EL CALAFATE. Descubren restos de un ave que convivió con los últimos dinosaurios

Los fósiles de la nueva especie, bautizada como Yatenavis ieujensis, fueron encontrados por científicos del CONICET en la zona de estancia Anita, al sur de El Calafate. Es el mismo yacimiento donde ya hubo otros importantes hallazgos. Detalles en esta nota.

Cultura11/01/2023
ave prehistorica
JULIUS T CSOTONYI, HKU VERTEBRATE PALAEONTOLOGY LABORATORY

El equipo de investigación encabezado por el paleontólogo Fernando Novas dio a conocer el hallazgo de restos de una nueva especie de ave de alrededor de 70 millones de antigüedad. Se trata de un ave pequeña, del tamaño de un gorrión, perteneciente al extinto grupo de los enantiornites. 

El fósil fue encontrado a comienzos de 2022 en la Estancia La Anita, ubicada a pocos kilómetros al sur de El Calafate, en donde aflora la Formación Chorrillo.  Ese yacimiento no para de sorprender a científicos.

La nueva especie, bautizada como Yatenavis ieujensis, se describe en la revista especializada Cretaceous Research. 

Los enantiornites son un grupo de aves que se diferencia de las actuales principalmente por características primitivas como la presencia de dientes y de manos con garras agudas, alcanzó un importante grado de diversificación que se desplegó a lo largo de todo el Período Cretácico, dando lugar a especies voladoras, acuáticas, e incluso buceadoras, algunas de las cuales superaron la envergadura de un ganso.

Figura-2_

Paleontólogos trabajan en la zona en la que fue hallado el húmero de Yatenavis. Foto: gentileza investigadores.

No obstante, dada la naturaleza frágil de sus huesos, los restos conocidos de este grupo de aves no son representativos de toda la diversidad que lo caracterizó. Por este motivo, el hallazgo de cualquier elemento de estos vertebrados del Cretácico posee un gran valor científico.

Un ave con alta capacidad de vuelo y maniobrabilidad

“Aunque solo se encontró la mitad distal de un húmero derecho, podemos saber que Yatenavis combina una serie de características que lo hacen único dentro de los enantiornites y que nos permiten asignar los restos encontrados no solo a una nueva especie sino también a un nuevo género”, señala Gerardo Álvarez Herrera, primer autor del artículo y becario doctoral del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), bajo la dirección del paleontólogo Fernando Novas.

 De acuerdo con los investigadores, hay marcas de músculos en el húmero que son indicadoras de que Yatenavis tenía una alta capacidad de vuelo y maniobrabilidad, rasgo que lo asemeja a los pájaros modernos que habitan bosques y selvas, y que son excelentes acróbatas a la hora de esquivar árboles y arbustos mientras vuelan a gran velocidad.

Figura-3_

“En este sentido, es importante tener en cuenta que hace 70 millones de años el ambiente patagónico era muy distinto al de la actualidad. La cordillera de los Andes no existía y donde hoy predominan mesetas y desiertos, había bosques y cuerpos de agua que albergaban peces, ranas, tortugas, serpientes y cocodrilos enormes”, afirma Álvarez Herrera.

Uno de los enantiornites más australes

Yatenavis es hasta el momento uno de los enantiornites más australes de los que se tenga registro y que se haya podido nombrar.

“Parte de la importancia del descubrimiento se desprende del hecho de que hasta el momento se dudaba que este grupo de aves primitivas hubiera podido tolerar el clima templado que imperaba en el sur de la Patagonia a fines del Cretácico. El hallazgo del Yatenavis demuestra que algunas de estas aves se encontraban bien adaptadas a soportar temperaturas más bajas que las de los trópicos, en donde existía una gran diversidad de enantiornites”, señala Álvarez Herrera.

En las rocas cretácicas que afloran en la Formación Chorrillo, ya se habían descubierto dinosaurios como Maip macrothorax, el megaraptor más grande conocido hasta el momento, el herbívoro gigante Nullotitan glaciaris e Isasicursor santacrucensis, un ornitópodo bípedo del tamaño de un caballo, además de restos de otras aves, mamíferos, tortugas, serpientes, anuros y caracoles terrestres y de agua dulce. Todos estos hallazgos tuvieron lugar a partir del 2019, año en que se descubrió el yacimiento.

Figura-1-1

“El objetivo principal de nuestro equipo, a cargo de Fernando Novas, es conseguir la mayor información posible sobre cómo fueron los últimos cinco millones de años de la historia de los dinosaurios en el hemisferio Sur, dado que lo poco que sabemos de aquella época proviene de localidades fosilíferas de Estados Unidos relativamente cercanas al cráter de Chixulub (México), donde cayó el meteorito hace 66 millones de años. En este sentido, los hallazgos en la Formación Chorrillo constituyen un tesoro que por primera vez nos permite indagar qué ocurrió con los dinosaurios y otras especies extintas en el extremo sur de nuestro continente, y contrastarlo con lo que se conoce del norte”, concluye Álvarez Herrera.

Del hallazgo también participaron científicos de la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” y del Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Tokio (Japón). Los restos de Yatenavis, al igual que otros fósiles hallados en la Estancia La Anita, se encuentran en el Museo Padre Jesús Molina, en Río Gallegos 

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2024-12-17 at 12.29.07

"Moulin Rouge" se estrenó en El Calafate de la mano de un grupo teatral juvenil

Hector Lara
Cultura17/12/2024

El domingo 15 fue el estreno de este reconocido musical presentado por el grupo de teatro juvenil “Somos lo que somos”. Con dos únicas funciones en el Centro Cultural Calafate, el día lunes 16 cerraron otro año de trabajo con esta nueva propuesta. Bajo la dirección de Marcelo Riolfi, Moulin Rouge convocó durante dos noches a un público que disfrutó de la actuación, baile, canto y puesta en escena de un clásico de la comedia musical contemporánea.

Screenshot 2024-12-11 at 09-32-08 salon nacional artes visuales - Buscar con Google

Reclamo y petitorio por la continuidad del Salón Nacional de Artes Visuales

Hector Lara
Cultura11/12/2024

La comunidad artística hace visible un reclamo por la edición 2024 del Salón Nacional de Artes Visuales (SNAV). El Salón surge en 1911 convirtiéndose en un capítulo fundamental de la historia del arte argentino sucediendo de manera ininterrumpida las ediciones anuales de sus premios, y con ellas, la voluntad original de impulsar el desarrollo de un campo artístico profesional en la Argentina, transformándose en un programa público con una sólida y permanente continuidad. Ante esta interrupción solicitan a los legisladores y responsables de la Secretaría de Cultura de la Nación la resolución de la convocatoria 2024 y la comunicación de su calendario en los primeros meses del año 2025.

Las Más Leídas
anfit

SHOW DE LA RENGA. Replantean el operativo alrededor del Anfiteatro.

Guillermo Pérez Luque
El Calafate18/03/2025

El perímetro de restricción de circulación de dos cuadras a la redonda que desde un principio se había anunciado, ahora está siendo replanteado. Municipio quiere que el esquema sea similar al de los shows de la Fiesta del Lago. Todo se terminará de definir en una reunión con los organizadores del show de La Renga, y se notificará a través de los canales del Municipio, según informó el Secretario de Gobierno, Juan Pablo Albornoz.

glaciar otoño1

Turismo convoca a una Promoción de baja temporada

Guillermo Pérez Luque
19/03/2025

Con el objetivo de “incentivar el consumo turístico y extender la estadía”, se lanzó una convocatoria a prestadores de diferentes servicios para que ofrezcan descuentos y beneficios. En principio estará vigente durante abril y mayo.