
CONFIRMADO. Conciliación Obligatoria ante el paro docente
El Ministerio provincial de Trabajo notificó al CPE y a los gremios AMET y ADOSAC. Los citó a continuar la negociación, deponiendo las medidas de fuerza anunciadas.
La presidenta del Consejo Provincial de Educación insiste que Santa Cruz hizo la mejor oferta salarial del país, con un 34% proyectado a junio. Docentes le responden que vive en otra realidad. Cecilia Velázquez acusó a ADOSAC de no respetar las conciliaciones obligatorias y confirmó que liquidará los salarios de febrero con el aumento ofrecido y que el gremio mayoritario no acepta. Tanto afiliados de ADOSAC como la funcionaria provincial se expresaron en FM Dimensión.
Santa Cruz 03/03/2023“Es la máxima oferta que podemos dar”
La presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE) Cecilia Velázquez concedió una extensa entrevista en FM Dimensión, donde abordó varios temas vinculados a su área.
En lo que refiere al conflicto salarial con el sector docente, la funcionaria acusó al gremio mayoritario de incumplir sistemáticamente las conciliaciones obligatorias dictadas por la cartera laboral. “En Democracia las reglas están hechas para cumplirse. ADOSAC no respeta las conciliaciones obligatorias y toma medidas de fuerza extremas, como es un paro”.
En el programa Radio Activa, Velázquez dijo que en ninguna de las medidas de fuerza que el gremio realizó el año pasado el acatamiento fue menor al 50% y que en este paro del inicio del ciclo lectivo 2023, la adhesión no superó el 30% en la provincia.
La presidenta del CPE insistió que Santa Cruz hizo la mejor oferta salarial del país, implementando por un lado la Cláusula Gatillo que se regirá por el índice mensual de inflación que establece el INDEC, y a eso se le suma el 4 por ciento retroactivo a enero.
AUDIO Cecilia Velázquez - Presidenta CPE - FM Dimensión 100.3
Con lo cual, según dijo la funcionaria, lo ofrecido ronda un 34% al mes de junio, donde habrá una nueva negociación. “Es la máxima oferta que podemos dar, que ya es mayor a la que ya tenemos presupuestada”, dijo Velázquez agregando que para todo el año está contemplado un 60 por ciento de incremento.
Velázquez afirmó que el año pasado se le ganó por 6 puntos a la inflación y que esta oferta recompone 4 puntos más el salario docente, permitiendo una recuperación progresiva del poder adquisitivo en un difícil contexto nacional e internacional.
La funcionaria ratificó que los sueldos de febrero de todos los docentes de Santa Cruz se liquidarán con el aumento que sí aceptó AMET, el gremio minoritario.
“Vive en otra realidad, en otra provincia”
La respuesta de los docentes a la funcionaria no se hizo esperar. Tres integrantes de Tribuna Docente, que es la primera minoría de ADOSAC, criticaron a Velázquez. “No sé en qué realidad o en qué provincia vive la presidenta del CPE”, disparó Ángel Serra uno de sus referentes.
Los docentes reflejan otros números. Afirman que de 2016 a la fecha el poder adquisitivo de sus sueldos cayó el 50 por ciento y desmienten que el año pasado se haya ganado a la inflación.
AUDIO. Docentes de El Calafate - FM Dimensión
Acusan al Gobierno de querer hacer aparecer como una “dádiva” del Gobierno la implementación de la Cláusula Gatillo, cuando en realidad fue una conquista por la lucha del gremio.
Afirman que con el 4 por ciento ofrecido los sueldos están aún muy lejos de la canasta básica de la Patagonia, eso sin contar que muchos docentes alquilan ya que no tienen casa propia.
Sostienen que cuando comenzó la negociación la oferta del gobierno era un 4% “acumulativo” lo que representaba un 24% en el semestre, lo cual era aceptable. Pero en la segunda reunión se retiró el término “acumulativo” y se puso “retroactivo a enero”, lo cual es inaceptable.
El Ministerio provincial de Trabajo notificó al CPE y a los gremios AMET y ADOSAC. Los citó a continuar la negociación, deponiendo las medidas de fuerza anunciadas.
Con diferentes argumentos ADOSAC y AMET anunciaron medida de fuerza en el comienzo del ciclo lectivo 2023, previsto para mañana. El Ministerio de Trabajo dicta Conciliación Obligatoria y se espera saber qué postura adoptarán los gremios docentes.
Será para este martes y miércoles, en reclamo de que se abran las paritarias. Es la tercera medida de fuerza en lo que va del ciclo lectivo.
Comenzará desde mañana miércoles hasta el viernes inclusive. Es en rechazo al aumento que otorgó el Gobierno y al que se opone el gremio mayoritario, que exige una recomposición acorde a la canasta básica total de la Patagonia.
Había tareas de mantenimiento programado en la provincia de Chubut y falló la línea de respaldo.
El fin de semana pasado se jugó la primera fecha de los torneos de +35 y +42 donde hay ocho equipos en cada categoría. RESULTADOS y PROXIMA FECHA
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo hablará el próximo miércoles durante la primera sesión del año del Parlamento Patagónico, que deliberará en El Calafate. También habrá una exposición y homenaje a Veteranos de Malvinas
El incidente ocurrió y fue registrado por vecinos de El Chalten. Se ve Nestor Tico manejar la maquinaria y derumbar los postes que habían sido colocados horas antes por un vecino que ocupa el terreno en el que se va a construir el Centro de Desarrollo Infantil. Denuncias cruzadas. Este mediodía hubo reproches de vecinos en el Acto Por la Memoria. VIDEOS de ambos momentos
Juan Ruiz conocido popularmente como "Yegua Negra" falleció el miércoles en El Calafate. Su familia hizo públicas sus quejas hacia el Hospital Samic al que acusan de negligencia y abandono. " Beba" su hija menor, habló durante el funeral al que acudieron muchos vecinos de El Calafate y pobladores del campo donde dedicó su vida Ruiz.