CARTAS ORGÁNICAS: SIN NOVEDADES EN EL FRENTE

¿Alguna ciudad de Santa Cruz este año podrá comenzar el proceso de tener una Carta Orgánica? De cada uno de nosotros depende comenzando desde los medios locales que podamos poner en agenda de quien corresponda para que alguna ciudad de nuestra provincia avance. Es momento. Por Alejandro Rojo Vivot.

Opinión13/02/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
images (1)

La supervivencia de la democracia depende de la capacidad de un gran número de personas para optar con sentido realista a la luz de la información adecuada”. (1) Aldous Huxley (1960)

 

1957. Después de tantas décadas, Santa Cruz se mantiene como la única provincia de Patagonia sin que ninguna de sus 13 ciudades habilitadas para poseer su propia Carta Orgánica lo haya logrado.

2025. Vale la pena insistir en el convite a la reflexión y acción democrática en tal sentido.

Por ejemplo:

a) que los distintos medios periodísticos locales le pregunten fehacientemente por escrito, a cada uno de los concejales las razones fundadas de tal situación y si, por caso, en 2025 está dispuesto a presentar un proyecto de Ordenanza de Convocatoria a un proceso tendiente a que en ese mismo año sea resuelta la situación.

Y cada respuesta difundirla públicamente.

b) Que en cada ciudad se organicen acciones de capacitación vecinal con respecto a las cartas orgánicas y al involucramiento ciudadano.

HASTA AHORA

1958. A falta de las respectivas cartas orgánicas, todas las localidades habilitadas por cantidad de habitantes se rigen por la Ley N°55, Orgánica de Municipalidades.

Durante décadas se realizaron diez modificaciones (N° 111, N° 235, N° 1058, N° 1456, N° 1564, N° 1857, N° 2069, N°3053, N° 3346, N° 3649).

2014. No se produjeron más cambios.

Se cumplieron 67 años de la primera versión constitucional y 11 años de la última revisión.

Todo fue en el supuesto que dejaría de regir la Ley N° 55 en cada localidad que tuviera su propia Carta Orgánica, como en el resto de la provincias patagónicas, tal lo dispuesto en la Constitución de 1957.

Pero nada sucedió hasta 2025.

Proyectando: ¿algunas poblaciones avanzarán? ¿Qué debería suceder entre los vecinos para que impulsen los respectivos procesos? ¿Los partidos políticos se manifestarán expresamente al respecto? ¿Qué harán los concejales?

¿Alguna institución educativa promoverá que se realicen trabajos monográficos académicos que traten la carencia de cartas orgánicas en la Provincia de Santa Cruz 1957-2025?

¿Algún medio de comunicación social organizará una convocatoria para difundir reflexiones atinentes, presentadas como notas periodísticas?

ADEMÁS

¿Los progenitores se prepararán para cuando los hijos les pregunten cómo, durante décadas, desaprovecharon las muy buenas oportunidades de vivir con una Carta Orgánica?

¿Cada Partido Político incluirá en su Estatuto su visión y compromiso explícito con respecto a las cartas orgánicas?

¿Los gremios estatales se ocuparán de capacitar a sus afiliados en cuanto a los contenidos de las cartas orgánicas y los resultados cuando se cumplen  cabalmente?

¿Las entidades empresariales, profesionales, deportivas, culturales, educativas, etcétera, formarán opinión con respecto a la falta de cartas orgánicas?

TAMBIÉN

Conocer los derechos es fundamental para ejercerlos con responsabilidad. Todo ciudadano tiene derecho a pedir y recibir información completa, veraz, adecuada y oportuna de los asuntos públicos.

La democracia de calidad se fundamenta en que todos los habitantes tengan toda y oportunamente la información necesaria para participar activamente en la comunidad como ciudadanos responsables.

Dentro de este concepto se incluye el antiguo deber constitucional de informar a la población y de ésta de peticionar a las autoridades y, sobre todo, el más reciente derecho de todo habitante de solicitar y recibir la información que considere pertinente sin necesidad alguna de exponer sus razones particulares.

Valga la redundancia, aunque parezca una perogrullada, la mayor calidad en la información disponible públicamente no hace más que ratificar que los poderes públicos se ocupan de los asuntos que son de todos.

Que quede claro, el acceso a la información por parte de la población en general es fundamental para la existencia de la democracia; y en esta cuestión no caben las medias tintas o falaces abracadabras por los cuales se aparenta decir sin aportar casi nada salvo mayor confusión. En este sentido tengamos presente que: “La democracia, por propia definición, se separa de la idea de voluntad o representación omnímoda que asumen los gobernantes absolutistas, dejando en esos casos sus resoluciones y fundamentos en la oscuridad del palacio o solamente en manos de cortesanos adictos, para, en democracia, someter todas las decisiones al control general.

