CARTAS ORGÁNICAS Y LA PERVERSA INFLACIÓN

Sin dudas este flagelo de muchos años en nuestro país, acrecienta la pobreza, la indigencia y la paupérrima educación que hoy hay en nuestro país. Las Cartas Orgánicas pueden contribuir a mejorar la participación ciudadana. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Deportes 25/08/2022 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Dellepiane Tía Vicenta AÑO VI N° 204 16 de marzo de 1962
DELLEPIANE. REVISTA TÍA VICENTA. AÑO VI, N° 204. BUENOS AIRES, 16 DE MARZO DE 1962

“Con un proceso continuo de inflación, los gobiernos pueden confiscar, secreta e inadvertidamente, una parte importante de la riqueza de sus conciudadanos”.

 

John Maynard Keynes (1883- 1946)

 

Las etapas caracterizadas por largas y altas tasas de desempleo provocan serias heridas en el cuerpo social en su conjunto y, muy particularmente, en los individuos que las padecen y sus familias. Desde luego que, quienes hemos vivido en períodos de hiperinflación sabemos muy bien lo perjudicial de la misma y no la deseamos bajo ningún sentido.

Sin duda los poderes públicos tienen una responsabilidad primaria más allá de algunos intentos por desentenderse velada o directamente del asunto. El Estado como contribuyente principal a la organización formal de la comunidad debe velar por el bienestar general de la población procurando, en este caso, aportar activamente para que las condiciones económicas sean proclives a la generación de trabajo, independientes o dependientes, suficientes para la población y, sin lugar a dudas, de la situación de los habitantes desempleados.

Las entidades sociales, incluyendo las empresariales, pueden coadyuvar mucho en este sentido.

AQUÍ Y AHORA

Las actuales feroces disputas entre los miembros de la coalición de gobierno nacional, además de ser un flagrante incumplimiento de las promesas electorales, provocan las peores condiciones sociales que se suman a la inestabilidad e imprevisibilidad del desenvolvimiento comunitario. La última derrota electoral la agravó.

El panorama es más complejo por los frecuentes dislates de las otras agrupaciones partidarias.

Las cartas orgánicas locales pueden contribuir al acotar taxativamente las posibilidades de postulación a cargos electivos por más de dos períodos consecutivos.

La innovación positiva en cuanto a los sistemas electorales y la generalización del voto nominal en los concejos deliberantes y otros cuerpos colegiados acrecentará la transparencia democrática.

La significativa reducción de los aportes de los contribuyentes, la cabal disminución de los gastos políticos, el incremento de la transparencia de todos los actos gubernamentales, etcétera, mejorarán en mucho el desenvolvimiento ciudadano.

LA INFLACIÓN

Básicamente, la inflación es la relativa baja del valor de la moneda de uso corriente (que el gobierno nacional tiene la exclusividad de emitir), con respecto a otras o algún parámetro aceptado como lo fue el oro desde el Siglo XIX hasta 1944, cambiado mediante los “Acuerdos de Bretton Woods”, donde 44 naciones acordaron soberanamente emplear el dólar estadounidense y que posteriormente se sumaron más países.

Solamente a título de ejemplo es dable recordar a la cuasi moneda “bonos” y “patacón” establecidos por la Ley 12727, Provincia de Buenos Aires, en la gobernación, (Partido Justicialista) [1] (1999-2002) de Carlos Ruckauf, (1944) con oprobiosas zapatillas con su firma para la fracasada conquista de votos de la población empobrecida y el “que se vayan todos”, incluyendo los cinco presidentes en once días.

UNA APROXIMACIÓN

La inflación en Argentina fue en 2018: 34,28%, 2019: 53,83 %, 2020, 42,02%, 2021: 50,9% 2022: en el primer trimestre, 21,5% con algunas proyecciones para el año de 59,2 % o más por lo que el 33% del cálculo presupuestario que es una nueva mentira de la serie de sarasas.

“Estas cifras la excepcionalidad negativa que atraviesa Argentina hace años, dado que la inflación dejó de ser un problema para casi todos los países. En la mayoría de los que subsiste en niveles comparables tienen fuertes conflictos internos”. [2] La situación se agrava en cuanto a la depredación de la capacidad económica de millones de habitantes que trabajan y los que han aportado durante décadas al sistema jubilatorio que perciben mucho menos de lo correspondiente. La promesa electoral de 2019 del Partido Peronista y aliados nunca se cumplió al respecto: “Al contrario de lo que prometió en la campaña el actual presidente, su Gobierno no recompuso las jubilaciones un 20% al asumir”. [3]

PARTE DEL DEBATE

Muchos países que durante décadas tuvieron altas tasas de inflación como Portugal, Grecia y Perú, en 2022 siguen con cifras relativamente bajas.

