CARTAS ORGÁNICAS Y LA COHERENCIA

En nuestras sociedades mucho nos falta respecto a la discapacidad y para eso tenemos que informarnos, leer y trabajar en la inclusión y como ciudadanos comunes involucrarnos cada vez más. Mucho nos falta.

Opinión05/12/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Me llamo Juan Durante Rojo Vivot
ARV Y RAFAEL DURANTE. ME LLAMO JUAN. DISHUMOR. EDITORIAL DUNKEN. BUENOS AIRES.

“(Leyes) todos los ciudadanos tienen derecho a participar en su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes”. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Artículo 6°. (1789)

 

Es verdad que la humanidad en su conjunto ha ido evolucionando positivamente en cuanto al reconocimiento de la condición humana como valor universal, aunque algunas cuestiones principales son de relativa reciente efectividad como, por caso, el derecho de las mujeres a participar, en igualdad de condiciones en todos los procesos electorales, que las personas con discapacidad accedan a condiciones que les permita la vida independiente, etcétera.

Sólo para ilustrar parte del punto de partida tengamos en cuenta la opinión de un destacado político de su época; nos referimos al prolífero historiador y conductor del Imperio Romano, Cayo Cornelio Tácito (55-120) que en una breve pero muy interesante obra “Costumbres de los germanos”, escrita posiblemente en el 99 o 100, nos relata con precisión algunos aspectos culturales de los pobladores ubicados entre el Rhin y el Danubio, tal como lo señala al iniciar su trabajo.

Con respecto a los Catos los describe como con “Cuerpos más robustos y de miembros rehechos, y de aspecto feroz y de mayor vigor de ánimo”. También resalta que es “por común consentimiento de todos” los “mancebos” recién ingresan a la adultez cuando han muerto a un enemigo (…) (ya que entonces) han satisfecho la obligación de haber nacido, y que son dignos de su patria y de sus padres”. Mientras que “los flojos, flacos y cobardes, y que son inútiles para la guerra, quedan siempre con aquella suciedad”. (1)

AHORA BIEN

Pero sin duda, la participación ciudadana de las personas con discapacidad es clave para que, por lo menos en el siglo XXI, los procesos de generalización de la equidad sean integrales e universales.

Aquí incluimos algunas reflexiones al respecto sobre todo las referidas a ciertos aspectos poco tratados como la situación de los individuos con discapacidad en los pueblos originarios, los grupos emigrantes, los que viven en extrema pobreza, etcétera.

Recordemos que, por caso, la Constitución de Colombia establece como uno de los derechos fundamentales que: “Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político”. (2)

El involucramiento ciudadano en los asuntos generales de cada comunidad por parte de las personas con discapacidad contribuirá notablemente a lograr una democracia de calidad y a su visibilidad pública ya que la misma es tenida en cuenta a la hora de la elaboración de políticas y, de alguna manera, contribuye a la construcción de la capacidad de incidencia.

El bregar en forma aislada al resto de sus convecinos o desentendiéndose de lo que sucede a su alrededor, focalizando su atención, únicamente, en su situación individual, desde luego que es una opción válida pero poco contribuye a cambios sustantivos.

A las pruebas nos remitimos con sólo observar en general las condiciones de vida de las personas con discapacidad frecuentemente segregadas.

La eficiencia se mide por los resultados obtenidos que se sostienen en el tiempo; la buena voluntad, el empeño y tantas otras cuestiones son muy valiosas pero, casi siempre, no alcanzan para generar las modificaciones buscadas.

ADEMÁS

En su famoso discurso público (1813) a los representantes del pueblo, el uruguayo José Gervasio Artigas (1764-1850) expresó: “Ciudadanos: el resultado de la campaña pasada me puso al frente de vosotros por el voto sagrado de vuestra voluntad general. (...)

Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana. (...)

Ciudadano: la energía es el recurso de las almas grandes. Ella nos ha hecho hijo de la victoria, y plantando para siempre el laurel en nuestro suelo. Si somos libres, si no queréis deshonrar vuestros afanes, cuasi divinos, y si respetáis la memoria de vuestros sacrificios, examinad si debéis reconocer la asamblea por obedecimiento o por pacto. No hay un solo motivo de conveniencia para el primer caso que no sea contrastaba en el segundo, y al fin reportaréis la ventaja de haberlo conciliado todo con vuestra libertad inviolable. (...)

Vuestro temor la ultrajaría altamente y si no hay motivo para creer que ella vulnere vuestro derecho, es consiguiente que tampoco debemos tenerle para atrevemos a penar que ella increpe nuestra precaución. De todos modos la energía es necesaria. No hay un solo golpe de energía que no sea marcado con el laurel. ¿Qué glorias no habéis adquirido ostentando esa virtud? (...)

Ciudadanos: hacernos respetables es la garantía indestructible de vuestros afanes ulteriores por conservarles”. (3)

Permítasenos insistir, hay una estrecha relación entre la calidad de la democracia y la eficiencia de la participación de los ciudadanos; el monitoreo de la población de los asuntos públicos siempre contribuye a la transparencia y, por ende, a evitar corrupción, políticas de prebendas, connivencia entre los poderes públicos y entre éstos y alguna corporación, etcétera. El involucramiento ciudadano de las personas con discapacidad es fundamental para alcanzar la formulación de políticas integrales.

