CARTAS ORGÁNICAS Y LA SIEMPRE PERVERSA CORRUPCIÓN

Uno de los grandes problemas en nuestras sociedades argentinas es la CORRUPCIÓN y el porcentaje de esa corrupción que tenemos donde las Cartas Orgánicas sirven como herramienta para trabajar en ello. Lamentablemente ninguna ciudad de Santa Cruz aún tiene esta herramienta. Por Alejandro Rojo Vivot.

Opinión06/03/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
unnamed (11)
LUEGO DE LAS DÉCADAS PERDIDAS EN 2025 ¿DEVOLVERÁN A LOS CONTRIBUYENTES EL DINERO GASTADO EN LOGRAR IGUALDAD DE GÉNEROS?

Los grandes casos que llegan a Tribunales son sólo muestras de la vigencia de ciertos códigos prácticos en los negocios del país.

Una Justicia eficaz requiere que una prevención eficiente reduzca el problema. Cuando se reduzca del 50 al 5 el porcentaje de la sociedad que puede estar involucrada en casos de corrupción, será la Justicia la responsable de enfrentar el problema. (…)

Las dificultades propias de toda investigación judicial se incrementan en los llamados ʻdelitos de guante blancoʼ. Las películas policiales nos han mostrado el conflicto que se plantea cuando se produce un homicidio: hay sangre, hay pistas y hay un cadáver, el problema de los detectives y la Justicia es encontrar al asesino. En los delitos de corrupción la trama se invierte: todos saben –el investigador, el juez y sobre todo la sociedad y los periodistas-, quién es el responsable; el problema es demostrar que hubo un crimen, que se cometieron acciones ilegales. La corrupción no da recibos, y ésta no es una dificultad menor”. (1)

 

Luis Moreno Ocampo (1952)

 

Las normas locales contribuyen en mucho a la democracia eficiente cuando las relaciones humanas son cara a cara; aquí nos conocemos todos o casi.

Al constituirse el sistema de gobierno federal de Argentina partió de la base que la población y las comunidades soberanamente existían con anterioridad del Estado Nacional en su formación y establecimiento (“pactos preexistentes”).

1957. Durante la nefasta dictadura se creó la Provincia de Santa Cruz, estableciéndose su propia Constitución manteniéndose vigente hasta el presente con una serie de modificaciones.

Desde esa época todas sus ciudades con población suficiente tal lo marcado legalmente estuvieron habilitadas a redactar sus respectivas cartas orgánicas. Actualmente son más de diez pero ninguna se avino en tal sentido siendo la única excepción patagónica. En los últimos años casi no registramos propuestas de ningún tipo como si el pensamiento único primara incluyendo a políticos opositores.

“A veces, el silencio es la peor mentira”. (Miguel de Unamuno y Jugo, 1864-1936).

UN POCO DE HISTORIA

Bernardo Monteagudo fechó en Quito, el 17 de marzo de 1823, su extenso informe político de lo realizado en el Perú, como uno de los principales artífices del gobierno encabezado por José de San Martín. Su apartado 32 expresa: “La proporción en que está distribuida la riqueza nacional, que es la suma de las fortunas particulares, merece un examen no menos detenido; porque después de las luces, nada determina tanto como las riquezas el gobierno de que es capaz un pueblo. Cuando la generalidad de los habitantes de un país, puede vivir independiente con el producto que le rinde el capital, hacienda o industria que posee, cada individuo goza de más libertad en sus acciones y está menos expuesto a renunciar a sus derechos por temor o venderlos a vil precio, porque así lo compra todo el poderoso al miserable. Es verdad que los que viven en la abundancia pueden ser alguna vez corrompidos como los que gimen en la miseria: pero no es probable, que todos los que cuentan con una subsistencia segura vendan su voto en las asambleas del pueblo, prostituyan su carácter en el seno de la representación nacional, busquen los empleos con bajeza para abusar de ellos, preparen los tumultos y se reúnan en las plazas públicas a gritar con el despecho de la mendicidad. El que posee un capital de cualquier especie, con el cual puede satisfacer sus necesidades, sólo se interesa en el orden, que es el principal agente de la producción: el hábito de pensar sobre lo que perjudica o favorece a sus intereses le sugiere nociones exactas acerca del derecho de propiedad; y aunque ignore la teoría de los demás, conoce su naturaleza por reflexión y por práctica. Donde existen tales elementos no sería difícil establecer la democracia”.

