El avistaje de pumas como alternativa turística en Santa Cruz

Guías de turismo y propietarios de campos participaron en el primer taller sobre observación de pumas organizado por Fundación Rewilding Argentina, en Parque Patagonia. La iniciativa busca transformar la presencia del gran felino en una oportunidad para desarrollo local.

Turismo 03/01/2025
avistaje pumas

Durante años, el puma fue visto como una amenaza para los productores ganaderos en la Patagonia. Ahora una nueva mirada empieza a abrirse paso, dándole un lugar preponderante en actividades de turismo de naturaleza, como la observación de fauna silvestre.

El pasado 6 y 7 de diciembre, en la Posta de Los Toldos, en Parque Patagonia, se desarrolló el primer taller para el avistaje de pumas como alternativa productiva. El evento reunió a guías turísticos y a propietarios de campos interesados en desarrollar experiencias de observación de fauna, una actividad en auge en otras regiones, como Torres del Paine en Chile.

A lo largo de las jornadas, los participantes accedieron a información científica y estrategias concretas. Además, el encuentro brindó una oportunidad para compartir perspectivas fundadas en su propia experiencia como guías de naturaleza. 

Imagen de WhatsApp 2025-01-03 a las 16.56.20_4209896c

Gabriel Nieto y Mariana Martínez, ambos con trayectoria en turismo y conservación, compartieron sus impresiones tras el encuentro y reflexionaron sobre el potencial del avistaje de pumas como herramienta para el desarrollo turístico y la convivencia con la fauna local.

“Este tipo de capacitaciones son innovadoras. Tener datos certeros y respaldados nos da herramientas valiosas para ofrecer experiencias de calidad”, destacó Gabriel. 

“Cuando uno dice Patagonia, el visitante inmediatamente piensa en grandes espacios naturales, extensos e inabarcables”, describe Mariana. “La posibilidad de observar pumas en su ambiente es uno de los momentos soñados por muchas personas que visitan esta zona. Creo que esta actividad puede complementarse perfectamente con las alternativas turísticas ya existentes en la provincia” .

Taller avistaje de Puma - Parque Patagonia - Horacio Barbieri_-3~1

Durante el taller, los participantes disfrutaron de charlas dictadas por referentes de Fundación Rewilding Argentina y realizaron una salida de campo. Emiliano Donadio, director científico de la fundación, fue uno de los disertantes, que explicó el rol del puma en los ecosistemas y cómo su presencia fomenta la biodiversidad local.
Para los guías, este tipo de información resulta indispensable, porque “muchas veces, lo que compartimos con los turistas son historias o anécdotas, pero faltan datos concretos. Con este taller, pudimos acceder a información respaldada por estudios científicos”, explicó Gabriel Nieto.

Martínez coincidió en el valor del taller: “Las presentaciones nos aportaron información de valor sobre la ecología de la especie y los métodos de captura para la instalación de radiocollares. Con la salida a campo del segundo día, vimos de primera mano el trabajo de Facundo Epul como guía especializado en observación de fauna”.

Turismo como motor de cambio

El taller concluyó que el avistaje de pumas tiene potencial para transformar el turismo patagónico. Además de generar ingresos a través de la actividad turística, ofrece una alternativa sustentable para los productores locales.

Martínez remarca que el desafío “es encontrar la manera de convivir entre los productores ganaderos, la conservación de los grandes predadores y la posibilidad de que algunas estancias puedan ofrecer espacios para los visitantes interesados en ver pumas en la Patagonia” .

avistaje de puma - maga -  - Noviembre 2023 - Horacio Barbieri _-4~1

En relación con esto, una de las claves del taller fue explorar alternativas que permitan el avistaje sin perjudicar a las zonas productivas. Gabriel destaca lo aprendido, explicando que “según los estudios realizados en Parque Patagonia, se sabe que casi el 70% de la dieta del puma en esta región se basa en guanacos, por lo que resulta clave alejar el puma de las zonas productivas para asegurar la coexistencia entre el turismo y la producción”, explicó.

Además, señaló que la caza de pumas puede resultar una imagen impactante para los turistas que visitan la región con una visión conservacionista. “Nosotros, que crecimos en Santa Cruz, estamos acostumbrados, pero para alguien que viene con una mentalidad de cuidado ambiental, ver animales colgados en los alambrados puede ser muy fuerte”.

Imagen de WhatsApp 2025-01-03 a las 16.56.19_fffb673d

Entre las estrategias que se presentaron durante el taller para disuadir la presencia de pumas en las estancias, se destacaron los efectos lumínicos y el uso de perros. Sin embargo, reconocieron que el desafío no es solo técnico.

