Ahora Calafate Ahora Calafate

Un paso mas hacia la recuperación de un animal que solo habita en Santa Cruz

La translocación de 20 chinchillones anaranjados al Cañadón Caracoles comienza a dar resultado para repoblar la región de este animal que, en Argentina, solo se puede encontrar en Santa Cruz. El ambiente ya da evidencias de la importancia de su presencia.

Naturaleza 03/07/2022
WhatsApp Image 2022-07-01 at 5.51.47 PM (1)

El chinchillón anaranjado es una especie endémica de Santa Cruz y de zonas aledañas de Chile; es decir que habita únicamente en esta región del mundo. En la zona noroeste santacruceña existe una importante población en el área del Cañadón del río Pinturas y se sabe, a través del relato de los pobladores, que la especie estaba presente también en otros lugares, pero la caza indiscriminada por su cuero, carne o solo por diversión, hizo que fuera desapareciendo.

Es por esto que el equipo de Conservación de Fundación Rewilding Argentina, en octubre del 2020, se encomendó a la tarea de intentar conservar y ampliar la población del Chinchillón anaranjado. 

WhatsApp Image 2022-07-01 at 5.51.48 PM (1)

Vale recordar que de las costumbres y ecología de esta especie, hasta hace poco se conocía prácticamente nada. Sin embargo, a través de un exhaustivo trabajo que consistió en la captura y colocación, por primera vez, de collares con un emisor VHF, se fueron conociendo datos indispensables para lo que vendría: la translocación de grupos familiares desde el “lugar base” que es el Cañadón del río Pinturas a los paredones del Cañadón Caracoles.

Ya para diciembre de 2021 las noticias eran buenas: los individuos translocados, habían empezado a reproducirse ¿Cómo siguen estas poblaciones y cómo continúa el trabajo de los expertos? 

WhatsApp Image 2021-12-15 at 14.08.59 (1)Buenas noticias del Chinchillón anaranjado en el noroeste de Santa Cruz

Emanuel Galetto, coordinador de Conservación de Fundación Rewilding Argentina, explica que los paredones en el Cañadón Caracoles tienen una particularidad que los diferencia de los del Cañadón Pinturas, y es que están aislados uno o dos kilómetros entre ellos. “Nosotros habíamos movido individuos a nueve paredones del Caracoles, para establecer nueve núcleos, con la intención de que se adapten y que después logren colonizar ellos solos, paredones cercanos”. 

WhatsApp Image 2022-07-01 at 5.51.49 PM

Para favorecer el éxito de este trabajo, es importante para los expertos analizar con suma atención a los individuos capturados. “En principio hacemos una captura, los identificamos, los sexamos, vemos si son adultos, si las hembras están preñadas o ya parieron, entonces ahí nos damos cuenta qué núcleo podemos mover. Si a través de las cámaras trampa detectábamos que la hembra tenía una cría, solo la traslocabamos  si capturábamos la cría también, ya que los primeros 5 o 6 meses depende plenamente de la madre”.

Ya translocados, “para cualquier especie que uno mueva a un nuevo lugar, ya sea que hubiera estado en cautiverio, o de forma silvestre, tenemos que esperar los primeros meses para evaluar, porque es el tiempo más delicado en el que el bicho necesita adaptarse” explica Emanuel. Y es que es el tiempo en el que “hay más probabilidades de que esos bichos se dispersen y que no se queden en la zona que teníamos previsto para que se instalen”.

WhatsApp Image 2022-07-01 at 5.51.48 PM

Como parte de la naturaleza misma, tanto en nosotros, como en los animales, hay patrones de conducta que se repiten. Este es uno de los datos curiosos y súmamente importantes que los expertos han podido conocer: los individuos tanslocados que comienzan a dispersarse, son los juveniles. “Los adultos se quedan en el lugar que elegimos para traslocar, pero el juvenil tiende más a explorar. Son ellos los que tienen la capacidad de dispersar, llegar a otro kilómetro de estepa para llegar a otro paredón y establecerse ahí y sobre todo, si es un macho va a buscar encontrar una hembra para establecer su familia”, explica.

Hoy el equipo de Conservación, tiene monitoreada la misma cantidad de individuos en una población en el ‘lugar fuente’ y en el Caracoles. Esto es para evaluar qué probabilidad de efectividad va teniendo el proyecto. ¿De qué forma? Comparando las pariciones, la supervivencia al invierno, entre otros aspectos. 

WhatsApp Image 2022-07-01 at 5.51.47 PM

Si bien ha pasado un año y medio de las primeras traslocaciones, y "todavía es pronto para decir que se estableció una población, sabemos que nos está yendo bien, porque las hembras empezaron a parir las primeras crías concebidas y paridas en el nuevo lugar y esto nos da indicio de que se están adaptando, encontraron refugio y comida, por lo que los chinchillones traslocados vienen super bien”.

