
Durante la visita a la Rural de Río Gallegos la Gobernadora Alicia Kirchner anunció que decretará la emergencia en el sector agropecuario, a causa de la sequía que afecta toda la región. Se esperan precisiones sobre las medidas que incluirá.
El presidente del CAP, recordó que en 2019 hubo una declaración de Emergencia Agropecuaria en Santa Cruz, similar a la que se declaró ahora. En estos últimos años no solo no cambió la situación climática de sequía, sino que se acrecentó. Frente a esto será necesario adaptarse.
Santa Cruz 01/03/2023El pasado domingo la Gobernadora Alicia Kirchner anunció una nueva declaración de Emergencia Agropecuaria, válida por un año y abarcativa a todo el territorio de Santa Cruz.
La declaración está motivada por la circunstancia climática de los últimos tiempos, caracterizada por factores como escasez notable de lluvia, altas temperaturas y el viento intenso, que se combinan para determinar la situación de sequía que atraviesa el territorio provincial
En los próximos 90 días los productores deberán presentar una declaración jurada sobre la afectación que ha tenido el fenómeno climático en sus campos. Ya se sabe que en algunas zonas han sido elevados los índices de mortandad, principalmente de corderos y terneros que alcanzaron a nacer, pero murieron al poco tiempo debido a la falta de alimento.
Las declaraciones juradas serán enviadas a la Comisión de Emergencias para su evaluación y posterior asistencia. El certificado les permite a los productores postergar y/o atenuar por un año sus obligaciones crediticias, financieras e impositivas.
El titular del Consejo Agrario Provincial, Javier de Urquiza, expresó en FM Dimensión que mañana jueves se reunirá la Comisión Nacional de Emergencias donde la provincia de Santa Cruz presentará el decreto que declara la emergencia. Dicha comisión deberá homologar y avalar tal situación para habilitar asistencia, también del gobierno nacional.
ADAPTARSE MAS ALLA DE LA EMERGENCIA
El funcionario recordó que la última declaración de emergencia fue en el año 2019 y en estos últimos años esa situación no se revirtió. Por el contrario las condiciones climáticas agravaron la situación, por lo que es necesaria una nueva declaración.
En tal sentido fue consultado por la necesidad de implementar políticas de fondo que se adapten a un nuevo escenario climático. De Urquiza subrayó que “tenemos que prepararnos para cambiar el paradigma de la producción extensiva, tradicional en Santa Cruz”, en donde el ganado se alimenta de la vegetación agreste que crece en las grandes extensiones de campos.
El horizonte climático muestra otro panorama para la producción ganadera. “Hay que ir adaptándola con suplementación de alimentos. Hay que hacer algunos cambios en ese sentido. Es lo que nos toca en estas condiciones”, aseguró De Urquiza en la entrevista con FM Dimensión.
El presidente del CAP agregó que “el cambio climático tiene que ir acompañado de acciones concretas”. Y en ese sentido destacó el anuncio del gobierno provincial de un programa de captación de aguas subterráneas, donde el Estado afrontará el costo de la perforación de pozos en los campos de los productores. Éstos tendrán facilidades para devolver el dinero que retroalimentará un fondo específico para ayudar a costear nuevas perforaciones.
Durante la visita a la Rural de Río Gallegos la Gobernadora Alicia Kirchner anunció que decretará la emergencia en el sector agropecuario, a causa de la sequía que afecta toda la región. Se esperan precisiones sobre las medidas que incluirá.
En medio de una de las más duras sequías que afecta al campo santacruceño, un productor cosechó 200 mil kilos de pasturas que servirán para alimentar a su rodeo de vacunos durante todo el invierno. Alejandro Bárcena nos cuenta sobre su experiencia de ganadería intensiva, con pasto natural logrado sin riego. “El cambio climático vino y se instaló, entonces tenemos que adaptarnos”.
El reporte, que sintetiza las principales conclusiones de los seis informes previos de este ciclo, establece metas más precisas de disminución de emisiones y subraya que es imprescindible una justicia climática.
El empresario hotelero de El Calafate adelantó su intención de intentar nuevamente una candidatura a diputado nacional
El incidente ocurrió y fue registrado por vecinos de El Chalten. Se ve Nestor Tico manejar la maquinaria y derumbar los postes que habían sido colocados horas antes por un vecino que ocupa el terreno en el que se va a construir el Centro de Desarrollo Infantil. Denuncias cruzadas. Este mediodía hubo reproches de vecinos en el Acto Por la Memoria. VIDEOS de ambos momentos
Juan Ruiz conocido popularmente como "Yegua Negra" falleció el miércoles en El Calafate. Su familia hizo públicas sus quejas hacia el Hospital Samic al que acusan de negligencia y abandono. " Beba" su hija menor, habló durante el funeral al que acudieron muchos vecinos de El Calafate y pobladores del campo donde dedicó su vida Ruiz.
La totalidad de la capacidad hotelera está colmada y se recibieron unas 1200 consultas de gente sin alojamiento en la primera noche de la Fiesta en la que el numero central fue Las Pelotas.
Siete calafateños participaron, corrieron y terminaron la competencia. CLASIFICACIÓN DE CADA UNO EN SU CATEGORÍA. FOTOS.