La discriminación aún en el siglo XXI es muy amplia generando menoscabos inauditos y aberrantes y es muy importante la participación ciudadana para poder modificar esto. En la Provincia de Salta, parte de la comunidad de Apolinario Saravia está impulsando para que en 2025 logre su Carta Orgánica. Santa Cruz sigue siendo la única Provincia de Patagonia que aún no tiene ninguna ciudad está herramienta. Por Alejandro Rojo Vivot.
APUNTES CIUDADANOS: ERNST KRIS Y SU GRAN APORTE
El Humor es una herramienta que hace siglos forma parte, importante, de la humanidad y, Alejandro Rojo Vivot nos presenta un psicoanalista e historiador del arte que estudio el humor haciendo varias obras literarias.
Opinión15/12/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor“El humor es la razón cuando se vuelve loca”.
Grouncho Marx
Lo que genera risa en los seres humanos pueden ser por muy diversas y, a veces, intrincadas razones. Siempre sucede porque, de alguna manera, se ha establecido una interrelación; es un acto de comunicación con todo lo que ello conlleva.
A veces es espontánea y en otros casos es el resultado de una construcción predeterminada arteramente ideada y desarrollada; casi como los eventuales crímenes.
Han pasado siglos desde los orígenes de los homo sapiens o personas sabias hasta los sofisticados personajes actuales donde perduran las acrecentadas aberraciones como las matanzas, dictaduras siempre perversas, la corrupción, etcétera, mientras, el humor cotidiano y el más elaborado existen en sociedades que se desarrollan al mismo tiempo que conviven con ingentes y poderosas armas nucleares.
Mientras avanzan las ciencias, la literatura explora nuevas rutas, la plástica crea innovadoras perspectivas, etcétera, el humor continúa indagándose así mismo buscando contestar la pretérita cuestión: ¿qué es? casi como muchos adolescentes…
UN PRINCIPAL APORTANTE
El austríaco Ernst Kris (1900-1957), prolífero autor, firmó una serie de trabajos referidos al humor: “Psicología de la caricatura”, “Los principios de la caricatura” (con Ernest Hans Josef Gombrich) (1940), “El desarrollo del yo y lo cómico”, “La risa como proceso expresivo: Contribución del psicoanálisis de la conducta expresiva”, “Ambigüedad estética ( con Abraham Kaplan) (1918-1993), “El freudismo y la mente literaria” y “El conflicto del príncipe Enrique”.
A nuestro entender, estos textos son inexcusables para quienes estén interesados en el conocimiento de las instancias en que se genera el humor.
“Lo cómico, en sus formas tendenciosas, también arraiga en el conflicto de ambivalencia de los adultos y en ocasiones puede representar el resultado de ese conflicto; puede ser considerado como un medio de dominar al mismo tiempo sentimientos de admiración y de aversión, y –convirtiendo el ‘displacer’ en placer- como un medio de aminorar la tensión del aparato psíquico, o hablando en términos más generales, de reducir el gasto psíquico. (…)
Y también la risa, que se encuentra en el límite entre la conducta motriz intencional, adquiere su significado como acción expresiva sólo cuando sufre ese proceso formativo en su naturaleza y en el curso que sigue. Únicamente a causa del amplio alcance de su significado se torna humana, y en el sentido aristotélico, peculiar del hombre. (…)
La metáfora sirve como estímulo a la regresión funcional, porque el propio proceso primario es metafórico e imaginístico. La vida de los sueños, por ejemplo, es predominantemente visual y muestra una marcada tendencia a advertir similitudes (especialmente por medio de respuestas emocionales similares) que escapan a la orientación práctica de la vida de vigilia. La metáfora sirve, no para acercar la poesía al diseño, sino más bien para acercarla a los procesos psíquicos que subyacen en el arte y la fantasía.
Más específicamente, la metáfora puede servir también como instrumento para multiplicar la ambigüedad; la relación entre elementos que son ellos mismos ambiguos engendra en cierta medida una nueva y más amplia esfera de significación. Y la relación sirve al mismo tiempo como mecanismo de integración; indica la dirección a lo largo de la cual se logrará la unificación de los significados múltiples”. (1)
ADEMÁS
También son valiosas sus referencias a Franz Gabriel Alexander (1891-1964), Alfred Freiher Winterstein (1885-1958), Grete Lehner Bibring (1899–1977), Wilhelm Reich (1897-1957), Henri-Louis Bergson (1859-1941), Sigmud Freud (1856-1939) y muchos más, ampliando generosamente el espectro de alternativas para profundizar y diversificar en el estudio específico.
Cabe recordar que durante varios siglos el humor público encontró sus medios de expresión en las comedias, los bufones, payasos, teatros itinerantes, cómicos de la legua (nómades obligados a acampar a más de 5.000 metros de las ciudades donde actuaban), grotescos pictóricos, retratos simulados, etcétera.
