
El miércoles pasado en Entramando por FM Dimension, se entrevistó a dos referentes de la localidad para sumar sus conocimientos , experiencias y sobretodo sus trabajos en el tema del guanaco, la producción ovina y la problemática del suelo.
La FIAS, federación que representa a los productores ganaderos de Santa Cruz, afirma que no es suficiente lo hecho hasta ahora para controlar el crecimiento de esta especie que, afirman, se torna muy perjudicial para la continuidad de la actividad ganadera y representa peligro para quienes transitan en rutas de la provincia
Santa Cruz 12/06/2023“El guanaco, una especie nativa de la región, ha experimentado un aumento considerable de su población en los últimos años (aprox. 3 millones). Si bien su presencia es valorada como parte de la biodiversidad de nuestra provincia, es fundamental reconocer que su expansión y desmanejo, genera efectos perjudiciales en los pastizales, fuentes de agua y seguridad vial”, afirma el comunicado de la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas (FIAS)
La sobrepoblación de guanacos, que se alimentan de una variedad de plantas, incluyendo pastizales y arbustos, ha llevado a una disminución significativa de los recursos alimenticios, restringiendo los disponibles para el ganado.
Esta competencia por el agua y fundamentalmente por el alimento, ha afectado directamente a la producción ganadera de la región, comprometiendo su aporte a la economía y a la cultura local, hecho del que hemos sido testigo en estos días, a raíz de la viralización de un video donde un productor y su familia debían despedirse de la producción ovina debido al volumen de guanacos en su campo, destino, que si no se toman medidas efectivas, nos alcanzara inexorablemente a todos los productores santacruceños, dejando atrás una actividad generadora de trabajo, arraigo y soberanía en el territorio santacruceño.
Debemos sumar los hechos de inseguridad vial, afectando la libre circulación, abastecimiento de mercaderías, integridad física de choferes de transportes comerciales, de ciudadanos y los tan bien recibidos turistas nacionales e internacionales.
Santa Cruz es la única provincia con esta magnitud de guanacos por Km2, albergando a mas del 50% de las existencias del planeta, y su crecimiento anual no se detiene.
Numerosos países con distintas especies nativas o autóctonas en exceso a la capacidad sostenible de su territorio, como por ejemplo Australia con el Canguro, que con tasas de extracción respaldadas por estudios científicos, han posibilitado conservar la especie y permitir el desarrollo de su ganadería altamente reconocida mundialmente.
Por lo tanto FIAS, hace un llamado imperioso a las autoridades del Gobierno Provincial y Nacional, para que aceleren medidas concretas, eficaces, en el abordaje de esta problemática, instamos a implementar estrategias de control poblacional del guanaco, intervenciones efectivas que garanticen la producción sustentable.
Lo hecho hasta ahora, si bien demuestra el conocimiento e interés por parte del Gobierno de Santa Cruz, no ha logrado tener efectos positivos, la batalla se esta perdiendo, y si pierde el productor, también pierde nuestra querida Provincia.
Es fundamental difundir esta ascendente problemática entre los medios de comunicación y publico en general, para fomentar la comprensión y el apoyo, buscando soluciones que promuevan el equilibrio entre la conservación, la seguridad vial y el desarrollo sostenible de la ganadería en nuestra región.
El miércoles pasado en Entramando por FM Dimension, se entrevistó a dos referentes de la localidad para sumar sus conocimientos , experiencias y sobretodo sus trabajos en el tema del guanaco, la producción ovina y la problemática del suelo.
Está destinado a la captura de ejemplares para su aprovechamiento productivo. Los productores reiteraron a la gobernadora la necesidad de incrementar la cantidad permitida de extracción de estos animales, ante el considerable aumento de su población.
Alejandra Repetto fue invitada para presentar los productos característicos de la región. Destacó el potencial gastronómico que tiene la carne de guanaco. Realizó especialidades utilizando esa materia prima. La chef contó a Ahora Calafate cómo fue la experiencia.
Dirigentes rurales y autoridades de gobierno realizan jornadas para coordinar acciones contra el abigeato, la faena y venta clandestina de carne. El presidente de la Sociedad Rural de Río Gallegos dijo que ante la detección de venta ilegal de carne “no basta con decomisar la mercadería, sino que se debe clausurar el comercio y aplicar multas” También pidió modificar ordenanzas en las localidades.
Pertenecen a la empresa Traverso y Cia, propietaria del supermercado Stella Maris, que tenía sucursales en El Calafate y El Chalten, y la central en Río Turbio. En mayo de 2008 cerro sus puertas dejando decenas de empleados sin trabajo. MIra donde están ubicados y cuál es el precio base.
Los rollos de fibra óptica que permitirán el tendido de la conexión para El Chaltén llegaron a la localidad, lo que permitirá la finalización de esta obra realizada en el marco del convenio firmado por el Gobierno de Santa Cruz para la ampliación de la Red Federal de Fibra Óptica (ReFeFO) en la provincia.