CARTAS ORGÁNICAS Y LOS GÉNEROS HUMANOS

En esta oportunidad se aborda el tema de los prejuicios en nuestras sociedades y como abordarlas desde esta herramienta con la participación ciudadana de cualquier ciudadano. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Opinión 26/01/2022 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Multitud 85 96 ARV Vero Maier

Ilustración: MULTITUD: ALEJANDRO ROJO VIVOT Y VERO MAIER. DISHUMOR. EDITORIAL DUNKEN. TERCERA EDICIÓN. BUENOS AIRES, 2016

“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”. [1]

 

Naciones Unidas (1948)

 

En algunas instancias es palpable la incidencia de prejuicios, como los focalizados en las mujeres que se exteriorizan de muy diversas y nefastas maneras.

Aunque generan aberrantes menoscabos a la condición humana, por lo menos en lo acordado por todos los estados miembros de las Naciones Unidas, con frecuencia el accionar general al respecto pocas veces explícitamente lo incluye.

Es importante recordar que los prejuicios son de muy difícil erradicación y que, con asiduidad, las acciones se focalizan en las manifestaciones explícitas o tácitas, que se expresan en cuestiones formales como reglamentos, acciones, verbales (chistes) y en el pensamiento que permanece velado a los demás aunque puede conducir a comportamientos aberrantes.

Asimismo, las conductas activas, reactivas o pasivas de que quienes sufren un prejuicio también deben ser, preponderantemente, incluidas en el análisis.

Además, el contexto social predominante es fundamental.

Los peores enemigos de quienes bregan por la eliminación de los prejuicios es el mero voluntarismo, las frases hechas, la exclusión de quienes ejercen el menoscabo, el triunfalismo sin fundamentes, etcétera.

De ahí la existencia de instancias específicas con resultados muy disímiles y rara vez con estrategias integrales y la necesidad de pertinentes evaluaciones de los resultados.

VISIONES INTEGRALES Y COMPLETAS

¿Qué sucede con respecto a los prejuicios en ámbitos laborales? ¿Existen diferencias en el sector privado y en el público, recordando que el primero es frecuentemente innovador mientras que el segundo con frecuencia es relativamente menos eficiente y con incidencia directa de intereses partidarios? Desde luego que hay excepciones en ambos.

¿La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es ejemplo de políticas de equidad de oportunidades laborales en el sector privado ocupándose con respecto a la discriminación, ninguneo, dificultades para el ingreso al trabajo ofrecido, impacto negativo en las carreras por desempeño, etcétera?

Por otro lado, en general, en lo relacionado a los prejuicios percibimos que los poderes públicos en vez de administrar sus cometidos con respecto al universo social completo se concentra en cuestiones internas y, casi siempre en forma discontinua, ineficiente, efectista, etcétera.

UNA INTERESANTE INVESTIGACIÓN

“En materia de análisis de las formas de ingreso a la administración pública bonaerense se registra el “Diagnóstico sobre la Relación de Empleo Público en la Provincia de Buenos Aires. Documento 6.1”, informe elaborado por la Subsecretaría de la Gestión Pública de la Provincia de Buenos Aires (2005) el que arroja como datos de interés para el presente trabajo, el cumplimiento parcial de las condiciones previstas por la legislación. Así, dicho estudio concluye que los requisitos de ingreso se cumplen sólo en cuanto a edad, nacionalidad y ubicación en el nivel más bajo del agrupamiento, entre otros, pero que no se cumple con la selección por concurso (previsto en el art. 4º de la Ley Nº 10.430), que tampoco se confeccionan listados de aspirantes como en otros regímenes ni se tienen en cuenta los perfiles de los ingresantes. En definitiva, reza el informe “Se ingresa por recomendación, ‘a propuesta de”. [2]

DISCRIMINACIÓN POSITIVA

En las cartas orgánicas que incluyen aspectos relacionados con los prejuicios, principalmente, expresan la postura explícita pero la circunscriben a un artículo en vez de incorporar la cuestión como un valor transversal comenzando por el Preámbulo.

“El Municipio, mediante acciones positivas, garantiza en el ámbito público y promueve en el privado la igualdad real de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres, en el acceso y goce de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Estimula la modificación de los patrones socioculturales con el objeto de eliminar las prácticas y prejuicios basados en la idea de superioridad o inferioridad de cualquiera de los géneros por sobre el otro. Fomenta la plena integración de ambos géneros a la actividad productiva, las acciones positivas que garanticen la paridad en el trabajo remunerado, la eliminación de la segregación y toda forma de discriminación por estado civil o de familia”. [3]

En Ushuaia, después de veinte años de vigencia de la Carta Orgánica ¿cuáles han sido los fehacientes resultados específicos?

