Ahora Calafate Ahora Calafate

UNANIMIDAD. Diputados aprobó el proyecto que reconoce la Lengua de Señas en todo el país

Una iniciativa largamente reclamada por organizaciones de la comunidad sorda se aprobó por unanimidad en la sesión de este jueves. Ahora pasa al Senado para que se convierta en ley. Los puntos salientes del proyecto

El País 24/11/2022 El Parlamentario / Ahora Calafate
Sesion-24-noviembre-lengua-de-senas

Con la presencia en el recinto de una intérprete de señas del plantel que tiene la Cámara de Diputados, que participó durante todo ese debate transmitiendo en ese lenguaje lo que se estaba diciendo, el Cuerpo dio media sanción este jueves, por 229 votos, a un proyecto que reconoce a la Lengua Señas Argentina (LSA) en todo el territorio nacional, una iniciativa reclamada desde hace años por organizaciones de personas sordas.

Ni bien fue aprobada, la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau, adelantó que esa media sanción sería inmediatamente girada al Senado para comenzar allí su rápido trámite.

A través de la iniciativa se reconoce a la LSA como una lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio de la Nación Argentina, y que garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua.

En cuanto a su definición, se señala que “la LSA posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano” y “al ser visual, es completamente accesible desde el punto de vista perceptual para las personas sordas, como así también para todas las personas”.

lengua-de-senas-web_800_900

Serán organismos legítimos de consulta sobre la LSA aquellas organizaciones constituidas íntegramente por personas sordas que las representen en todo el territorio de la República Argentina y que se encuentren oficialmente constituidas e inscriptas con reconocimiento de los Estados nacional, provincial y municipal.

El proyecto faculta al Poder Ejecutivo para “fomentar e impulsar en los distintos ámbitos de su competencia el acceso y el uso de la LSA de todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua”.

Esto será bajo los objetivos de tener una accesibilidad efectiva y plena a la vida social; eliminar barreras comunicacionales y actitudinales; equiparar oportunidades tendientes a impulsar y fortalecer la independencia, autonomía personal y toma de decisiones; y diseñar y ejecutar estrategias que aseguren la accesibilidad comunicacional en todas las políticas públicas dirigidas a la sociedad.

El texto que llegó al recinto fue producto de un consenso entre propuestas impulsadas por los diputados Lucila Masin (FdT), Leonardo Grosso (FdT) y Julio Cobos (UCR).

Lucila Masín (Chaco) agradeció los aportes hechos por las asociaciones que colaboraron en la elaboración del dictamen unificado, y afirmó que “es un deber de este Parlamento poder sancionar una ley que espera hace más de 20 años, y que las personas sordas lo están esperando. Nos debemos desde la democracia dar estas discusiones y generar este reconocimiento”.

LSA

A su turno, Nicolás del Caño pidió que luego de su sanción, esa ley “tenga los recursos necesarios para que se pueda aplicar. Porque muchas veces se votan leyes y los recursos hay que garantizarlos con la lucha”.

Por su parte, Eduardo Valdés (FdT-CABA) dijo que “hoy es un día en el que venimos a consagrar derechos inalienables de toda persona humana y su dignidad. Estamos hablando de una ley que le da derechos a una gran parte de la población argentina: 1.120.000 compatriotas sordos, que si sumamos a su grupo familiar, son 3.300.000 personas afectadas”.

“En el mundo se calculan 368 millones de personas sordas que usan la lengua de seña como medio de comunicación”, detalló también.

Te puede interesar

1200px-Provincia_de_Santa_Cruz_(Argentina).svg

Cuando la desinformación lastima la democracia

Pablo Perret
El País 29/12/2022

Este articulo esta incluido en un trabajo de "Desinformación, casos recientes en Argentina" por FOPEA en el marco de un proyecto cofinanciado por Unión Europea donde se elaboró un libro que recopila experiencias en todo el territorio argentino en las que el periodismo no actuó como debía: chequeando información con más de una fuente y con documentos que respalden lo que se plantea. En Santa Cruz Pablo Perret - Periodista de AHORA CALAFATE y FM DIMENSIÓN.

57b9c499-fd30-48dc-9340-ab73df6b8e3b_alta-libre-aspect-ratio_default_0

RCP: qué es, por qué es clave para salvar vidas y qué dice la ley argentina

Chequeado
El País 22/01/2023

La reanimación cardiopulmonar consiste en aplicar entre 100 y 120 compresiones por minuto sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardiorespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales.El inicio inmediato de RCP por parte de alguien entrenado, aunque no sea un profesional, aumenta las posibilidades de supervivencia de los afectados.La Ley 27.159, en su artículo 11, exime expresamente de toda responsabilidad a la persona que se involucra ante un caso de muerte súbita para hacer RCP.

Lo más visto

EsteladeCarlotto

Estela de Carlotto viene a El Calafate

Guillermo Pérez Luque
General 24/03/2023

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo hablará el próximo miércoles durante la primera sesión del año del Parlamento Patagónico, que deliberará en El Calafate. También habrá una exposición y homenaje a Veteranos de Malvinas

24.Mar Tico

Con una topadora el intendente tiró postes colocados por un vecino que ocupa terreno fiscal

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén 24/03/2023

El incidente ocurrió y fue registrado por vecinos de El Chalten. Se ve Nestor Tico manejar la maquinaria y derumbar los postes que habían sido colocados horas antes por un vecino que ocupa el terreno en el que se va a construir el Centro de Desarrollo Infantil. Denuncias cruzadas. Este mediodía hubo reproches de vecinos en el Acto Por la Memoria. VIDEOS de ambos momentos

24.beba Hija Ruiz

Homenaje y Reclamos en funeral de conocido vecino

Guillermo Pérez Luque
El Calafate 24/03/2023

Juan Ruiz conocido popularmente como "Yegua Negra" falleció el miércoles en El Calafate. Su familia hizo públicas sus quejas hacia el Hospital Samic al que acusan de negligencia y abandono. " Beba" su hija menor, habló durante el funeral al que acudieron muchos vecinos de El Calafate y pobladores del campo donde dedicó su vida Ruiz.

24 de marzo de 2023

Desde el Municipio hablaron sobre el accionar del Intendente

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén 24/03/2023

El secretario de Relaciones Institucionales de El Chalten, Eric Nieves, dijo que la intención del Intendente Ticó al usar una maquina para derribar postes en un terreno usurpado, fue evitar que corra riesgo el Centro de Desarrollo Infantil, cuya obra se inicia en breve en ese lugar. Recordó que hace casi un año el Municipio espera una definicón del Juzgado de El Calafate sobre la toma de una cancha de futbol, y que no quieren que suceda lo mismo en este caso.

Newsletter