El trabajo ahora es hacer el seguimiento. Como la fluctuación normal de cualquier especie, hay que evaluar “cuántas crías nacen por año, compararlo con cuántos animales mueren al año, para saber si tenemos una población establecida. Tenemos una cantidad grande de crías que sobreviven y son el reemplazo de los adultos. Se desplazan a una grieta donde el sol le da a primera hora y después se mueven a otra para aprovechar el último rayo de sol de la tarde. Van conociendo su territorio y van encontrando los mejores sitios para desarrollar su vida”

Un detalle que podría pasar inadvertido, pero que evidencia el maravilloso y delicado equilibrio que es necesario cuidar, es que “si observamos la vegetación en las grietas donde están los chinchillones y las comparamos con otras de la zona, es impresionante ver como casi todos los coirones, en lugar de estar amarillos, están verdes intensos, porque están en continuo crecimiento”. Toda la vegetación que está adentro de los paredones está adaptada “para tener a estos herbívoros que las mantienen con brotes nuevos y en crecimiento”.

WhatsApp Image 2022-07-01 at 5.51.48 PM (3)


Con respecto a este trabajo de traslocación, de participación activa con las especies para reasilvestrar y ayudar a recuperar poblaciones, Emanuel explica que “muchas de estas especies están en problemas o ya extinguidas localmente, por acción humana. La tendencia, hasta hace muy poco, era dejar que se recupere sola. Para muchas de las especies eso es casi imposible. Estamos hablando de que los chinchillones no tienen tanta capacidad de dispersión, tienen mucha mortalidad cuando son juveniles, y si hoy no los ayudamos, es probable que nunca lleguen a colonizar esos lugares en donde han desaparecido”.

Para los más curiosos, compartimos una ficha técnica básica que nos ayudará a reconocer a estos simpáticos individuos:

  • Son roedores endémicos de Patagonia que habitan en paredones, en lugares rocosos y grietas
  • La planta de sus pies están adaptadas; tienen almohadillas bastante ásperas para agarrarse de la roca. 
  • Las hembras son un poco más grandes que los machos, ya que llegan a pesar unos 3,2 kg, mientras que los machos pesan entre 2,5 y 3,kg
  • Son herbívoros. Un dato para identificar la zona en la que probablemente hay chinchillones, es buscar donde la vegetación esté al ras de suelo, “toda comida”, desde coirones, plantas de calafate, cualquier plantita que nazca alrededor de las grietas, también líquenes. 
  • Son nocturnos, se alimentan y se desplazan de noche. De día pasan largas horas en las rocas, asoléandose.
  • Durante el verano es más probable que pasen menos horas al sol; lo aprovechan sobre todo en la mañana o a la tardecita y las horas de pleno sol al mediodía, se esconden en las cuevas.
  • En invierno, los machos empiezan a desplazarse más, porque es el período de reproducción y salen en busca de hembras para aparearse.
  • El período de gestación ronda los 5 y 6 meses y tienen una sola cría a la vez.

WhatsApp Image 2022-07-01 at 5.51.47 PM (2)

Te puede interesar

P1450115 [AUDIO FMD]

CHOIQUE. Conocerlo para recuperar su población

Daniela Mancilla Provoste
General 11/02/2023

A partir de un innovador trabajo de investigación que aplica la última tecnología en la zona noroeste de Santa Cruz, empiezan a conocerse más detalles que ayudan a entender su patrón de distribución en los territorios y la relación con el resto de las especies con las que cohabitan.

Coipo

SANTA CRUZ. Innovador proyecto para recuperar al Coipo

Daniela Mancilla Provoste
General 22/01/2023

El roedor del noroeste santacruceño es una pieza importante para el equilibrio del ambiente semiacuático que habita. Conocé cuál la situación de la población de coipos y cuáles son los avances y desafíos del proyecto de reintroducción.

Lo más visto

EsteladeCarlotto

Estela de Carlotto viene a El Calafate

Guillermo Pérez Luque
General 24/03/2023

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo hablará el próximo miércoles durante la primera sesión del año del Parlamento Patagónico, que deliberará en El Calafate. También habrá una exposición y homenaje a Veteranos de Malvinas

24.Mar Tico

Con una topadora el intendente tiró postes colocados por un vecino que ocupa terreno fiscal

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén 24/03/2023

El incidente ocurrió y fue registrado por vecinos de El Chalten. Se ve Nestor Tico manejar la maquinaria y derumbar los postes que habían sido colocados horas antes por un vecino que ocupa el terreno en el que se va a construir el Centro de Desarrollo Infantil. Denuncias cruzadas. Este mediodía hubo reproches de vecinos en el Acto Por la Memoria. VIDEOS de ambos momentos

24.beba Hija Ruiz

Homenaje y Reclamos en funeral de conocido vecino

Guillermo Pérez Luque
El Calafate 24/03/2023

Juan Ruiz conocido popularmente como "Yegua Negra" falleció el miércoles en El Calafate. Su familia hizo públicas sus quejas hacia el Hospital Samic al que acusan de negligencia y abandono. " Beba" su hija menor, habló durante el funeral al que acudieron muchos vecinos de El Calafate y pobladores del campo donde dedicó su vida Ruiz.

24 de marzo de 2023

Desde el Municipio hablaron sobre el accionar del Intendente

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén 24/03/2023

El secretario de Relaciones Institucionales de El Chalten, Eric Nieves, dijo que la intención del Intendente Ticó al usar una maquina para derribar postes en un terreno usurpado, fue evitar que corra riesgo el Centro de Desarrollo Infantil, cuya obra se inicia en breve en ese lugar. Recordó que hace casi un año el Municipio espera una definicón del Juzgado de El Calafate sobre la toma de una cancha de futbol, y que no quieren que suceda lo mismo en este caso.

Newsletter