Hoy, en el Siglo XXI, lo puntualizado por Monteagudo sigue teniendo absoluta vigencia, sobre todo cuando observamos el incremento y sofisticación de las prácticas clientelares empleando fondos públicos generados a través de mecanismos corruptos.

AQUÍ Y AHORA

La corrupción de cercanía, casi siempre, es la que más impacta directamente en los habitantes, ya que por lo menos sus consecuencias inmediatas son más fácilmente observables: amañamiento de normas para perpetuarse en el poder, designaciones públicas sin concursos transparentes, nepotismo directo e indirecto (yo te nombro a tu familiar y vos lo hacés con uno mío), falta de audiencias públicas obligatorias, menoscabo por la capacitación ciudadana, connivencia entre poderes, etcétera.

ADEMÁS

La “Convención Interamericana contra la Corrupción”, (2) en su artículo I establece una serie de definiciones:

cuadros ARV

PREGUNTANDO

2025. ¿Cada ciudad con Concejo Deliberante posee su ordenanza contra la corrupción? ¿Es ampliamente difundida públicamente? ¿En las aulas de todos los niveles se reflexiona con respecto a la transparencia de los actos públicos? ¿Los medios de comunicación periódicamente se ocupan de la corrupción?

 

NOTA Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot en diversas oportunidades brindó capacitaciones referidas a la corrupción.

1) Moreno Ocampo, Luis. En defensa propia. Cómo salir de la corrupción. Editorial Sudamericana. Tercera edición. Páginas 202 y 203. Buenos Aires, Argentina. Diciembre de 1993.

2) Organización de Estados Americanos (OEA). Convención Interamericana Contra la Corrupción (B-58). Nueva York, USA. 31 de octubre de 2003.

Ley 26.097. Apruébase la Convención de las Naciones Unidas contra la corrupción. Argentina. 10 de mayo de 2006.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
VideoCapture_20250313-092637

La Ignorancia y La Soberbia

Opinión23/03/2025

Julio Cabana, vecino de El Calafate, ex concejal y empleado del INTA hasta su jubilación. Fue jefe de la Agencia de Extensión Rural de El Calafate. Su opinión sobre los dichos del presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, en la conferencia de prensa que dio en esta localidad, el pasado 13 de marzo.

Sz4EE9tlK_1256x620__1

APUNTES CIUDADANOS: UNA FICCIÓN MUY REAL Y ACTUAL

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión23/03/2025

La literatura es algo que debería ser importante en nuestros días dejando de lado las pantallas para leer más y Alejandro Rojo Vivot nos enseña y nos da la posibilidad de poder indagar sobre ella. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXVI.

Las Más Leídas
IMG-20250321-WA0038

SANTA CRUZ. Travesía de los Cañadones: un recorrido entre paisajes y aventura

Daniela Mancilla Provoste
Turismo 22/03/2025

El Parque Patagonia esconde en su geografía caminos que invitan a conectar con la inmensidad del paisaje. Entre cañadones de piedra rojiza, huellas de antiguos pobladores y el viento como fiel compañero, la Travesía de los Cañadones se convirtió en una experiencia que llevó a los participantes a recorrer los rincones más fascinantes del noroeste santacruceño.

rivera~1

Fue jefe de la Brigada de Sendas y opina sobre la traza que genera protestas en El Chaltén

Opinión22/03/2025

Miguel Rivera ingresó a Parques en 2012 y durante 13 años se desempeñó en la brigada de Sendas de la zona norte del PN Los Glaciares, la que lideró en los últimos 3 años, hasta su disolución. En esta nota de opinión enviada a Ahora Calafate revela antecedentes, pormenores y preocupaciones principales sobre la polémica iniciativa que despertó la reacción de vecinos de El Chaltén

VideoCapture_20250313-092637

La Ignorancia y La Soberbia

Opinión23/03/2025

Julio Cabana, vecino de El Calafate, ex concejal y empleado del INTA hasta su jubilación. Fue jefe de la Agencia de Extensión Rural de El Calafate. Su opinión sobre los dichos del presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, en la conferencia de prensa que dio en esta localidad, el pasado 13 de marzo.

reclamo guas HCD~1

Para Mardones “no es casualidad” que Larsen haya anunciado desregulación de guías en El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate23/03/2025

El concejal oficialista aseguró que lo anunciado por presidente de Parques Nacionales responde a solicitudes y gestiones de los interesados directos en que se quite la obligación a las agencias de contratar guías de Turismo, quienes piden no tratar el tema directamente con el secretario provincial de turismo, porque pertenece a un sector empresario que busca la desregulación de la actividad de los guías.