EL CALAFATE. Descubren restos de un ave que convivió con los últimos dinosaurios

Los fósiles de la nueva especie, bautizada como Yatenavis ieujensis, fueron encontrados por científicos del CONICET en la zona de estancia Anita, al sur de El Calafate. Es el mismo yacimiento donde ya hubo otros importantes hallazgos. Detalles en esta nota.

Cultura11/01/2023
ave prehistorica
JULIUS T CSOTONYI, HKU VERTEBRATE PALAEONTOLOGY LABORATORY

El equipo de investigación encabezado por el paleontólogo Fernando Novas dio a conocer el hallazgo de restos de una nueva especie de ave de alrededor de 70 millones de antigüedad. Se trata de un ave pequeña, del tamaño de un gorrión, perteneciente al extinto grupo de los enantiornites. 

El fósil fue encontrado a comienzos de 2022 en la Estancia La Anita, ubicada a pocos kilómetros al sur de El Calafate, en donde aflora la Formación Chorrillo.  Ese yacimiento no para de sorprender a científicos.

La nueva especie, bautizada como Yatenavis ieujensis, se describe en la revista especializada Cretaceous Research. 

Los enantiornites son un grupo de aves que se diferencia de las actuales principalmente por características primitivas como la presencia de dientes y de manos con garras agudas, alcanzó un importante grado de diversificación que se desplegó a lo largo de todo el Período Cretácico, dando lugar a especies voladoras, acuáticas, e incluso buceadoras, algunas de las cuales superaron la envergadura de un ganso.

Figura-2_

Paleontólogos trabajan en la zona en la que fue hallado el húmero de Yatenavis. Foto: gentileza investigadores.

No obstante, dada la naturaleza frágil de sus huesos, los restos conocidos de este grupo de aves no son representativos de toda la diversidad que lo caracterizó. Por este motivo, el hallazgo de cualquier elemento de estos vertebrados del Cretácico posee un gran valor científico.

Un ave con alta capacidad de vuelo y maniobrabilidad

“Aunque solo se encontró la mitad distal de un húmero derecho, podemos saber que Yatenavis combina una serie de características que lo hacen único dentro de los enantiornites y que nos permiten asignar los restos encontrados no solo a una nueva especie sino también a un nuevo género”, señala Gerardo Álvarez Herrera, primer autor del artículo y becario doctoral del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACNBR, CONICET), bajo la dirección del paleontólogo Fernando Novas.

 De acuerdo con los investigadores, hay marcas de músculos en el húmero que son indicadoras de que Yatenavis tenía una alta capacidad de vuelo y maniobrabilidad, rasgo que lo asemeja a los pájaros modernos que habitan bosques y selvas, y que son excelentes acróbatas a la hora de esquivar árboles y arbustos mientras vuelan a gran velocidad.

Figura-3_

“En este sentido, es importante tener en cuenta que hace 70 millones de años el ambiente patagónico era muy distinto al de la actualidad. La cordillera de los Andes no existía y donde hoy predominan mesetas y desiertos, había bosques y cuerpos de agua que albergaban peces, ranas, tortugas, serpientes y cocodrilos enormes”, afirma Álvarez Herrera.

Uno de los enantiornites más australes

Yatenavis es hasta el momento uno de los enantiornites más australes de los que se tenga registro y que se haya podido nombrar.

“Parte de la importancia del descubrimiento se desprende del hecho de que hasta el momento se dudaba que este grupo de aves primitivas hubiera podido tolerar el clima templado que imperaba en el sur de la Patagonia a fines del Cretácico. El hallazgo del Yatenavis demuestra que algunas de estas aves se encontraban bien adaptadas a soportar temperaturas más bajas que las de los trópicos, en donde existía una gran diversidad de enantiornites”, señala Álvarez Herrera.

