APUNTES CIUDADANOS: SIGMUND FREUD

El humor es algo muy importante en el día a día, y Alejandro Rojo Vivot, nos da la posibilidad de conocer a un médico neurólogo que le dio mucho a la humanidad con sus distintos trabajos. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXVIII

Opinión06/04/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
images (2)

La risa estalla, según una de las teorías de Freud que ha sido confirmada una y otra vez, cuando una cantidad de energía psíquica que ha sido empleada para la catexia (investidura emocional) de ciertas tendencias psíquicas se torna repentinamente inempleable”. (1)

 

Ernst Kris (1918-1993)

 

La cuestión del Humor ha nucleado a valiosos estudios; entre los ineludibles se encuentra Sigmund Freud (1856-1939) y su fundacionalEl chiste y su relación con el inconsciente”, aunque es principal sumar sus páginas centrales referidas a la capacidad onírica del ser humano.

Una parte importante del desarrollo de la teoría psicoanalítica la podemos encontrar en esos aportes.

ENTRE PARÉNTESIS

Por lo menos, son más de cincuenta los muy difundidos libros principales referidos extensamente al estudio del humor, analizándolo tanto a lo largo de los siglos como a las constataciones científicas actuales. Pocas son las controversias entre sí ya que casi siempre están desarrollados paralelamente prescindiendo de los demás.

Sin saber la razón, la mayoría de los autores son varones prevenientes de las más variadas formaciones académicas, inclusive algunos sus actividades principales fueron el comercio, la salud, el periodismo, ingeniería, la filosofía especulativa, juristas, empleos públicos, etcétera. Algunos muy notables se especializaron y se desarrollan a tiempo completo contribuyendo significativamente.

UN HITO

El austríaco Sigmund Freud posiblemente sea uno de los autores más citado, inclusive por los nunca han leído una página de las miles que integran sus obras completas.

Asimismo, es dable señalar que, durante décadas, parte de sus trabajos sucumbieron en la nefasta vorágine de la moda o situaciones similares.

Sus aportes a la reflexión, debate y constataciones referidas al humor siguen siendo notables, sobre todo cuando se los encuadra con una perspectiva amplia sin circunscribirla únicamente al Tomo específico.

Hoy, como hace mucho, para adentrarnos en el Humor es necesario indagar también el contexto, en la cultura predominante y en otros resquicios, pues si nos limitamos únicamente a lo individual poco avanzaremos en su comprensión. Con frecuencia la época realza la humorada.

“Si pretendemos establecer el valor que merece nuestro concepto del desarrollo cultural como un proceso particular comparable a la maduración normal del individuo, tendremos que abordar si duda otro problema, preguntándonos a qué factores debe su origen la evolución de la cultura, como surgió y qué determinó su derrotero posterior. (…)

Tanto el proceso cultural de la Humanidad como el de la evolución individual no son sino mecanismos vitales, de modo que han de participar del carácter más general de la vida. Pero esta misma generalidad del carácter biológico le resta todo valor como elemento diferencial del proceso de la cultura, salvo que sea limitado por condiciones particulares en el caso de esta última. (…)

A mi juicio, el destino de la especie humana será decidido por la circunstancia de si –y hasta qué punto- el desarrollo cultural logrará hacer frente a las perturbaciones de la vida colectiva emanadas del instinto de agresión y de autodestrucción. En este sentido, la época actual (1931) quizá merezca nuestro particular interés. Nuestros contemporáneos han llegado a tal extremo en el dominio de las fuerzas elementales que son su ayuda les sería fácil exterminarse mutuamente hasta el último hombre. Bien lo saben, y de ahí buena parte de su presente agitación, de su infelicidad y su angustia”. (2)

Han pasado casi cien años y el malestar de la cultura de ese entonces se ha acrecentado notablemente.

Y, por lo menos, en la actualidad debemos sumar con estupor las constantes agresiones ambientales y los numerosos cataclismos en la naturaleza que acrecientan notablemente los peligros fatales de millones de individuos.

Entonces, en estos contextos tan dañinos ¿cómo surge y se desarrolla el humor?

UNA VALIOSA CONTRIBUCIÓN

1905. Su obra se centra en el inconsciente en cuanto al chiste, comenzando con puntualizar que hasta esa fecha era insuficiente la atención brindada a tan importante cuestión en cuanto a la vida diaria.

A lo largo de las páginas cita a destacados pensadores principalmente contemporáneos como Georg Christoph Lichtenberg (1742- 1799), Theodor Lipps (1851-1914), Richard María Werner (1854-1913), Ernest Kuno Berthold Fischer (1824-1907) Lichtenberg y Gerardus Heymens (1857-1930).

Son muy numerosos los ejemplos de humoradas con que ilustró sus afirmaciones como la que le relató personalmente Samuel Langhorne Clemens (Mark Twain) (1835-1910).

