CARTAS ORGÁNICAS: EL PUEBLO

Cuanto más participación ciudadana haya, mejores sociedades podemos tener y lograr. El debate con respeto de las ideas nos va ayudar al crecimiento, el solo escuchar y encerrarse en lo creemos cada uno no sirve para todos. Trabajar en la diversidad nos va a dar mejores sociedades, es más trabajo, pero es mejor. El periodismo también puede ayudar a generar ciudadanía. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Opinión14/03/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
N-RouDxLC_1256x620__1
HOMBRES DE NEGRO ¿DÓNDE ESTÁ EL DINERO DE LOS CONTRIBUYENTES GASTADOS DURANTE AÑOS PARA LOGRAR LA EQUIPACIÓN DE GÉNEROS?¿LA DEVOLVERÁN?

La soberanía nacional reside en pueblo y la ejerce a través de instrumentos democráticos, decidiendo y participando libremente en la construcción y perfeccionamiento del sistema económico, político y social de la nación. El poder político lo ejerce el pueblo, por medio de sus representantes libremente elegidos por sufragio universal, igual, directo, libre y secreto, sin que ninguna otra persona o reunión de personas pueda arrogarse este poder o representación. También podrá ejercerlo de manera directa por medio del referéndum y del plebiscito y otros procedimientos que establezcan la presente Constitución y las leyes”. (1)

 

Constitución de Nicaragua

 

Es fundamental el conocimiento acabado de la sociedad de pertenencia, ejercer la capacidad avizorar el futuro, promover el diálogo, favorecer la comunicación e impulsar iniciativas que fortalezcan las condiciones culturales necesarias para el desarrollo sustentable. Desde luego que la perspectiva regional, nacional e internacional consolida los procesos individuales, locales y los generales en el sentido más amplio y extenso del concepto.

Al respecto, las cartas orgánicas redactadas y aplicadas en forma participativa contribuyen en mucho al desarrollo democrático de las comunidades y el bienestar de sus habitantes.

INTELIGENTEMENTE

El interjuego de la independencia coadyuva en mucho al desenvolvimiento armónico de la sociedad: la falta de disenso en un grupo o comunidad debe servir como clara señal de alerta negativa con respecto a su desenvolvimiento. Con el continuismo sucede otro tanto.

El debate nutre la inteligencia tanto individual como colectiva; el rodearse con los que únicamente sostienen las mismas ideas es más parecido a un estante de una biblioteca que a la condición humana.

La Constitución de Bolivia enuncia que una de las funciones esenciales del Estado es: “Garantizar el bienestar, el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas, las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y el diálogo intracultural, intercultural y plurilingüe”. (2)

ES POSIBLE

En un mundo interconectado la sociedad civil debe buscar construir alianzas entre distintos actores en procura de favorecer las condiciones para el desarrollo sustentable. Las redes ciudadanas pueden ser las más diversas como la imaginación lo permita y un poco más, apreciando a la diversidad como un valor cultural fundamental.

Es fácil trabajar con el que siempre se coincide aunque sea poco creativo y tienda al estancamiento; coordinar iniciativas en la diversidad insume mayor esfuerzo pero claramente es más enriquecedor y sustenta el incremento de la perspectiva.

Tender a la homogeneidad, a acallar los disensos, etcétera, es propio de los sistemas autoritarios que desechan todo crecimiento que no sea la concentración del poder.

LO ESENCIAL

Cada ser humano es único e irrepetible, la sociedad es diversidad, el desarrollo significa también movimiento y cambios de los disímiles actores sociales. Las estrategias de acción que incluyen como valor la posibilidad de realizar alianzas entre disímiles sectores, grupos e individuos, contienen una fuerza muy superior a las iniciativas aisladas pues estas últimas no son sustentables.

Para que la democracia adquiera calidad debe existir, como valor cultural predominante, la concepción positiva de la diversidad y que las relaciones comunitarias partan de los aspectos que son comunes, por mínimos que éstos sean, respetando las diferencias pues las mismas se fundan en la condición humana. Los caminos absolutamente llanos y rectos favorecen la modorra mientras que los que son escarpados, con altos y bajos, llenos de curvas y contra curvas contribuyen a mantener la atención; así también es la vida cotidiana.

Asimismo, lo antedicho significa reconocer el valor de las minorías y que estas puedan expresarse en igualdad de condiciones, cuestión que, frecuentemente, es poco acatada por los grupos autoritarios que buscan la arbitraria y aberrante homogeneidad. Es claro que, cuando las minorías acceden proporcionalmente a los poderes públicos es más factible alcanzar mejores niveles de mejoras democráticas.

EL CONTEXTO

En países que hace décadas restringen arbitrariamente las libertades individuales y colectivas de sus habitantes, después de haber efectuado brutales y extendidas purgas con los que se animaron a pensar con independencia a los dictados autócratas del supremo partido político, en el siglo XXI siguen subsistiendo cuando son fuentes de negocios para los demás, aun para aquellos que enarbolan las banderas de la libertad y de los derechos humanos.

A las personas que viven en condiciones inhumanas también deben ser tenidos en cuenta en los procesos ciudadanos.

Cuando predomina una limitada o inexistente democracia es necesario bregar por los derechos humanos en general y muy particularmente la generalización de la libertad individual y social. Las organizaciones ciudadanas pueden cumplir un importante papel en tal sentido.