En las rocas cretácicas que afloran en la Formación Chorrillo, ya se habían descubierto dinosaurios como Maip macrothorax, el megaraptor más grande conocido hasta el momento, el herbívoro gigante Nullotitan glaciaris e Isasicursor santacrucensis, un ornitópodo bípedo del tamaño de un caballo, además de restos de otras aves, mamíferos, tortugas, serpientes, anuros y caracoles terrestres y de agua dulce. Todos estos hallazgos tuvieron lugar a partir del 2019, año en que se descubrió el yacimiento.

Figura-1-1

“El objetivo principal de nuestro equipo, a cargo de Fernando Novas, es conseguir la mayor información posible sobre cómo fueron los últimos cinco millones de años de la historia de los dinosaurios en el hemisferio Sur, dado que lo poco que sabemos de aquella época proviene de localidades fosilíferas de Estados Unidos relativamente cercanas al cráter de Chixulub (México), donde cayó el meteorito hace 66 millones de años. En este sentido, los hallazgos en la Formación Chorrillo constituyen un tesoro que por primera vez nos permite indagar qué ocurrió con los dinosaurios y otras especies extintas en el extremo sur de nuestro continente, y contrastarlo con lo que se conoce del norte”, concluye Álvarez Herrera.

Del hallazgo también participaron científicos de la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” y del Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Tokio (Japón). Los restos de Yatenavis, al igual que otros fósiles hallados en la Estancia La Anita, se encuentran en el Museo Padre Jesús Molina, en Río Gallegos 

 

Te puede interesar
soy 1

Hoy arranca la 4ta edición de la “Expo SOY”, la feria que convoca a las juventudes de El Calafate

Hector Lara
Cultura06/06/2025

Ya está todo dispuestos para el comienzo de las tres jornadas que abarcará esta nueva edición anual de la Expo Soy con distintas propuestas artísticas, culturales y recreativas. Se anunció que hoy viernes 6 estará destinada a instituciones educativas, mientras que el sábado 7 y domingo 8 es la apertura al público general. Las tres jornadas se desarrollaran en el SUM Municipal de 15:00 a 22.00 h.

WhatsApp Image 2025-06-01 at 20.12.08

Letras Esteparias celebró 2 años de encuentros de rondas de lectura

Hector Lara
Cultura02/06/2025

El primer domingo de cada mes es la cita obligada para los vecinos de El Calafate que deseen compartir lecturas de textos propios, de autores consagrados e incluso solo a escuchar y dejarse transportar por las lecturas escogidas por los presentes. Este 1ro de junio se celebró el encuentro aniversario con gran concurrencia y festejo de una actividad que crece.

489851460_18124583470439210_4484898058311756453_n

Los escritores de Santa Cruz que se presentarán en la Feria Internacional del Libro 2025

Hector Lara
Cultura15/04/2025

En el día de la fecha Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Santa Cruz dio a conocer las fechas y horarios en que los distintos autores se presentaran en el stand del Ente Cultural Patagonia. La lista incluye a las cuatro autoras seleccionadas en la última semana por parte de la Secretaría, y otros que han confirmado su presencia entre el 24 de abril al 2 de mayo, habiendo un espacio también para la música.

Las Más Leídas
Multas1

Crearán Juzgados de Infracciones de Tránsito en Santa Cruz

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz17/06/2025

Por mayoría de los diputados oficialistas se aprobó el proyecto que crea esta nueva estructura bajo dependencia del Ministerio de Seguridad. Habrá 3 Juzgados de Tránsito a instalarse en la provincia de Santa Cruz. Intervendrán en todas aquellas presuntas infracciones de tránsito. Los detalles en este informe.

WhatsApp Image 2025-06-17 at 20.12.35

En El Calafate se conmemoró el 204° Aniversario del fallecimiento del Gral Güemes

Hector Lara
El Calafate17/06/2025

Cada 17 de junio se rinde homenaje al paso a la inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes, fecha que coincide con el Día Nacional de la Libertad Latinoamericana, en recuerdo del político y militar argentino y su lucha junto al ejército de Los Infernales durante la guerra de la Independencia. La sede de El Calafate de la Asociación Belgraniana ofició un modesto acto en el que destacó la presencia del centro de residentes salteños de la localidad.