Y, por caso, “Dice Soulié: ‘Vea usted cómo nuestro siglo diecinueve adora al becerro de oro’. Y Heine le responde: ‘¡Oh! Eso ya no es un becerro; es todo un buey”.

También analiza los juegos de palabras, el doble sentido, y las peculiaridades propias de las traducciones tan importantes en el humor y en los chistes, como la incidencia de los contextos en el significado de los términos que en un caso u en otro generan risa o, al menos, sonrisas. “Los celos son una pasión que con celo busca lo que dolor produce”. (Friedrich Daniel Ernst Schleirmacher. 1768-1834).

Y la modificación con la conocida sentencia: “¡Traducttore-traditorre! (traducción-traición). Si en un chiste, en el traslado de un idioma a otro es necesario agregar una explicación gran parte de la gracia se habrá diluido.

Cabe recordad que Freud estudió y disfrutó en español de “El Quijote” cervantino y sus múltiples humoradas novelescas, tan actuales. Quizá consultó la edición ilustrada por Francis Hayman (1708-1776).

“EL CHISTE Y SU RELACIÓN CON EL INCONSCIENTE”

El relativamente extenso trabajo está integrado por tres partes: “Analítica”, “Sintética” y “Teórica”.

A lo largo de la exposición detalla mecanismos como el desplazamiento, sustitución, gasto de inhibición, metáforas, representación (catexis), defensa, placer, desarrollo afectivo, reducción, desconcierto, economía, “chistes tendenciosos” (así mismo o terceros), etcétera.

También dedica extensas páginas a la técnica de los chistes, siendo particularmente interesante lo referido a la brevedad de los mismos y el “ingenio rápido”.

Y finaliza: “En los tres mecanismos de nuestro aparato anímico proviene, pues, el placer de un ahorro, y los tres coinciden en constituir métodos de reconquistar, extrayéndolo de la actividad anímica, un placer que se había perdido precisamente a causa del desarrollo de esta actividad, pues la euforia que tendremos a alcanzar por estos caminos no es otra cosa que el estado de ánimo de una época de nuestra vida en la que podíamos llevar a cabo nuestra labor psíquica con muy escaso gasto; esto es, el estado de ánimo de nuestra infancia, en la que no conocíamos lo cómico, no éramos capaces del chiste y no necesitábamos del humor para sentirnos felices en la vida”. (3)

Así mismo se concentra en describir y demostrar las analogías y coincidencias entre la génesis del chiste con los procesos de la elaboración de los ensueños que tanto empeño y rigor científico le dedicó: “el estudio de la elaboración onírica nos suministra un excelente ejemplo de cómo el material inconsciente del ello (tanto el originalmente inconsciente como el reprimido) se impone al yo, se torna preconsciente y, bajo el rechazo del yo, sufre aquellas transformaciones que conocemos como deformación onírica. No existe característica alguna del sueño que no pueda ser explicada de tal manera”. (4)

Así mismo, cabe recordar muy particularmente el apartado Relación del chiste con los sueños y lo inconsciente: “producto del inconsciente (…) el chiste posee en alto grado el carácter de ‘ocurrencia involuntaria’, mostrando ‘asociativamente una diferente conducta’, a veces emplea el ‘desplazamiento’, ‘representación indirecta’, técnicas comunes al chiste y el sueño, etcétera.

En fin, “el sueño es siempre un deseo, aunque irreconocible, y el chiste un juego desarrollado”.

A los efectos de ampliar la perspectiva de Sigmund Freud al respecto resulta muy interesante el ensayo atinente de Ernst Kris: “En la formulación de Freud la palabra ‘repentinamente’ no aparece. Me parece que dicha palabra es esencial, puesto que precisamente la ‘naturaleza brusca’ y la repentinidad de la descarga es la precondición específica de la vida”. (5) Y, por caso. “El humor no es resignado, sino opositor. A través del rechazo de la exigencia de realidad, y de la imposición del principio del placer; con su defensa frente a la posibilidad de sufrir, el humor constituye uno de los modos en que la vida anímica intenta sustraerse de la compulsión de padecimiento. Se aproxima así a los procesos psicopatológicos dado que el yo se rehúsa a sentir los afrontes que le ocasiona la realidad, “pero sin resignar, como lo hacen otros procedimientos de igual propósito, el terreno de la salud anímica” (Freud, “El chiste y su relación con lo inconsciente”). (6) A su vez, “se diferencia del chiste en que este último sólo sirve, o bien a la ganancia de placer, o pone esta última al servicio de la agresión”. (7)

OTRO APORTE

El padre del psicoanálisis también publicó un escrito menos frecuentado por los estudiosos del humor: “El proceso humorístico puede llevarse a cabo de doble manera: ya sea en una sola persona, que adopta ella misma la actitud humorosa, mientras el papel de la segunda se limita al de mero espectador divertido; ya entre dos personas, de las cuales una no tiene la menor parte activa en el proceso humorístico, siendo aprovechada por la segunda como objeto de su consideración humorística. Detengámonos en el más crudo de los ejemplos.