Por otro lado, el periodismo ciudadano puede aportar de sobremanera a estos procesos, promoviendo reflexiones, debates públicos y la visibilidad pública de las experiencias exitosas. También difundiendo documentos y proyectos de movilidad de vecinos interesados en que la condición humana, única e irrepetible, sea respetada en todas sus dimensiones.

Por todo lo apuntado es clave comprender cabalmente el derecho al acceso a la información y ejercerlo plenamente cada vez que se lo considere necesario pues, como apuntaron los uruguayos Edison Lanza y Leonardo Luzzi: “El acceso a la información pública –entre muchas utilidades- permite a los ciudadanos observar lo que sucede dentro del gobierno y expone los errores de la gestión, al tiempo que permite una visualización más clara de posibles actos de corrupción”. (3)

El buen vivir y el bienestar general siempre están fundados en todos los individuos sin menoscabo alguno y en la constante edificación de sociedades inclusivas.

ES DECIR

El participar conlleva entusiasmo y satisfacción por lo realizado y las perspectivas al respecto, por más complejos y adversos de los contextos o posibles resultados circunstanciales; frecuentemente es una cuestión a largo plazo pues las urgencias individuales o de sectores lejos están, casi siempre, de los tiempos generales de las poblaciones con una enorme variedad de intereses, ocupaciones y preocupaciones que también demandan atención prioritaria.

El desarrollo de la democracia cotidiana mejoran en calidad y cantidad las visiones personales que contribuyen a la ampliación de la perspectiva y a focalizar también en asuntos que, aparentemente, son ajenos o que no existen relaciones directas como puede ser que la población se avoquen a plantearse problemas relacionados con la administración de la Justicia además de que lo hagan los abogados, empleados judiciales, magistrados, gremios y colegios profesionales.

 

NOTAS Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot en numerosas oportunidades realizó capacitaciones ciudadanas en Río Grande, Provincia de Tierra del Fuego.

1) Nicaragua. Constitución. Artículo 2. Reformado por la Ley N° 192 de 1995.

2) Bolivia. Constitución. Artículo 9, inciso 2). Diciembre de 2007.

3) Lanza, Edison y Luzzi, Leonardo. La corrupción y su freno. Instituto de Comunicación y Desarrollo. Página 24. Montevideo, Uruguay. 2009.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Te puede interesar
VideoCapture_20250313-092637

La Ignorancia y La Soberbia

Opinión23/03/2025

Julio Cabana, vecino de El Calafate, ex concejal y empleado del INTA hasta su jubilación. Fue jefe de la Agencia de Extensión Rural de El Calafate. Su opinión sobre los dichos del presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, en la conferencia de prensa que dio en esta localidad, el pasado 13 de marzo.

Sz4EE9tlK_1256x620__1

APUNTES CIUDADANOS: UNA FICCIÓN MUY REAL Y ACTUAL

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión23/03/2025

La literatura es algo que debería ser importante en nuestros días dejando de lado las pantallas para leer más y Alejandro Rojo Vivot nos enseña y nos da la posibilidad de poder indagar sobre ella. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXVI.

Las Más Leídas
IMG-20250321-WA0038

SANTA CRUZ. Travesía de los Cañadones: un recorrido entre paisajes y aventura

Daniela Mancilla Provoste
Turismo 22/03/2025

El Parque Patagonia esconde en su geografía caminos que invitan a conectar con la inmensidad del paisaje. Entre cañadones de piedra rojiza, huellas de antiguos pobladores y el viento como fiel compañero, la Travesía de los Cañadones se convirtió en una experiencia que llevó a los participantes a recorrer los rincones más fascinantes del noroeste santacruceño.

rivera~1

Fue jefe de la Brigada de Sendas y opina sobre la traza que genera protestas en El Chaltén

Opinión22/03/2025

Miguel Rivera ingresó a Parques en 2012 y durante 13 años se desempeñó en la brigada de Sendas de la zona norte del PN Los Glaciares, la que lideró en los últimos 3 años, hasta su disolución. En esta nota de opinión enviada a Ahora Calafate revela antecedentes, pormenores y preocupaciones principales sobre la polémica iniciativa que despertó la reacción de vecinos de El Chaltén

VideoCapture_20250313-092637

La Ignorancia y La Soberbia

Opinión23/03/2025

Julio Cabana, vecino de El Calafate, ex concejal y empleado del INTA hasta su jubilación. Fue jefe de la Agencia de Extensión Rural de El Calafate. Su opinión sobre los dichos del presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, en la conferencia de prensa que dio en esta localidad, el pasado 13 de marzo.

reclamo guas HCD~1

Para Mardones “no es casualidad” que Larsen haya anunciado desregulación de guías en El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate23/03/2025

El concejal oficialista aseguró que lo anunciado por presidente de Parques Nacionales responde a solicitudes y gestiones de los interesados directos en que se quite la obligación a las agencias de contratar guías de Turismo, quienes piden no tratar el tema directamente con el secretario provincial de turismo, porque pertenece a un sector empresario que busca la desregulación de la actividad de los guías.

WhatsApp Image 2025-03-23 at 19.14.51(1)

Con gran convocatoria se realizó el primer SALCHIENCUENTRO en El Calafate

Hector Lara
General23/03/2025

Vecinos de la localidad se reunieron esta tarde de domingo en el parque Belgrano junto a sus mascotas para socializar. La convocatoria si bien estaba enfocada en los “salchichas”, también abarcaba a todo tipo de canes de talla pequeña y mediana. Ahora Calafate habló con la organización donde nos contaron sobre esta iniciativa y con algunas de las familias de estos simpáticos pichichos.