
Lamentablemente día a día crece la violencia verbal donde le gana al debate de ideas, el escuchar al otro, el respetar la palabra sin faltar el respeto. Alejandro Rojo Vivot nos da varios ejemplos de esto. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXXXIX.
Ante una crisis de representatividad, la participación ciudadana es un dato muy importante y cada uno de nosotros somos responsables de que esto suceda. Lamentablemente en ninguna ciudad de Santa Cruz aún tiene una carta orgánica. Por Alejandro Rojo Vivot.
Opinión10/04/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor“Es cierto que ninguno de nosotros tiene memoria de algún momento de nuestra vida en el que el gobierno no haya existido, y probablemente, muchos padres o abuelos tampoco la tengan. Sin embargo, sería un poco difícil decir que ha existido desde siempre, pues no es como el clima o como las montañas, que han estado ahí desde antes que los primeros humanos poblaran la tierra. Por el contrario, el gobierno es algo que, como seres humanos y como seres sociables, hemos creado”. (1)
Carolina Casas Méndez, Esteban Reyes Trujillo y Camila Rivera González
Avanzan las décadas con respecto a que Santa Cruz es la única Provincia de Patagonia sin ninguna ciudad con su respectiva Carta Orgánica, tal lo constitucionalmente habilitado desde 1957. Y el silencio al respecto es notorio.
CALIDAD INSTITUCIONAL
De un sistema democrático basado en la participación directa de los electores, que al principio eran pocos, urbanos e integraban las elites, los sistemas populares se fueron generalizando y profesionalizándose surgiendo cada vez con más peso los intermediarios formales como en el Levítico.
Actualmente, frecuentemente, los militantes son directamente rentados o con puestos laborales en los poderes públicos. Los partidos políticos, en muchos casos, fueron logrando exclusividades como la de ser los únicos habilitados legalmente para presentar candidatos en los procesos electorales, a recibir dineros públicos para sus respectivos funcionamientos, especial acceso a la información, etcétera. Al mismo tiempo, la generalizada corrupción e impunidad, la frecuente ineficiencia de la gestión pública, el empleo de los recursos del Estado para intereses propios o partidarios, el continuismo de unos pocos, etcétera, acrecentó, lamentablemente, la amplia y fundada desconfianza de la ciudadanía con respecto a los que viven de y por la política. Ese proceso se desarrolló, y continúa, en un contexto general denominado crisis de representatividad de los partidos políticos y de sus miembros pues, la población, desde posturas ideológicas y situaciones personales muy diversas, ha concebido la idea, férreamente arraigada, de que:
ADEMÁS
Desde luego que la situación es mucho más compleja que lo caracterizado en una acotada síntesis, existiendo positivas y destacadas excepciones.
Sí es dable destacar que se han logrado algunos avances notables y, en definitiva, hasta las peores crisis, casi siempre, se superan con institucionalidad: la semana de los cinco presidentes, el que se vayan todos, (3) puebladas, destitución por mal desempeño de algunas autoridades elegidas por el pueblo, juicios a miembros de dictaduras, procesamientos judiciales a autoridades en ejercicio, etcétera, También, en muchos aspectos, los progresos son notables aunque insuficientes: asignación universal por hijo, trabajo en negro, matrimonio igualitario, medios de comunicación, disminución de la extrema pobreza, alternancia en el poder en algunos casos, etcétera.
Asimismo es dable hacer notar que, existen importantes grupos que comienzan a ser más visibilizados que, con creciente capacidad de incidencia, bregan por la defensa de sus derechos específicos como de incorporarse a los procesos políticos, pero que lejos están aún de encontrar en los partidos políticos una clara representatividad por lo que buscan otras alternativas; nos estamos refiriendo a los miembros de los pueblos originarios reconocidos constitucionalmente como preexistentes a la conformación de los estados nacionales y de los residentes extranjeros. También, en muchos países, es significativa la influencia internacional en este sentido.
TAMBIÉN
La crisis de representatividad y la democracia participativa interactúan en ambos sentidos: a veces una incide en la otra y, en determinadas oportunidades, la actividad ciudadana puede actuar como paliativo, correctivo o como una reacción ante demandas insatisfechas.
