimonio natural protegido participativamente contribuye a la consolidación individual y comunitaria del orgullo de pertenecer.
[1] Naciones Unidas. Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Principio 10. Río de Janeiro, Brasil. 1992.
[2] Concejo Deliberante. Ordenanza N°011/HCDCh. Artículo 42°. El Chaltén, Provincia de Santa Cruz, Argentina.2016.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Lamentablemente de los 15 municipios de la provincia aun ninguna tiene Carta Orgánica y ojala El Calafate pronto comience a transitar ese camino institucional. Río Gallegos lo comenzó pero... Por Alejandro Rojo Vivot.
En esta oportunidad se hace un detalle histórico de esta provincia donde, como en el caso de Santa Cruz, ninguna ciudad tiene esta herramienta aún, algo pendiente para mejorar nuestra democracia. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
En nuestras sociedades todo lo imposible puede ser posible y, Alejandro Rojo Vivot (1), enfatiza que el humor siempre es necesario y en estos tiempos es una vía de escape. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXXV.
En varias ocasiones deportistas de renombre tienen declaraciones publicas que trascienden a la sociedad y el humor muchas veces utiliza esto para hacer su trabajo en la sociedad nos dice Alejandro Rojo Vivot (1) y nos trae el ejemplo de uno de los mejores jugadores del mundo y el uso del humor. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXXII.
El video muestra a dos menores que arrojan piedras a los techos de las casas y luego se esconden. La estrategia es simple. Buscan ver si los ocupantes de la vivienda salen a ver qué ocurre o encienden luces. En caso que no esto no suceda, la casa es candidata al robo. En las últimas semanas hubo varias denuncias por robos en el Barrio Cañadón, donde se registraron estas imágenes (son de anoche). También hubo hechos similares en otros barrios.
Unos 500 trabajadores de la construcción nucleados en el gremio UECARA realizan paro de actividades que afecta la actividad en las presas NK y JC. Un miembro del consejo directivo del gremio dijo en FM Dimensión que la medida se mantendrá hasta que se deposite la totalidad de los sueldos adeudados.
Con el handball sub 14 femenino se puso en marcha esta instancia de estos juegos donde Rio Gallegos fue ganador seguido por El Calafate.
El proyecto del diputado calafateño Juan Manuel Miñones que fue aprobado hoy, crea el “Espacio de Santa Cruz” en establecimientos comerciales. Al menos el 10% de la capacidad de góndolas deben tener a la venta productos de emprendedores provinciales.
Es el resultado de un allanamiento en una casa del barrio 90 Viviendas, tras la seguidilla de robos que hubo en barrios de esa zona. Cinco jóvenes (entre ellos un menor) están detenidos. Dos mujeres fijaron domicilio.
A través de un comunicado intima a más de 50 establecimientos que no están habilitados, y los emplaza a regularizar su situación