“DISCRIMINATORIO”. Criticando el “dólar soja”, productores ovinos patagónicos piden sincerar el tipo de cambio

Las federaciones rurales de Santa Cruz, Chubut y Río Negro, cuestionan la decisión del gobierno de establecer un tipo de cambio especial para liquidación de soja, lo que posterga y discrimina a otras producciones que se exportan, como la lana. Califican de “desastrosa” la brecha cambiaria, piden un sinceramiento del tipo de cambio y afirman que se encuentran en una situación angustiante.

Santa Cruz 09/09/2022 Guillermo Pérez Luque Guillermo Pérez Luque
dolar soja ganaderia

“La Ganadería Ovina en estado angustiante”, advierte el comunicado conjunto firmado por las entidades rurales de tres provincias de la Patagonia. En algunos párrafos describen la situación que atraviesa el sector, y critican fuertemente la decisión del gobierno de establecer un tipo de cambio especial para la exportación de la Soja, anunciada por el Ministro de Economía, Sergio Massa. 

El comunicado al que accedió Ahora Calafate fue consensuado por la federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz, la Federación de Rurales de Chubut y la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro.

“Angustia es la palabra que de­fine el ánimo de los productores ovinos de la Patagonia”, comienza diciendo el texto que a continuación reproducimos.

"El interior de la Patagonia está poblado de productores ovejeros más que de ninguna otra cosa. No hay otra actividad que garantice la soberanía hacia adentro como lo hace la ganadería ovina.

Hoy, en nuestras provincias hay 5.857 productores que tienen en promedio 1000 ovejas cada uno, mientras que hay que tener 3000 ovejas para “salir hecho”, y mínimo 4500 para tener rentabilidad. Así de fácil y abrumadora es la cuenta.

La desastrosa brecha entre el dólar o­ficial con el que se cobra la lana, y el dólar real que defi­ne el aumento de los costos, ha puesto a miles de productores patagónicos en una situación angustiante de la que muchos defi­nitivamente no pueden salir y terminan cerrando los campos.

El anuncio del Ministro de Economía de la Nación Sergio Massa, disponiendo por corto tiempo, un tipo de cambio especial para liquidación de soja es una discriminación injusta, arbitraria y que posterga el sinceramiento de la variable del tipo de cambio para producciones netamente exportadoras, como la lana.

La economía regional de producción de lana, se encuentra peligrosamente atrapada entre el proceso inflacionario de sus costos, el crecimiento de la tasa de interés, el aumento paritario de salarios para todo el país, el desigual pago -sin contraprestación- del 20 % de zona desfavorable y un tipo de cambio, absolutamente retrasado con respecto a las restantes variables. 

En ese marco, resulta enojoso y discriminatorio, que se inventen tipos de cambio para determinadas producciones y se postergue o ignore a otras, con iguales o mayores problemas económicos y ­financieros.

En este punto se debe comprender que cualquier medida que no sea una mejora en el tipo de cambio que de­fine los ingresos del productor, no será más que un amargo acompañante de la angustia que vivimos.

Los reintegros por exportación, los planes integrales para la ganadería, las líneas crediticias, los planes sanitarios, etc. no solucionan el problema. No cobramos dólares, cobramos pesos, entonces es urgentemente necesario que el tipo de cambio con el que nos pagan la lana tenga la evolución que tienen la inflación, el salario y el resto de los costos.

La lana no forma parte de la mesa de los argentinos. Del total que se produce más del 90% se exporta. No formamos precio, sino que lo tomamos del mercado internacional y entonces el tipo de cambio resulta vital para enfrentar el constante aumento de todos los precios relativos que conforman los costos del sector lanero.

No pretendemos vivir de la dádiva, queremos estar incluidos en medidas concretas, sostenibles en el tiempo, realistas, que sinceren la economía y no que ignoren lo que les pasa a miles de productores, a los que la arbitrariedad del Gobierno los deja sin renta y los hunde en la decadencia.

Sin rentabilidad no hay ganadería ovina posible".

Te puede interesar
abigeato

Ganaderos piden mayores controles y sanciones a quienes venden carne clandestina

Santa Cruz 26/09/2023

Dirigentes rurales y autoridades de gobierno realizan jornadas para coordinar acciones contra el abigeato, la faena y venta clandestina de carne. El presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos dijo que ante la detección de venta ilegal de carne “no basta con decomisar la mercadería, sino que se debe clausurar el comercio y aplicar multas” También pidió modificar ordenanzas en las localidades.

ovinos

LOGRO HISTÓRICO. Santa Cruz Libre de Sarna Ovina

Santa Cruz 18/11/2023

El Senasa anunció oficialmente que la provincia de Santa Cruz ha sido declarada libre de sarna ovina, destacando la eficacia de las medidas de control y erradicación implementadas. La directora regional del SENASA Patagonia Sur, Marina Andreu lo anunció oficialmente en El Calafate, durante la Exposición Rural Lago Argentino. Dio detalles a AHORA CALAFATE yd estacó el esfuerzo y trabajo conjunto entre los productores y los distintos organismos estatales que intervinieron. Es la primera vez que Santa Cruz está libre totalmente de la Sarna Ovina

Lo más visto
neha1

Neha Malla falleció por hipotermia severa

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén 04/12/2023

El viernes al mediodía el cuerpo de la turista estadounidense fue encontrado tras casi cuatro jornadas de intensa búsqueda. No presentaba ninguna lesión. La autopsia reveló que falleció por hipotermia, debido a las muy bajas temperaturas durante la noche.

20231208_194953

VIDEO. El nuevo gabinete municipal de El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate 08/12/2023

Esta tarde juraron 11 secretarios que conforman la primera línea del equipo de gobierno de Javier Belloni en su quinto mandato como intendente de El Calafate. Ocho de ellos son nuevos y tres continúan de la etapa anterior. Aún hay un cargo vacante.

belloni [AUDIO FMD]

“MÁS ALLÁ DE LA INCERTIDUMBRE”. Mensaje optimista de Belloni al asumir su quinto mandato

Guillermo Pérez Luque
El Calafate 09/12/2023

El intendente de El Calafate remarcó que se esperan tiempos difíciles a nivel nacional, pero intentó llevar optimismo y confianza en la potencialidad y pujanza que tiene esta localidad. Recordó que la pandemia nos puso a prueba y hoy la actividad económica se recuperó en El Calafate. Agradeció el respaldo a su gestión en un contexto donde los oficialismos perdieron. Mostró su preocupación acerca del futuro de Aerolíneas y la obra pública. Destacó las promesas cumplidas y reafirmó la intención de tener una pista de esquí para potenciar el invierno