
Como parte de una expansión que abarca a varios destinos de su red, Emirates confirmó que a finales de octubre incrementará sus vuelos entre Dubai y Buenos Aires.
“De nada nos sirve que permitan el ingreso de turistas extranjeros si mantienen el engorroso proceso de validación de vacunas y de los trámites que se exigen para ingresar a Chile”, dijo Ricardo Margulis, presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur) ante el anuncio del gobierno de que desde el 1 de diciembre abrirá sus fronteras terrestres.
Turismo 18/11/2021 HostelturChile anunció que desde el 1 de diciembre abrirá tres pasos de frontera terrestres. Según la subsecretaria de Salud, Paula Daza, a Chile se podrá ingresar por tres puntos: Chacalluta y Colchane, que limitan con Perú y Bolivia, respectivamente, y Pino Hachado, en la región de La Araucanía, un emblemático cruce con Argentina.
Estas entradas se suman a los cuatro aeropuertos habilitados ubicados en Santiago y en las localidades de Iquique, Antofagasta y Punta Arenas, así como otros pasos terrestres como el Cristo Redentor.
“Lamentamos que en los anuncios respecto al Plan Fronteras Protegidas, el Ministerio de Salud no haya resuelto el problema de fondo que tiene la industria del turismo, como es el engorroso proceso de homologación de vacunas”, manifestó el presidente de Fedetur, Ricardo Margulis.
Por su parte, la secretaria general de ACHET, afirmó que Chile es “el mejor país en proceso de vacunación y el peor en apertura de fronteras” y dijo que los cambios realizados desde octubre al Plan Fronteras Protegidas “tendientes a flexibilizar el ingreso y salida del país por parte de chilenos, extranjeros residentes y turistas internacionales, no han generado resultados”.
“Al observar la realidad de cómo otros destinos han enfrentado esta emergencia sanitaria, somos el único país donde la validación de vacunas suministradas en el país de origen puede tardar hasta sesenta días, lo que obviamente deja afuera a Chile del circuito mundial de los viajes. Son casi dos años que no llegan viajeros a Chile”, dijo Arriagada en una carta abierta al gobierno en nombre de la asociación.
La industria turística ha informado al gobierno sobre las múltiples cancelaciones que el trámite de homologación de vacunas está provocando, pero “el Ministerio de Salud hace oídos sordos a nuestros planteamientos”, afirmó Ricardo Margulis.
“Somos el único país del mundo que exige homologación, con la paradoja de que Chile es una de las naciones que mayor número de personas tiene vacunadas con dos dosis, e incluso un alto porcentaje con tres dosis”, dijo el presidente de Fedetur, afirmando que “todo esto perjudica de manera grave nuestra imagen internacional y la competitividad de nuestros destinos turísticos, ya que nadie va donde le ponen demasiadas trabas para ingresar”.
“Los destinos locales, líneas aéreas, agencias de viajes, hoteles, operadores turísticos, entre otros, observan con extrema preocupación las consecuencias que las medidas extremas, impuestas por la autoridad, están haciendo peligrar a una industria de sostenido crecimiento en las últimas décadas”, agrega Arriagada.
“Esto no solo afecta al turismo, está impactando negativamente a todas las industrias que necesitan volver a conectarse con sus proveedores, clientes y socios. A la banca, la infraestructura, energía y minería. Chile era un país abierto al mundo, acostumbrado a trabajar en un ecosistema que interactúa en forma permanente, y ya no lo es”.
Javier Lyonnet Bonti - Hosteltur
Como parte de una expansión que abarca a varios destinos de su red, Emirates confirmó que a finales de octubre incrementará sus vuelos entre Dubai y Buenos Aires.
La ciudad turística de la Comarca Andina enfrenta una caída sin precedentes en la llegada de visitantes, lo que afecta gravemente a toda la cadena productiva local. En este contexto, los alojamientos familiares están recurriendo a créditos para poder pagar servicios básicos como la luz y el gas.
La Asociación Civil de Alojamiento Turístico de El Calafate estuvo presente en el lanzamiento de la compañía, que ofrecerá una serie de promociones y beneficios exclusivos en gastronomía, comercio y paquetes turísticos.
La ciudad turística de la Comarca Andina enfrenta una caída sin precedentes en la llegada de visitantes, lo que afecta gravemente a toda la cadena productiva local. En este contexto, los alojamientos familiares están recurriendo a créditos para poder pagar servicios básicos como la luz y el gas.
Ocurre en algunos sectores de la zona baja de El Calafate. Servicios Públicos informó que el personal de Saneamiento trabaja para afrontar esta situación, provocada por la conexión de la red pluvial al sistema cloacal.
El dirigente rural César Guatti informó que ya están preparando el escrito para presentar en el Juzgado federal de Río Gallegos, buscando la vía del amparo que frene la resolución 460 del SENASA, que afecta el estatus sanitario logrado por la Patagonia. Confirmó que ya se perdió el mercado de Chile, y corren riesgos otros del mundo. Anticipó un clima muy tenso de cara a la Exposición Rural de Buenos Aires, por esta y otras medidas que el Gobierno Nacional tomó y que afectan al campo.
Con solo 13.415 pasajeros embarcados, es el número más bajo desde que se eliminaron todas las restricciones para volar, impuestas en Pandemia. Cayó casi 22 % respecto a junio del año pasado. Los datos del primer semestre.
El día jueves en el Honorable Concejo Deliberante y durante el receso del mismo, se llevó a cabo un pequeño acto donde el diputado provincial Carlos Alegría hizo entrega de las sanciones de iniciativas legislativas impulsadas desde la banca que represento en la Legislatura provincial. Entre los vecinos reconocidos y felicitados se encontraban profesionales de distintas áreas, estudiantes, deportistas, emprendedores locales y representantes de partidos políticos.