CARTAS ORGÁNICAS: ALFREDO PALACIOS, UNA HISTORIA MUY ACTUAL

En la historia argentina hubo grandes políticos que lo que han escrito hace casi cien años, parecería escrito hoy y la mayoría de la clase política podría leer, pensar y reflexionar para ponerlo en marcha. Por Alejandro Rojo Vivot.

Opinión 25/05/2023 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
BAYÓN. PBT. ALEGRE, POLÍTICA Y DEPORTIVA N° 844 AÑO 18 21 NOVIEMBRE 1952
FOTO: ARV. PBT SEMANARIO INFANTIL ILUSTRADO (PARA NIÑOS DE 6 A 80 AÑOS). N° 416, AÑO 9. BUENOS AIRES, 16 DE NOVIEMBRE DE


Lo que amplía la participación en el poder soberano es la propia ciudadanía, No un Estado que imponga despóticamente un modelo y contenido de derechos ciudadanos”. (1)

Ariel H. Colombo

A determinadas personas, para mal o para bien, a sus respectivos nombres se les ha incorporado, casi como un apellido final, un mote o agregado principal e inseparable como es el caso del abogado, político y docente argentino: Alfredo Lorenzo Ramón Palacios, Alfredo Palacios (1878-1965), primer diputado socialista de América (1904) y el Maestro de la Juventud Iberoamericana (1931).
En épocas caracterizadas por la política desvalorizada por el accionar de algunos de sus protagonistas y gran parte de sus resultados, es importante tener presente a los que la dignifican en la actualidad y el pasado.
Hoy en día, su obra política y social bien puede ser incorporada a las cartas orgánicas de cada ciudad de Argentina.

UNA INTIMIDAD
Durante años, con asiduidad, acompañé a mi padre a tomar algo en la tradicional “Confitería El Águila” en Buenos Aires y, cada vez que podíamos, nos sentábamos lo más próximos posible a un asiduo parroquiano que me llamaba la atención por algunas cuestiones pueriles propias de mi corta edad: los bigotes tipo inglés (handlebar), su permanente y prolijo traje negro, a veces con un elegante poncho, y que mucha gente lo saludaba con admiración.
Luego y hasta el presente, su extraordinaria vida y obra fue motivo de parte de mis estudios, incluyendo la lectura de varios libros firmados por su puño y letra que integran nuestra biblioteca personal.

PUBLICISTA
Su obra impresa, de gran vigencia, es muy basta pues sus memorables discursos, sus innovadores y fundacionales proyectos de leyes sociales con sus detallados fundamentos (trabajo: Ley 12205 de la silla, 1907/1935, infancia: Ley 5281, 30 de septiembre de 1907, Ley 5291, promulgada el 14 de octubre de 1907, sobre el trabajo de Mujeres y Menores; mujeres: Ley 9143, 23 de septiembre de 1913, ancianidad, descanso dominical (Ley 4661, 1905), etcétera).
Y, por caso, su tesis doctoral en abogacía que fue rechazada por la Universidad Nacional de Buenos Aires: “La miseria en la República Argentina”.
Debemos sumar “El nuevo Derecho” (2) que incluye sus propuestas de legislación laboral: obligación del pago en efectivo prohibiéndose los nefatos vales, etcétera.
Además fue activo en proceso de la Reforma Universitaria (1918) donde se consagró su autonomía, la gratuidad, libre acceso, el cogobierno con los estudiantes, concursos de oposición y la libertad de cátedra. En tal sentido fue distinguido como “Maestro de la Juventud” por el “Primer Congreso Iberoamericano de Estudiantes (México, 1931).
Es necesario recordar su defensa al Presidente de la Corte Suprema; pareciera que la historia en algún sentido se repite en 2023.