La literatura especializada se ha focalizado más en tratar los dos fenómenos por separado, para fundamentar el porqué de las declinaciones o surgimientos o como una situación donde los componentes buscan sustituirse mutuamente cuando, en definitiva, la respuesta está más próxima en la complementación enriquecida respetando siempre la voluntad popular y la institucionalidad democracia, aprendiendo de los errores y aciertos.
El camino ha sido largo desde el voto cantado a viva voz y en público de una parte de la población que tenía ese derecho que excluía a las mujeres, aborígenes, extranjeros radicados, jóvenes, etcétera, a las juntas electorales con participación ciudadana, de los contubernios a las internas partidarias obligatorias como el sistema de preferencias o tachas con el involucramiento de todo el cuerpo electoral.
Y también está dirigida la atención a buscar exploratoriamente la aparentemente paradójica situación entre el incremento e innovación formal legislativa y las notorias dificultades o entorpecimientos de hecho por parte de muchos que ocupan cargos públicos relevantes para que no se cumplan cabalmente; de lo dicho a lo hecho hay un largo trecho u observen lo que hago y nunca se queden únicamente con lo que digo.
Roque Sáenz Peña (1851-1914) actuó como político en Argentina en medio de flagrantes contubernios, acuerdos elitistas, alta corrupción en desmedro de las inmensas mayorías; en tal sentido expresó que siempre lo hizo “Para el país y no para mis amigos” pero, una larga centuria después que bien podría reiterarse a viva voz.
NOTAS Y REFERENCIAS
Alejandro Rojo Vivot en Río Gallegos ha publicado más de cien artículos referidos a las cartas orgánicas.
1) Casas Méndez, Carolina; Reyes Trujillo, Esteban y Rivera González, Camila. Ciudadanía en Constitución. Fundación Presencia. Página 15. Bogotá, Colombia. 2005.
2) Alfonsín, Raúl. Discurso. Campaña electoral a la Presidencia. Argentina. 1983.
3) Argentina, 2001 y las décadas perdidas del Siglo XXI.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Lamentablemente día a día crece la violencia verbal donde le gana al debate de ideas, el escuchar al otro, el respetar la palabra sin faltar el respeto. Alejandro Rojo Vivot nos da varios ejemplos de esto. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXXXIX.
El humor es algo muy importante en el día a día, y Alejandro Rojo Vivot, nos da la posibilidad de conocer a un médico neurólogo que le dio mucho a la humanidad con sus distintos trabajos. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXVIII
Tras el amparo ambiental y la medida cautelar paralizando las tareas, Parques Nacionales presenta la documentación que justifica la apertura del sendero para un vehículo de trabajo utilitario en la zona norte del PN Los Glaciares. Deberá ser analizada por el Juez federal Claudio Vázquez, Ahora Calafate accedió a la documentación.
El Ministro de Salud comunicó el desfinanciamiento total de las residencias interdisciplinarias de Salud Mental y de Salud Mental Comunitaria durante el año 2025, lo que impacta en la formación de profesionales y en el servicio público a la comunidad. Junto con otros centros de Salud del país se declararon en asamblea permanente
La secretaría de Transporte de Nación habilitó a Global Protection Service S.A. a explotar servicios operacionales y de rampa en los principales aeropuertos del país.
La receptoría cumple hoy su último día de actividad, tras la disposición del titular del organismo Juan Alberto Pazo, de cerrar decenas de dependencias en todo el país. Para hacer un trámite presencial se deberá viajar a Río Gallegos.
En la sesión informativa realizada ayer ante Diputados, Guillermo Francos habló tres veces sobre las obras hidroeléctricas en el río Santa Cruz. Hubo algunas precisiones y también evasivas hacia las preguntas. Ratificó que se apunta a reiniciar sólo la represa “Jorge Cepernic – La Barrancosa” y que aun no hay acuerdo entre el monto que reclama el contratista y lo que tiene acreditado el Gobierno. “Hasta el momento el tenor de los reclamos resulta irrazonable y excesivo”, señaló Francos en un informe escrito.