En este sentido Héctor Rodolfo Orlandi puntualizó que: “El concepto de participación ciudadana operante en la sociedad pluralista contemporánea que proviene de su sentido y significado consiste para dicha persona humana en:

a) Ser parte el ciudadano en la convivencia de la comunidad a la que pertenece, ser parte del pueblo de la nación, de la provincia, de la vecindad en la comuna o comarca, de la región y ciudadano del mundo. Además, dando presencia del ser parte de su inmanente humanidad y trascendente ciudadanía. El ciudadano y el vecino al dar presencia de lo que es, tendrán representatividad -aunque no representación pura- sintiéndose representativo, y sin perjuicio a su vez, también reconociéndose representado.

b) En segundo lugar, tener parte y tomar parte sin renunciamientos, asumiendo una conducta y actitud participativa, noticiar y comunicarse. Sólo se tendrá parte y se tomará parte interviniendo activamente en el eterno y permanente diálogo de la vida democrática entre dirigentes y dirigidos, entre pueblo y gobierno, participando entonces, en el cuerpo electoral nacional y provincial (ciudadano elector), en su municipio como vecino y ciudadano”. (4)

Sin duda, la calidad de la democracia está estrechamente relacionada al ejercicio efectivo del poder de quienes son la fuente del mismo, es de decir los habitantes. Por otro lado, cuando la brecha se amplía de sobremanera entre los representados y los representantes las posibilidades de los desvíos se acrecienta de sobremanera facilitando las perversiones como la corrupción, el clientelismo, los avances de algunas corporaciones por sobre los derechos individuales, etcétera.

El extremo aislamiento entre quienes gobiernan y la gente sucede en los sistemas autoritarios, vigentes en el Siglo XXI, que generan condiciones de lesa humanidad como la eliminación de personas, robo de niños, supresión de las libertades fundamentales, persecución a los opositores, torturas, etcétera.

Cuando los ciudadanos responsablemente se involucran en los asuntos públicos se genera un amplio marco de control a la luz del día que impacta positivamente en los actos de gobierno y en los asuntos absolutamente cotidianos como, por caso, la atención al público, la ecuánime resolución de los reclamos de los usuarios, la distribución de los beneficios ya sean subsidios o facilidades para grandes inversiones productivas, etcétera.

 

NOTA Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot especialmente invitado brindó diversas capacitaciones ciudadanas en Temuco, Chile.

1) Tácito, Cayo Cornelio. Costumbres de los germanos. Luis Navarro, Editor. Biblioteca Clásica. Páginas 351 y 352. Madrid, España. 1881.

2) Colombia. Constitución. Artículo 40°. Gaceta Constitucional N° 127. Bogotá, Colombia. 10 de octubre de 1991.

3) Artigas, José Gervasio. Discurso Inaugural al Congreso. Montevideo, Uruguay. 4 de abril de 1813.

4) Orlandi, Héctor Rodolfo. En El Municipio argentino. Centro Editor de América Latina. Páginas 93 y 94. Buenos Aires, Argentina. Julio de 1992.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
Playa ARV y Rafael Durante

CARTAS ORGÁNICAS: CIUDADES CABALMENTE INCLUSIVAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión16/01/2025

La discriminación aún en el siglo XXI es muy amplia generando menoscabos inauditos y aberrantes y es muy importante la participación ciudadana para poder modificar esto. En la Provincia de Salta, parte de la comunidad de Apolinario Saravia está impulsando para que en 2025 logre su Carta Orgánica. Santa Cruz sigue siendo la única Provincia de Patagonia que aún no tiene ninguna ciudad está herramienta. Por Alejandro Rojo Vivot.

unnamed (10)

LAS CARTAS ORGÁNICAS EN MEDIO DE LA CORRUPCIÓN

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión09/01/2025

La corrupción no es buena o mala, la corrupción siempre es lo peor que le puede pasar a nuestras sociedades y las Cartas Orgánicas pueden servir para que la ciudadanía controle que no haya corrupción. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

El Humor escrito

APUNTES CIUDADANOS: HUMOR ESCRITO

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión05/01/2025

Leer es una de las cosas más maravillosas que tenemos y Alejandro Rojo Vivot lo sintetiza en unas palabras, "El lector no nace, se hace; nadie nace sabiendo pero sí leyendo. La escritura mejora e enriquece con la lectura, mientras lo inverso empobrece notándose claramente." Por eso hay que leer más y si pueden léanle a los mas chicos para darles el hábito. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXV.

Las Más Leídas
SAV03407~1

Es guía de montaña, tuvo un ACV durante la Pandemia. Gracias a sus amigos se reencontró con los paisajes de El Chaltén

Hector Lara / Guillermo Perez Luque
16/01/2025

Facundo es oriundo de Buenos Aires y se desempeñó como guía de montaña en la localidad de El Chaltén, hasta que en el 2021 sufrió un ACV. Actualmente está atravesando su rehabilitación, y aún con dificultades para trasladarse y comunicarse, sus colegas y amigos hicieron posible su reencuentro con la montaña. El testimonio de dos de sus amigos que formaron parte de movida.

17-srafting1

TRAGEDIA. Mas detalles del fatal accidente en el río de las Vueltas

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén17/01/2025

Dos hombres y una mujer nacionalidad India, residentes en EEUU, perdieron la vida este viernes en el accidente de rafting en el Río de las Vueltas, a la altura del sector conocido como Cañadón. Dos gomones realizaban la travesía y al menos uno de ellos se dio vuelta. Hay 4 personas aún siendo atendidas en el Puesto Sanitario de El Chaltén y contenidas con apoyo psicológico. La Justicia provincial quedaría a cargo de la investigación.

Imagen de WhatsApp 2025-01-17 a las 17.29.34_475c96f2

TRAGEDIA EN EL CHALTEN. Primeras medidas de la Justicia por la muerte de 3 turistas

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén18/01/2025

El Juzgado de Instrucción de El Calafate interviene en la investigación del accidente. Está a cargo de un abogado designado como Conjuez. Hoy se realiza la autopsia a los tres turistas fallecidos, se ordenó que fije domicilio y quede a disposición el guía del gomón y propietario de la empresa. Se secuestraron todos los elementos vinculados al hecho.