CONTRASTES
En un mundo donde algunos políticos, sin poder justificarlas, reúnen fortunas personales con sus sueldos públicos financiados con dineros aportados por los contribuyentes, Palacios, desde sus inicios profesionales había colocado un visible cartel en la entrada de su oficina de abogado liberal: “Dr. Alfredo Lorenzo Palacios atiende gratis a los pobres”, según la denominación de la época y el mismo que fue un real abogado exitoso murió sin recursos económicos.
También, con el impulso de diversas e influyentes sufraguistas de la época como Alicia Moreau de Justo (1885-1986), fue el autor del primer proyecto de ley nacional del voto femenino.
Años después el salteño Juan Emilio Ameri (1973) (Frente para Todos), diputado mimoso (septiembre de 2020) que, en cámara pública, ejerció explícitamente sus amoríos durante una sesión de debate parlamentario, mientras decenas de miles de argentinos morirían prontamente por no estar vacunados contra el Covid-19, perdían sus ingresos económicos por la muy extensa y generalizada cuarentena gubernamental, muchos alumnos sin acceder al derecho humano de una educación de calidad, etcétera. Las autoridades habían decidido suspenderlo preventivamente (Reglamento Interno, Artículo 188), pero la indignación general fue tan intensa que lo obligaron a renunciar en vez de haberlo echado.

UN TEXTO
“Las libertades municipales desaparecieron de la Península con la derrota de los comuneros, pero persistió en el pueblo el sentimiento de independencia que trajeron los conquistadores, encarnando en los cabildos, única institución colonial de carácter democrático que se instauró en América. A ellos recurrían, a través de los años, las masas y las élites en sus reivindicaciones y ellos asumirían la representación de los intereses comunes”. (3)

DOS IDEOLOGÍAS BIEN CONTRAPUESTAS
Una vez surgido Perón en la preparación del Golpe de Estado a la política, mediante la organización secreta GOU, luego durante la dictadura como Vicepresidente y el período democrático comienzan las diferencias con Palacios, que públicamente trataba al militar de fascista.
En 1943 fue desplazado por la dictadura de su cargo de Rector de la Universidad Nacional de La Plata, dejándose sin efecto todas sus iniciativas innovadoras y democráticas.
Durante parte de la posterior dictadura que derrocó a Perón fue embajador en Uruguay.
El proyecto rereleccionario de Perón demandaba una nueva constitución, como el caso de Menen (Partido Justicialista) y varios gobernadores e intendentes, aun en la tercera década del Siglo XXI.
La misma se produjo mediante un proceso eleccionario muy controvertido, que incluyó el Juicio Político a los miembros de la Corte Suprema y la expulsión de la Cámara de algunos legisladores: Atilio Cattáneo, Agustín Rodríguez Araya y Ernesto Sammartino como, por ejemplo, el desafuero del Diputado Ricardo Balbín (UCR) (Bloque de los 44 que lo secundaba Arturo Frondizi) y su posterior detención y encarcelamiento en Olmos por desacato, luego de votar cuando fue candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires (19 de septiembre de 1949).
En el Juicio Político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, Palacios fue el abogado defensor de su Presidente, Antonio Sagarna, en un proceso viciado de nulidad procesal.
“Una acusación a los miembros de la Suprema Corte, fundada en disidencias doctrinarias con sus fallos –y además agraviándolos, no obstante la limpieza y claridad de su conducta- es una profanación a la justicia y un ataque al principio que garantiza la división, equilibrio y armonía de los poderes del Estado, como fundamento de nuestro sistema republicano representativo de gobierno. Es también, una pretensión absurda de someter el poder que interpreta y aplica la ley, a la voluntad del que la dicta; lo que sólo se concibe en épocas de descomposición moral.
No hay gobierno libre sin separación de poderes”. (4)
Es necesario aclarar, con el fin de evitar eventuales confusiones, el texto citado, escrito hace casi ocho décadas, no fue extraído del diario de ayer aunque lo parezca.