¿Existen evaluaciones con rigor en tal sentido o se buscará modificarla sin saber muy bien lo acontecido y por qué, sin triunfalismos, las situaciones cambiarán positivamente?

También es necesario apuntar que, es un principio principal y elemental: además de fijar objetivos es necesario establecer metas verificables como las consecuencias ya que se trata de graves situaciones y aplicación de relativamente altos recursos aportados por los contribuyentes.

ADEMÁS

En las más diversas culturas en el Siglo XXI todavía están vigentes valores, actitudes, acciones, expresiones, etcétera, con gran preponderancia de prejuicios profundamente arraigados, que se pueden exteriorizar focalizado en distintas minorías sociales como, por ejemplo, personas con discapacidad, afrodescendientes, personas que profesan determinadas religiones y culturas, aborígenes, mujeres, jóvenes, ancianos, comunidades gitanas, individuos de muy bajos recursos educativos, poblaciones rurales, etcétera.

Los prejuicios, por su propia definición, son absolutamente infundados y menoscaban a la condición humana.

De esto último se desprende que las visiones parciales, por importantes que sean, lejos estarán de los asuntos relacionados con la equiparación de oportunidades de todas las personas sin distingo de ninguna naturaleza.

EN FIN

Las cámaras de comercio, los sindicatos, las agrupaciones vecinos, asociaciones ambientalistas, bibliotecas populares, colegios de profesionales, núcleos de artistas, los clubes deportivos, partidos políticos, sindicatos, etcétera, son espacios comunitarios de iniciativa individual y privada que, con frecuencia, inciden socialmente.

Por lo menos, en algunos casos, las iglesias deben revisar creencias, dogmas, ritos, etcétera, identificando y suprimiendo lo relacionado con prejuicios que, con frecuencia, se remontan históricamente.

El debate continúa.


 
[1] Naciones Unidas, Asamblea General. Declaración Universal de Derechos Humanos. Preámbulo. Adoptada y proclamada por la su resolución 217 A (III). París, Francia. 10 de diciembre de 1948
[2] Marcos, Maira Liliana Transexualidad y acceso al trabajo. El Estado Bonaerense y la Ley de cupo laboral travesti/trans (2016-2020). Universidad San Andrés. Buenos Aires, Argentina. Mayo de 2021.
[3] Convención Constituyente. Carta Orgánica. Artículo 30°. Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego, Argentina. 2002.

Te puede interesar
65f34a6a52d57_940_529!

APUNTES CIUDADANOS: EL MISTERIO, LA POLÍTICA Y EL HUMOR

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 07/04/2024

Hay relatos literarios que tienen reglas y Alejandro Rojo Vivot nos da esas reglas y también ejemplo de escritores a nivel mundial que han dejado y dejan un legado a la humanidad. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXXIX.

65b6bcc2154d4_940_529!

CARTAS ORGÁNICAS: EXPONIENDO EN PÚBLICO DEMOCRÁTICAMENTE

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 01/02/2024

Más de una vez una persona a dicho, "yo no hablo porque no se hablar en público" y la verdad todos podemos hablar, expresarnos y para eso se puede aprender, practicar y todos tienen derecho hacerlo siempre. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Todo es historial Carnavales

APUNTES CIUDADANOS: CARNAVALES QUE PERDURAN

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 11/02/2024

Este fin de semana largo se festeja el Carnaval, Alejandro Rojo Vivot, nos da un recontó de una celebración a nivel mundial y que tiene historia, religión y cultura y como a través de los años la Argentina vivió distintos procesos donde la político metió la uña. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXXI.

zm8G-owxu_1256x620__1

APUNTES CIUDADANOS: HISTORIA Y FICCIÓN LITERARIA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 24/03/2024

Estudiar, leer, capacitarse, informarse, son distintas acciones que cada ciudadano puede hacer y sobre todo, dice Alejandro Rojo Vivot, leer o releer grandes autores y obras literarias que parecieran escritas hoy. Invertir quince minutos de nuestra vida por día a leer, es una de las mejores inversiones para todos. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXXVII.

Lo más visto
Guanaco

El biólogo Emiliano Donadío replica los argumentos de los productores de ovinos de la Patagonia: “Ni las áreas protegidas ni los guanacos son el problema”

Bichos de Campo
General 16/04/2024

Primero, los datos fácticos de la historia: en la Patagonia los guanacos estuvieron “desde siempre” (miles de años), o sea mucho pero mucho antes que las ovejas. Los primeros exploradores de la zona, entre ellos Charles Darwin, mencionan el gran número de guanacos y otras especies de fauna silvestre que podían observarse, mientras que estudiosos contemporáneos confirman la presencia histórica de este ungulado en Sudamérica.