“DISCRIMINATORIO”. Criticando el “dólar soja”, productores ovinos patagónicos piden sincerar el tipo de cambio

Las federaciones rurales de Santa Cruz, Chubut y Río Negro, cuestionan la decisión del gobierno de establecer un tipo de cambio especial para liquidación de soja, lo que posterga y discrimina a otras producciones que se exportan, como la lana. Califican de “desastrosa” la brecha cambiaria, piden un sinceramiento del tipo de cambio y afirman que se encuentran en una situación angustiante.

Santa Cruz 09/09/2022 Guillermo Pérez Luque Guillermo Pérez Luque
dolar soja ganaderia

“La Ganadería Ovina en estado angustiante”, advierte el comunicado conjunto firmado por las entidades rurales de tres provincias de la Patagonia. En algunos párrafos describen la situación que atraviesa el sector, y critican fuertemente la decisión del gobierno de establecer un tipo de cambio especial para la exportación de la Soja, anunciada por el Ministro de Economía, Sergio Massa. 

El comunicado al que accedió Ahora Calafate fue consensuado por la federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, la Federación de Rurales de Chubut y la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro.

“Angustia es la palabra que de­fine el ánimo de los productores ovinos de la Patagonia”, comienza diciendo el texto que a continuación reproducimos.

"El interior de la Patagonia está poblado de productores ovejeros más que de ninguna otra cosa. No hay otra actividad que garantice la soberanía hacia adentro como lo hace la ganadería ovina.

Hoy, en nuestras provincias hay 5.857 productores que tienen en promedio 1000 ovejas cada uno, mientras que hay que tener 3000 ovejas para “salir hecho”, y mínimo 4500 para tener rentabilidad. Así de fácil y abrumadora es la cuenta.

La desastrosa brecha entre el dólar o­ficial con el que se cobra la lana, y el dólar real que defi­ne el aumento de los costos, ha puesto a miles de productores patagónicos en una situación angustiante de la que muchos defi­nitivamente no pueden salir y terminan cerrando los campos.

El anuncio del Ministro de Economía de la Nación Sergio Massa, disponiendo por corto tiempo, un tipo de cambio especial para liquidación de soja es una discriminación injusta, arbitraria y que posterga el sinceramiento de la variable del tipo de cambio para producciones netamente exportadoras, como la lana.

La economía regional de producción de lana, se encuentra peligrosamente atrapada entre el proceso inflacionario de sus costos, el crecimiento de la tasa de interés, el aumento paritario de salarios para todo el país, el desigual pago -sin contraprestación- del 20 % de zona desfavorable y un tipo de cambio, absolutamente retrasado con respecto a las restantes variables. 

En ese marco, resulta enojoso y discriminatorio, que se inventen tipos de cambio para determinadas producciones y se postergue o ignore a otras, con iguales o mayores problemas económicos y ­financieros.

En este punto se debe comprender que cualquier medida que no sea una mejora en el tipo de cambio que de­fine los ingresos del productor, no será más que un amargo acompañante de la angustia que vivimos.

Los reintegros por exportación, los planes integrales para la ganadería, las líneas crediticias, los planes sanitarios, etc. no solucionan el problema. No cobramos dólares, cobramos pesos, entonces es urgentemente necesario que el tipo de cambio con el que nos pagan la lana tenga la evolución que tienen la inflación, el salario y el resto de los costos.

La lana no forma parte de la mesa de los argentinos. Del total que se produce más del 90% se exporta. No formamos precio, sino que lo tomamos del mercado internacional y entonces el tipo de cambio resulta vital para enfrentar el constante aumento de todos los precios relativos que conforman los costos del sector lanero.

No pretendemos vivir de la dádiva, queremos estar incluidos en medidas concretas, sostenibles en el tiempo, realistas, que sinceren la economía y no que ignoren lo que les pasa a miles de productores, a los que la arbitrariedad del Gobierno los deja sin renta y los hunde en la decadencia.

Sin rentabilidad no hay ganadería ovina posible".

Te puede interesar
20240221103324_jorgeavendano-spse

ANUNCIO. Solo habrá corte de energía el 28 de abril y por seis horas

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz 17/04/2024

Así lo anunció en Ahora Calafate el presidente de Servicios Públicos Jorge Avendaño tras la reunión mantenida con representantes de Transener, la empresa responsable de la línea de extra alta tensión que llega hasta La Esperanza y que abastece a las localidades del sur de Santa Cruz.

WhatsApp-Image-2024-02-27-at-11.34.01-1024x558

A horas del límite. Peligran unos 3.000 empleos por la paralización de las represas

EconoJournal / Ahora Calafate
Santa Cruz 29/02/2024

Hoy vence el acuerdo entre la UTE a cargo de la obra y los gremios, por el cual los trabajadores cobran un 80% del sueldo, a la espera de que se reactive la construcción. El Ministerio de Economía aún no gestionó el desembolso del crédito chino por 500 millones de dólares para seguir con la obra y, a diferencia de ocasiones anteriores, el Estado Nacional no tiene previsto girar ningún recurso para luego cobrarlo cuando llegue el dinero.

Lo más visto
Guanaco

El biólogo Emiliano Donadío replica los argumentos de los productores de ovinos de la Patagonia: “Ni las áreas protegidas ni los guanacos son el problema”

Bichos de Campo
General 16/04/2024

Primero, los datos fácticos de la historia: en la Patagonia los guanacos estuvieron “desde siempre” (miles de años), o sea mucho pero mucho antes que las ovejas. Los primeros exploradores de la zona, entre ellos Charles Darwin, mencionan el gran número de guanacos y otras especies de fauna silvestre que podían observarse, mientras que estudiosos contemporáneos confirman la presencia histórica de este ungulado en Sudamérica.

glaciar Perito Moreno

INFORME. Si pierde contacto con la península, el Glaciar Perito Moreno sufrirá un drástico retroceso

Guillermo Pérez Luque
General 20/04/2024

En los últimos años, las caras norte y sur del glaciar más famoso se han retraído cientos de metros. Y solo el frente, cada vez mas estrecho, se mantiene aferrado al lecho rocoso de la península Magallanes. Los investigadores coindicen que, en caso de perder ese anclaje, el Glaciar Perito Moreno experimentará un acelerado retroceso, como ocurrió con el Upsala y el Viedma, hasta encontrar un nuevo punto de apoyo. Lucas Ruiz, investigador del CONICET-IANIGLA es uno de los integrantes del equipo que desde 2020 realiza un inédito estudio del balance de masa del Glaciar. En entrevista con Ahora Calafate cuenta los detalles.