NOTA Y REFERENCIAS
Alejandro Rojo Vivot fue expositor invitado en la “Iº Jornadas Intersectoriales: Mesa de Diálogo: Hacia un uso amigable del espacio natural en la ruralidad del Departamento Lago Argentino”. Consejo Agrario Provincial, Sociedad Rural Lago Argentino, Universidad Nacional de la Patagonia Austral. El Calafate, Provincia de Santa Cruz, Argentina. 2023.
1) Colombo, Ariel H. Democracias sin fundamento. Trama Editorial/ Prometeo Libros. Página 37. Buenos Aires, Argentina. Enero de 2001.
2) Palacios, Alfredo. El nuevo Derecho. J. Lajouane Editores. Buenos Aires, Argentina. 1920.
3) Palacios, Alfredo L. Masas y élites en Iberoamérica. Editorial Columba. Tercera edición. Página 21. Buenos Aires, Argentina. Diciembre de 1960.
4) Palacios, Alfredo L. La Corte Suprema ante el Tribunal del Senado. Editorial JUS. Página 29. Buenos Aires, Argentina. 8 de mayo de 1947.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
Alejandro Rojo Vivot - Dunken

APUNTES CIUDADANOS: “LA CANCIÓN DEL OLVIDO”

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 17/09/2023

El autor Alejandro Rojo Vivot escribió un libro sobre las pandemias y la literatura donde la ficción y la realidad forman parte de una obra literaria y donde muchas veces la realidad supera a la ficción. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CD.

Caricatura Proyecto 1873 Constitución España

CARTAS ORGÁNICAS Y EL FEDERALISMO ARGENTINO

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 21/09/2023

Lamentablemente en la Argentina, en sus provincias, el federalismo no está, no existe aunque se diga lo contrario. Todavía hay mucho para hacer, con ciudadanos participativos para mas democracia participativa, de nosotros depende.

«Peste en Tebas», Charles François Jalabeat, 1849

APUNTES CIUDADANOS: LOS MÁS VULNERABLES, ANTES COMO AHORA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 24/09/2023

Después de las distintas pandemias, como la última que tuvimos en 2020, las miserias humanas quedan a la vista y Alejandro Rojo Vivot, nos analiza distintas circunstancias históricas, de ficción y realidad y también de todo lo mal que se pueden hacer las cosas. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDI.

POBREZA Barrio La Matera, Solano, Provincia de Buenos Aires Foto de Germán García Adrasi La Nación 2 septiembre 2023

CARTAS ORGÁNICAS Y LOS HABITANTES ACTIVOS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 14/09/2023

Es muy importante que los ciudadanos trabajen en consensos a pesar de los disensos que se puede tener, lleva más trabajo y tiempo, pero fortalece a una mejor democracia. Las ciudades de Santa Cruz tienen todo para comenzar a trabajar en llevar adelante un proceso de carta orgánica, de los ciudadanos depende y de la clase política y políticos también. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Lo más visto
neha1

Neha Malla falleció por hipotermia severa

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén 04/12/2023

El viernes al mediodía el cuerpo de la turista estadounidense fue encontrado tras casi cuatro jornadas de intensa búsqueda. No presentaba ninguna lesión. La autopsia reveló que falleció por hipotermia, debido a las muy bajas temperaturas durante la noche.

f35d1d23-c886-46cf-98e1-392d5d110dbc

Se realizó el Festival "Tierra de Glaciares" de boxeo en El Calafate

Pablo Perret
10/12/2023

Con cinco peleas de fondo donde ganaron los calafateños Alfredo Bórquez en su debut y Damián Arias, se llevo adelante esta velada boxística en la Villa Turística. Hubo exhibición de niños de manopleo y exhibición de peleas. También menciones especiales a ex boxeadores y periodistas y locutores locales.

Nuevos ministros

EL GABINETE DE CLAUDIO VIDAL

Guillermo Pérez Luque
10/12/2023

Hoy el nuevo gobernador tomó juramento a nueve ministros y el Fiscal de Estado.