Si el reo conducido un lunes a la horca exclama: ‘¡Linda manera de empezar la semana!’, entonces él mismo despliega el humor, el proceso humorístico se agota en su persona y evidentemente le produce cierta satisfacción”. (“El Humor”. 1927). (Artículo leído por Anna Freud el 1° de setiembre de 1928 en el 10° Congreso Psicoanalítico Internacional. Innsbruck, Austria).

COLOFÓN

Las reflexiones y debates contribuyen en mucho a la creación de nuevos conocimientos como a relegar algunos que quizá, tuvieron preponderancia en una época determinada.

Todo ser humano es único e irrepetible, de ahí la extraordinaria diversidad del género como los nefastos sesgos de pensamientos únicos.

En el mimo sentido, “también existen diferentes estilos de humor, como cuando una persona es socialmente cálida vs. socialmente fría, reflexiva vs. tosca, competente vs. inepta, desenfadada vs. reprimida, benévola vs. malintencionada. Debemos recordar que tanto los optimistas como los pesimistas contribuyen a la sociedad. El optimista inventa el avión, y el pesimista inventa el paracaídas”. (8)

 

NOTAS Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot ha realizado en varias oportunidades capacitaciones referidas al empleo del humor en la elaboración de textos periodísticos.

1) Kris, Ernst. Psicoanálisis de lo cómico. Editorial Paidós. Segunda edición. Página 82. Buenos Aires, Argentina. 1964.

2) Freud, Sigmund. El malestar de la cultura. Páginas 3038, 3063, 3064 y 3067. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Página 3392. Madrid, España, 1973.

3) Freud, Sigmund. El chiste y su relación con el inconsciente. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Página 1167, 1126 y 1131. Madrid, España, 1973.

4) Freud, Sigmund. Compendio del psicoanálisis. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Página 3392. Madrid, España, 1973.

5) Kris, Ernst. Psicoanálisis de lo cómico. Editorial Paidós. 2ᵃ edición. Página 82. Buenos Aires, Argentina. 1964.

6) Fernández, Lorena Patricia. El humor: una cuestión de afectos que atañe al superyó. Universidad de Buenos Aires. Argentina. 2018.

7) Freud, Sigmund. El chiste y su relación con el inconsciente. Biblioteca Nueva. Tercera edición. Madrid, España, 1973.

8) Nilsen, Don L. F. Don Humor | Humor en la Psicología y Estudios sobre Emoción. Boletín Humor Sapiens. Marzo de 2025. Chile.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
4wy1Uo4W0_1256x620__2

APUNTES CIUDADANOS: AGRESIÓN DE TODOS LOS DÍAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión13/04/2025

Lamentablemente día a día crece la violencia verbal donde le gana al debate de ideas, el escuchar al otro, el respetar la palabra sin faltar el respeto. Alejandro Rojo Vivot nos da varios ejemplos de esto. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXXXIX.

Bases Alberdi primera hoja

CARTAS ORGÁNICAS: CIUDADANÍA Y REPRESENTATIVIDAD POLÍTICA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión10/04/2025

Ante una crisis de representatividad, la participación ciudadana es un dato muy importante y cada uno de nosotros somos responsables de que esto suceda. Lamentablemente en ninguna ciudad de Santa Cruz aún tiene una carta orgánica. Por Alejandro Rojo Vivot.

Las Más Leídas
490591216_677255408007213_8366467540270362252_n

Rescatan y evacuan a turista argentina accidentada en Laguna de los Tres

Hector Lara
El Chaltén10/04/2025

En la tarde del miércoles 9 de abril evacuaron con camilla a una turista argentina de 66 años lesionada en el sendero de Laguna de los tres. 7 Brigadistas, 2 Guardaparques y 3 Voluntarios de la CAX, finalizaron el traslado pasadas las 23 h al Puesto Sanitario de El Chaltén para recibir las atenciones correspondientes.

WhatsApp Image 2025-04-12 at 15.20.06

Comenzaron las obras para emplazar el monumento a Bayer en El Calafate

Hector Lara
El Calafate12/04/2025

Al día siguiente de la destrucción del monumento al escritor y periodista Osvaldo Bayer en Río Gallegos, desde el Municipio de El Calafate respondieron con el anuncio del emplazamiento de una obra de similares características a la que derribó Vialidad Nacional. En esta semana se comenzó con el trabajo de los cimientos sobre una de las manos de la Avenida Costanera.

IMG-20250412-WA0107

Tres Lagos. Dejó el camión estacionado y se le cayó al río

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz12/04/2025

Ocurrió esta madrugada. El propietario estaba en una celebración y dejó estacionado el vehículo que, por un problema en los frenos, se desplazó unos 20 metros hasta caer al río Chalía. Durante todo el día trabajaron varias instituciones para retirar el camión. No hubo lesionados