APUNTES CIUDADANOS: HUMOR EN ARGENTINA HACE 150 AÑOS
Alejandro Rojo Vivot realiza un trabajo de lo importante del humor en este último siglo y medio en nuestro país. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXIII.
Estamos viviendo momentos pocas veces que se vivieron y Alejandro Rojo Vivot nos hace reflexionar sobre este momento y da ejemplos para leer y pensar. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXXXI.
Opinión05/05/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escrito“Hay gremios actualmente con los que no puedes hacer humor, es muy complicado. Antes sí podías hacerlo y no pasaba nada. Como la raza negra, los homosexuales... Hacías humor de una forma blanca y no pasaba nada. Yo he visto gays entre ellos llamarse maricón y no pasa nada, pero que no se te ocurra a ti”. (1)
José Mariano Yuste García de los Ríos (Josema Yuste) (1954)
En el contexto de la comunicación, principalmente, el humor está centrado en el receptor donde el emisor es el originador del proceso.
Como en muchos otros aspectos, intervienen las causas necesarias y suficientes; ambas fundamentales e insustituibles.
También es necesario subrayar la básica y principal flexibilidad mental que viabiliza el traslado desde una situación lógica del relato a lo absurdo del chiste, por lo general introducido sorpresivamente al final.
Las personas rígidamente estructuradas, con pensamiento dicotómico, poseen perspectivas particularmente acotadas y frecuentemente falazmente sostienen ser únicos mientras los que opinan distinto son ratas, cucarachas, enemigos del pueblo, cipayos, traidores, discípulos de algún anodino ser maligno, etcétera; no hay género humano que las diferencie.
Y, por caso, están los autoproclamados censores del pensamiento único que pretenden apropiarse de ideas, hechos, etcétera, coartando la libertad de expresión de los muchos o pocos que sostienen perspectivas distintas.
Son varios los ejemplos de pastores de rebaños ideológicos, que queman ciertos libros, no admiten chistes por considerarlos impropios, asesinan a humoristas, agreden violentamente a escritores de ficción, persiguen a los sacrílegos cívicos con argumentos anquilosados, etcétera.
Entonces, el humor, como expresión de la inteligencia, sucede en una indispensable interrelación humana donde la cultura predominante en un momento y sitio dado.
Además, la libertad como atributo de los seres humanos, cualquiera sea su género, es la urdiembre para el ejercicio del humor.
Cuando el humor es el resultado de reírse de uno mismo se ha logrado la instancia perfecta para que aflore, al menos, una sonrisa y quizá la risa. Consummatum est.
EL AUTOR
Samuel Pecar (1922-2000) fue un muy prolífero y diverso escritor, abocándose a ensayos, trabajos técnicos, novelas, etcétera. Está considerado por muchos como el más importante escritor de la comunidad judía en Argentina.
Con frecuencia, inteligentemente, empleando la ironía recreó graciosas historias de integrantes de la comunidad judía en Argentina: “Cuentos de Klein-ville” (1954), “La generación olvidada” (Editorial Candelabro, 1958) y “Los rebeldes y los perplejos. Cuentos casi serios” (1959).
Otras obras se centraron en Israel: “El hombre que volvió atrás el tiempo” (1984) y “Yo soy mi alquimia” (Editorial Mila, 1992).
Y otras universales como las novelas: “El segundo génesis de Janán Saridor” (1994) y “La ultima profecía y otros textos” (Editorial Mila, 2001).
En 1985 fundó la “Asociación de Escritores Israelís en Español, que presidió hasta su fallecimiento, realizando una muy significativa labor de difusión literaria.
IMPERDIBLE
“La edad distinta. Confesiones de un inmigrante en Israel”, es la historia de Shaúl, un pequeño comerciante porteño que se radica en Oriente Medio, donde le suceden sucesivos acontecimientos que lo obligan a adaptarse rápidamente y a veces en forma radical.
“Cuando uno llega a Israel y comienza a armar de nuevo las piezas de su vida, la primera dirección que le anotan en un trozo de papel es: ‘Agencia Judía’. (…) Todo lo concerniente a la absorción de los recién llegados se concentraba en sus manos. (…)
Cuando nos ubicamos en los suburbios de Tel Aviv, y dentro de los ochenta metros cuadrados de superficie, detuve la carrera. El funcionario, más locuaz, me transmitió apasionadamente detalles sobre el sorteo de departamentos, el interés de la hipoteca, el Índice del Costo de la Vida…Pero sus informaciones me entraban por un oído y me salían por el otro. Yo quería ver mi casa. Por fin, me entregó la dirección de un grupo de departamento vacantes, y me aconsejó inspeccionar el edifico y echarle una ojeada al vecindario, antes de otorgar el visto bueno que pondría en marcha la maquinaria de la Agencia. (…)
En torno de los bloques, idénticos como cajas de fósforos, las arenas ardían. Edificios de cuatro pisos, con treinta y dos departamentos cada uno, nuevos, funcionales y asépticos. Pero, fuera de eso, sol, arena, cubos de cemento, arena y sol… (…)
Entrar en pormenores sobre mis actos y mis reacciones durante esa semana de guerra me suena a un juego inútil. (…)
Las tropas de emergencia de las Naciones Unidas habían recibido la orden de evacuar el territorio egipcio; (…)
‘No volví como un triunfador. Ninguno de los que regresaron se sentía un triunfador, Éramos, creo yo, el ejército victorioso más triste que alguna vez haya vuelto del campo de batalla…’.