“El taller me dejó muy contento, con una visión renovada”, comentó Gabriel, quien es guía de pesca de montaña. Nacido y criado en Río Turbio, desde hace años recorre la cordillera, desde Perito Moreno hasta Los Antiguos, y conoce de cerca el conflicto con los pumas.

“Todavía hay campos donde se celebra la caza del puma como un logro. Cambiar esa mentalidad lleva tiempo, pero es necesario para conservar esta especie y, al mismo tiempo, atraer turistas interesados en la observación de fauna”, reflexionó Gabriel.

Imagen de WhatsApp 2025-01-03 a las 16.56.20_47497ddc

Martínez concluyó resaltando la importancia del turismo como herramienta de conservación: “Los visitantes suelen tener una percepción positiva de los grandes predadores. De hecho, muchos viajan kilómetros solo para tener la oportunidad de observarlos y fotografiarlos. La oportunidad es enorme para aprovechar esta tendencia y, al mismo tiempo, promover la conservación de la especie”.

El potencial para que el avistaje de pumas en Patagonia se convierta en un atractivo turístico es innegable. Mientras tanto, los guías y propietarios de campos comienzan a prepararse para ofrecer experiencias únicas que invitan a conocer de cerca a uno de los mayores símbolos de la fauna patagónica.

Te puede interesar
Glaciar Turistas~1

INFORME. En 2024 hubo 70 mil visitas menos al PN Los Glaciares

Guillermo Pérez Luque
Turismo 17/01/2025

Datos oficiales a los que accedió Ahora Calafate indican que se emitieron 731 mil entradas, incluyendo ya las de Zona Norte. La cifra marca un descenso de casi 10 puntos respecto a 2023, y es menor que en años previos a la Pandemia. Incremento de visitantes extranjeros y fuerte reducción de nacionales

Vuelo Sao FTE SKY

SKY ya vuela de El Calafate a San Pablo

Guillermo Pérez Luque
Turismo 15/01/2025

Desde enero la low cost ofrece conectar Santiago de Chile y San Pablo. El Ente Mixto de El Calafate junto con directivos de la compañía aérea realizaron acciones promocionales en la mayor ciudad de Brasil con el objetivo de incrementar el flujo turístico.

Campaña Tierra de Cañadones - Estación biológica El Unco -  Noviembre 2024 - @Hori_barbieri - Horacio Barbieri_-16~1

PARQUE PATAGONIA. Ahora los visitantes podrán conocer la Estación Biológica “El Unco”

Turismo 11/01/2025

Es el espacio donde se desarrollan los proyectos de conservación y restauración que se llevan adelante en la región. Los visitantes conocerán sobre los avances logrados desde que comenzó el trabajo en la zona y los próximos pasos previstos en el proceso de conservación. El avistaje del chinchillón anaranjado es uno de los momentos mas esperados de la nueva excursión de día completa

Las Más Leídas
SAV03407~1

Es guía de montaña, tuvo un ACV durante la Pandemia. Gracias a sus amigos se reencontró con los paisajes de El Chaltén

Hector Lara / Guillermo Perez Luque
16/01/2025

Facundo es oriundo de Buenos Aires y se desempeñó como guía de montaña en la localidad de El Chaltén, hasta que en el 2021 sufrió un ACV. Actualmente está atravesando su rehabilitación, y aún con dificultades para trasladarse y comunicarse, sus colegas y amigos hicieron posible su reencuentro con la montaña. El testimonio de dos de sus amigos que formaron parte de movida.

17-srafting1

TRAGEDIA. Mas detalles del fatal accidente en el río de las Vueltas

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén17/01/2025

Dos hombres y una mujer nacionalidad India, residentes en EEUU, perdieron la vida este viernes en el accidente de rafting en el Río de las Vueltas, a la altura del sector conocido como Cañadón. Dos gomones realizaban la travesía y al menos uno de ellos se dio vuelta. Hay 4 personas aún siendo atendidas en el Puesto Sanitario de El Chaltén y contenidas con apoyo psicológico. La Justicia provincial quedaría a cargo de la investigación.

Imagen de WhatsApp 2025-01-17 a las 17.29.34_475c96f2

TRAGEDIA EN EL CHALTEN. Primeras medidas de la Justicia por la muerte de 3 turistas

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén18/01/2025

El Juzgado de Instrucción de El Calafate interviene en la investigación del accidente. Está a cargo de un abogado designado como Conjuez. Hoy se realiza la autopsia a los tres turistas fallecidos, se ordenó que fije domicilio y quede a disposición el guía del gomón y propietario de la empresa. Se secuestraron todos los elementos vinculados al hecho.