Dentro de un sistema de libertad declarativa se tiene relativa noticia sobre la gestión pública, y sin leyes efectivas que garanticen un acceso directo a la información, ésta se obtiene en forma fragmentada, subjetiva, teñida de intencionalidad y, en suma, distorsionada.

La falta de información suficiente es un cuestionamiento que se realiza a diario a todas las administraciones públicas, sin importar el color político de sus funcionarios; no se trata de una cuestión referida a éstos, ya que la función la cumplen por delegación, mientras que la información pertenece al pueblo todo.

Esta participación ciudadana es fundamental y la democracia tiene en la alternancia, periodicidad en los cargos y mecanismos de rendición judicial de cuentas, formas todavía embrionarias y perfectibles de control, pero que alientan la participación general y conciernen a la defensa social, ofreciendo los resortes legales necesarios para que valga la pena nuestro esfuerzo”. (2)

En muchas sociedades democráticas todavía persisten resabios autoritarios que sostienen que la información debe ser retaceada; lo grave de esta situación es que parte de la población acepta pasivamente ese postulado que, además, denigra la condición humana. En otros casos, el acceso a la información se convierte en una muy dificultosa tarea, entorpecida y desalentada cada vez que es posible a los efectos de que, en definitiva, sea poco lo informado y casi nada lo conocido que valga la pena. Sin lugar a dudas, la calidad de un gobierno se la puede medir también por su actitud en general a brindar información ante solicitudes expresas y a la difusión sistemática de la documentación y datos relevantes al monitoreo de una gestión.

La alternancia en el poder es una cuestión de alta relevancia.

 

NOTA Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot fue Coordinador de las Comisiones Temáticas cuando se redactó la Carta Orgánica de Ushuaia.

1) Huxley, Aldous. Nueva visita a un mundo feliz. Editorial Sudamericana. Página 61. Buenos Aires, Argentina. 1960.

2) Baron, María. Acceso a la Información en el Poder Legislativo. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. Páginas 9 y 10. Buenos Aires, Argentina.

Te puede interesar
VideoCapture_20250313-092637

La Ignorancia y La Soberbia

Opinión23/03/2025

Julio Cabana, vecino de El Calafate, ex concejal y empleado del INTA hasta su jubilación. Fue jefe de la Agencia de Extensión Rural de El Calafate. Su opinión sobre los dichos del presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, en la conferencia de prensa que dio en esta localidad, el pasado 13 de marzo.

Sz4EE9tlK_1256x620__1

APUNTES CIUDADANOS: UNA FICCIÓN MUY REAL Y ACTUAL

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión23/03/2025

La literatura es algo que debería ser importante en nuestros días dejando de lado las pantallas para leer más y Alejandro Rojo Vivot nos enseña y nos da la posibilidad de poder indagar sobre ella. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXVI.

Las Más Leídas
IMG-20250321-WA0038

SANTA CRUZ. Travesía de los Cañadones: un recorrido entre paisajes y aventura

Daniela Mancilla Provoste
Turismo 22/03/2025

El Parque Patagonia esconde en su geografía caminos que invitan a conectar con la inmensidad del paisaje. Entre cañadones de piedra rojiza, huellas de antiguos pobladores y el viento como fiel compañero, la Travesía de los Cañadones se convirtió en una experiencia que llevó a los participantes a recorrer los rincones más fascinantes del noroeste santacruceño.

rivera~1

Fue jefe de la Brigada de Sendas y opina sobre la traza que genera protestas en El Chaltén

Opinión22/03/2025

Miguel Rivera ingresó a Parques en 2012 y durante 13 años se desempeñó en la brigada de Sendas de la zona norte del PN Los Glaciares, la que lideró en los últimos 3 años, hasta su disolución. En esta nota de opinión enviada a Ahora Calafate revela antecedentes, pormenores y preocupaciones principales sobre la polémica iniciativa que despertó la reacción de vecinos de El Chaltén

VideoCapture_20250313-092637

La Ignorancia y La Soberbia

Opinión23/03/2025

Julio Cabana, vecino de El Calafate, ex concejal y empleado del INTA hasta su jubilación. Fue jefe de la Agencia de Extensión Rural de El Calafate. Su opinión sobre los dichos del presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, en la conferencia de prensa que dio en esta localidad, el pasado 13 de marzo.

reclamo guas HCD~1

Para Mardones “no es casualidad” que Larsen haya anunciado desregulación de guías en El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate23/03/2025

El concejal oficialista aseguró que lo anunciado por presidente de Parques Nacionales responde a solicitudes y gestiones de los interesados directos en que se quite la obligación a las agencias de contratar guías de Turismo, quienes piden no tratar el tema directamente con el secretario provincial de turismo, porque pertenece a un sector empresario que busca la desregulación de la actividad de los guías.