Y bien, Arón; aquí tienes tu historia. Pero a diferencia de otras que te he relatado, ésta no tiene fin. Ora es una niña, ora una emboscada a una patrulla, ora un bombardeo a los asentamientos agrícolas próximos a la línea de cese el fuego, ora una infiltración de terroristas… La guerra no ha concluido. Y sin embargo, pese a todo, seguimos aguardando la paz. Y si alguna vez vienes a Israel, podrás advertir que esa palabra que tanto se nos niega –Shalom- es pronunciada por los niños isralíes aun antes de aprender a balbucear papá-mamá. Tal vez así la consigan, reclamándola desde la cuna…
Shalom, hermano. Shaúl”.
Las cartas a su hermano finalizan con la descripción de una reunión social de “israelís en proceso de elaboración, que hablan un hebreo a medias, y conocen a medias la esencia de la fiesta que celebran.
Pero cuando un inmigrante entona una vidalita argentina, las voces se elevan, firmes y claras, y una extraña inmovilidad se apodera de todos. Cantan la tonada nostálgica y nadie se mira: los ojos están fijos en el vacío, evocando los paisajes celestes de la niñez y la juventud. Termina el canto y sobreviene un largo silencio”. (2)
NOTAS Y REFERENCIAS
Alejandro Rojo Vivot, especialmente invitado, fue expositor al “Encuentro sobre personas migrantes en América Latina”. San José, Costa Rica.
1) Yuste, Josema. Entrevista de David Sánchez de Castro. Críticas a Josema Yuste por sus palabras con Iker Jiménez: «Hay gremios con los que no puedes hacer humor: la raza negra, los homosexuales...». Londres, Gran Bretaña. 25 de diciembre de 2022.
2) Pecar, Samuel. La edad distinta. Confesiones de un inmigrante en Israel. Ediciones Hormé. Páginas 45, 47, 175, 182, 218 y 219.Buenos Aires, Argentina. 26 de agosto de 1970.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Alejandro Rojo Vivot realiza un trabajo de lo importante del humor en este último siglo y medio en nuestro país. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXIII.
La corrupción no es buena o mala, la corrupción siempre es lo peor que le puede pasar a nuestras sociedades y las Cartas Orgánicas pueden servir para que la ciudadanía controle que no haya corrupción. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Leer es una de las cosas más maravillosas que tenemos y Alejandro Rojo Vivot lo sintetiza en unas palabras, "El lector no nace, se hace; nadie nace sabiendo pero sí leyendo. La escritura mejora e enriquece con la lectura, mientras lo inverso empobrece notándose claramente." Por eso hay que leer más y si pueden léanle a los mas chicos para darles el hábito. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXV.
Hemos pasado un nuevo año y ninguna ciudad de Santa Cruz aún tiene esta herramienta de Carta Orgánica, ¿será este año que alguna ciudad comience a vivir el proceso?. Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
La localidad está sin suministro desde ayer, y sin ningún tipo de información oficial. La rotura de un caño no fue comunicada para que los usuarios tomen las precauciones en el consumo. Hoy se nota la falta de agua, lo que motiva el reclamo de turistas en alojamientos, y de vecinos.
Cientos de personas, la gran mayoría turistas, se vieron afectados por la decisión de restringir la circulación de ómnibus y transportes entre El Calafate y El Chaltén, y desde y hacia la frontera con Chile. Varios perdieron su vuelo. Desde las 18 hs se renovó la restricción para circular, pero no para los ómnibus. En El Chaltén, durante unas horas, también impidieron salir a vehículos que no estaban incluidos en la restricción.
El hombre de 42 años se había fracturado el cráneo. Fue intervenido quirúrgicamente y se encuentra fuera de peligro.
En la cuarta jornada del campeonato ninguno de los jinetes santacruceños pudo sumar puntos para la delegación, que se mantiene en la última posición de la Tabla General. Video de las tres montas de ayer.