Sumando a algunos teólogos, los filósofos comenzaron a involucrarse en el análisis e intentos de explicaciones y, más adelante, la psicología sumó sus valiosos aportes enriqueciendo los debates encontrando, a veces, varias constataciones.
Ernst Kris integró un significativo grupo de contemporáneos que buscando la libertad y huyendo de la barbarie autoritaria racista, pudo desarrollarse cruzando para siempre el Océano Atlántico como en centurias antes lo hicieron los que fundaron comunidades, con restricciones, autogobernadas localmente.
Además fue uno de los más destacados especialistas en arte en general con gran dedicación en el análisis de las joyas del Renacimiento.
Así mismo, Ernst Kris y Otto Kurz (1908-1975) en “La leyenda del artista”, desde una perspectiva sociológica agregan cuestiones principales a la comprensión de la trascendencia de los creativos, más allá de ciertas leyendas, mitos y estereotipos. (Editorial Cátedra, Madrid, España. 2007).
Por otro lado vale apuntar que gran parte de los trabajos específicos referidos al humor se circunscriben a algunos países de Europa y de América, dejando por fuera a, por caso, Oriente, África, Oceanía, etcétera.
Además, gran parte de los autores citados son varones.
La ampliación de las perspectivas mediante las visiones de otras ciencias como la antropología, sin duda, acrecentará notablemente el desarrollo de conocimiento específico.
La electrónica también es una magnífica aliada en este sentido.
POSIBLEMENTE
La incorporación del humor en las currículas educativas como en algunas instancias familiares favorecerá el desarrollo de la inteligencia abstracta y, por ende, la capacidad creativa de la fantasía.
Vale la pena explorar con criterios innovadores ampliando las perspectivas.
NOTA Y REFERENCIA
Alejandro Rojo Vivot ha contribuido con numerosos artículos en diversas publicaciones de distintas ciudades.
https://94diez.com/nota/2880/alejandro-rojo-vivot-apuntes-ciudadanos/
https://www.tiemposur.com.ar/COLUMNISTAS/cartas-organicas-vivir-dignamente
https://darlapalabra.com.ar/nota/922/fuegia_por_alejandro_rojo_vivot
1) Kris, Ernst. Psicoanálisis de lo cómico. Editorial Paidós. Segunda edición. Páginas 29, 111, 129 y 137. Buenos Aires, Argentina. 1964.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
APUNTES CIUDADANOS: HUMOR EN ARGENTINA HACE 150 AÑOS
Alejandro Rojo Vivot realiza un trabajo de lo importante del humor en este último siglo y medio en nuestro país. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXIII.
La corrupción no es buena o mala, la corrupción siempre es lo peor que le puede pasar a nuestras sociedades y las Cartas Orgánicas pueden servir para que la ciudadanía controle que no haya corrupción. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Leer es una de las cosas más maravillosas que tenemos y Alejandro Rojo Vivot lo sintetiza en unas palabras, "El lector no nace, se hace; nadie nace sabiendo pero sí leyendo. La escritura mejora e enriquece con la lectura, mientras lo inverso empobrece notándose claramente." Por eso hay que leer más y si pueden léanle a los mas chicos para darles el hábito. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXV.
Es guía de montaña, tuvo un ACV durante la Pandemia. Gracias a sus amigos se reencontró con los paisajes de El Chaltén
Facundo es oriundo de Buenos Aires y se desempeñó como guía de montaña en la localidad de El Chaltén, hasta que en el 2021 sufrió un ACV. Actualmente está atravesando su rehabilitación, y aún con dificultades para trasladarse y comunicarse, sus colegas y amigos hicieron posible su reencuentro con la montaña. El testimonio de dos de sus amigos que formaron parte de movida.
Dos de los tres jinetes podrían sumar puntos para intentar mejorar la posición de Santa Cruz en la tabla general.
TRAGEDIA EN EL CHALTEN. Tres fallecidos durante una excursión de rafting.
Un gomón se dio vuelta mientras realizaba la travesía entre El Chalten y la zona del puente sobre la ruta provincial Nro 41.
TRAGEDIA. Mas detalles del fatal accidente en el río de las Vueltas
Dos hombres y una mujer nacionalidad India, residentes en EEUU, perdieron la vida este viernes en el accidente de rafting en el Río de las Vueltas, a la altura del sector conocido como Cañadón. Dos gomones realizaban la travesía y al menos uno de ellos se dio vuelta. Hay 4 personas aún siendo atendidas en el Puesto Sanitario de El Chaltén y contenidas con apoyo psicológico. La Justicia provincial quedaría a cargo de la investigación.
TRAGEDIA EN EL CHALTEN. Primeras medidas de la Justicia por la muerte de 3 turistas
El Juzgado de Instrucción de El Calafate interviene en la investigación del accidente. Está a cargo de un abogado designado como Conjuez. Hoy se realiza la autopsia a los tres turistas fallecidos, se ordenó que fije domicilio y quede a disposición el guía del gomón y propietario de la empresa. Se secuestraron todos los elementos vinculados al hecho.