“Al tratar de los problemas de política social y económica, las ciencias sociales no tienen en cuenta más que un punto: si las medidas propuestas son adecuadas realmente para producir el efecto que buscan sus autores, o si darán por resultado un estado de cosas que -desde el punto de vista de quienes las apoyan- es aún más indeseable que el anterior que se tenía intención de cambiar. El economista no sustituye con su propio juicio el de sus conciudadanos sobre lo deseable de los fines últimos. Se limita a preguntar si los fines perseguidos por las naciones, los gobiernos, los partidos políticos y los grupos de presión pueden alcanzarse realmente con los métodos propuestos para su realización. La tarea, no hay duda, es ingrata. La mayoría de las personas son intolerantes respecto a toda crítica de sus principios sociales y económicos. No comprenden que las objeciones se refieren únicamente a métodos inadecuados y no discuten la última finalidad de sus esfuerzos. No están dispuestas a admitir la posibilidad de que los fines perseguidos pueden lograrlos más fácilmente siguiendo los consejos de los economistas que desdeñándolos, llaman enemigo de su país, de su raza, o de su grupo a quien ose criticar sus principios. Ese terco dogmatismo es pernicioso y una de las causas fundamentales del actual estado de cosas en el mundo”. [4] [5]

El muy prolongado período inflacionario en Argentina, sumado al notorio resquebrajamiento de la endeble alianza gubernamental y que casi el 50% de la población es pobre, la pésima educación de muchos que vaticina mayor indigencia, etcétera, se agregan a la profunda crisis autogenerada empobreciendo la institucionalidad a grados extremos.

La nefasta inflación es vergonzosamente retrógrada, anclada en varias décadas pasadas.


 
[1] En la actualidad es presidido por Alberto Fernández.
[2] Szafranko, Agustín. A contramano. El 60% de los países tendrán en 2021 una inflación menor al 3,3% que tuvo Argentina en mayo. El Cronista. Buenos Aires, Argentina. 17 de junio de 2021.
[3] Slipczuk, Marín. Alberto Fernández: “Yo el 10 de diciembre (2019) voy a recomponer las jubilaciones (20%). Chequeando. Buenos Aires, Argentina. 9 de diciembre de 2021.
[4] Mises, Ludwug von. Gobierno omnipotente En nombre del Estado. Traducción: Pedro Elgoibar. MAKANO.
[5] Título original: Omnipotent Government. The Rise of Total State and Total War. Mkepub.1944.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
POBREZA Barrio La Matera, Solano, Provincia de Buenos Aires Foto de Germán García Adrasi La Nación 2 septiembre 2023

CARTAS ORGÁNICAS Y LOS HABITANTES ACTIVOS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 14/09/2023

Es muy importante que los ciudadanos trabajen en consensos a pesar de los disensos que se puede tener, lleva más trabajo y tiempo, pero fortalece a una mejor democracia. Las ciudades de Santa Cruz tienen todo para comenzar a trabajar en llevar adelante un proceso de carta orgánica, de los ciudadanos depende y de la clase política y políticos también. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Alejandro Rojo Vivot - Dunken

APUNTES CIUDADANOS: “LA CANCIÓN DEL OLVIDO”

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 17/09/2023

El autor Alejandro Rojo Vivot escribió un libro sobre las pandemias y la literatura donde la ficción y la realidad forman parte de una obra literaria y donde muchas veces la realidad supera a la ficción. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CD.

Caricatura Proyecto 1873 Constitución España

CARTAS ORGÁNICAS Y EL FEDERALISMO ARGENTINO

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 21/09/2023

Lamentablemente en la Argentina, en sus provincias, el federalismo no está, no existe aunque se diga lo contrario. Todavía hay mucho para hacer, con ciudadanos participativos para mas democracia participativa, de nosotros depende.

pobreza Perfil 7 agosto 2023

APUNTES CIUDADANOS: DIMENSIONES PARALELAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 10/09/2023

Dime cómo hablas y te diré cómo eres podríamos decir y Alejandro Rojo Vivot nos da varios ejemplos de personajes públicos. La ciudadanía tiene que ser responsable a la hora de votar. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXCIX.

Lo más visto
neha1

Neha Malla falleció por hipotermia severa

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén 04/12/2023

El viernes al mediodía el cuerpo de la turista estadounidense fue encontrado tras casi cuatro jornadas de intensa búsqueda. No presentaba ninguna lesión. La autopsia reveló que falleció por hipotermia, debido a las muy bajas temperaturas durante la noche.

Punta bandera2 [AUDIO FMD]

HAY ACUERDO. Hoy salen las embarcaciones de turismo

Guillermo Pérez Luque
El Calafate 05/12/2023

Tras arduas negociaciones entre ayer y esta mañana, empresas lacustres y gremios llegaron a un acuerdo y se desactiva la medida de fuerza. Los trabajadores serán reencuadrados según la actividad que desempeñan y se logra una importante mejora salarial, indicaron desde los gremios a Ahora Calafate

clausuras

Municipio clausura alojamientos no habilitados

Guillermo Pérez Luque
Turismo 05/12/2023

Se realizaron en los últimos días inspecciones municipales en lugares que albergaban turistas y que no cuentan con habilitación municipal. En El Calafate está vigente la Emergencia Habitacional que suspendió la habilitación de nuevas casas o departamentos para alquileres temporarios.  El secretario de Turismo Alexis Simunovic, adelantó la información en FM Dimensión y anunció la implementación de un código QR que deberá estar visible en aquellos

74 viviendas [AUDIO FMD]

Municipio busca reactivar la construcción de 74 Viviendas

Guillermo Pérez Luque
El Calafate 06/12/2023

La obra financiada a través de un programa nacional, está en un 25% de avance a más de un año de su inicio.  Su ejecución está afectada por el constante proceso inflacionario que la empresa adjudicataria no pudo afrontar. Ahora el Municipio lanzó una licitación para afrontar con fondos propios la compra de materiales que permitan avanzar con la obra.