CARTAS ORGÁNICAS: AQUÍ Y AHORA

Todos los ciudadanos de Santa Cruz en cada ciudad somos responsables que aún ninguna ciudad tenga una carta orgánica. Muchos nos falta para tener ciudades y una provincia más democrática. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Opinión05/06/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Constitución Santa Cruz 2
FOTO ARV Constitución de la Provincia de Santa Cruz

Era el mejor de los tiempos y era el peor de los tiempos; la edad de la sabiduría y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero nada teníamos; íbamos directamente al cielo y nos extraviábamos en el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo” (“Historia de dos ciudades”).

 

Charles John Huffam Dickens (Charles Dickens) (1812-1870)

 

La calidad de vida de cada habitante está estrechamente relacionada con institucionalidad de su comunidad. Por caso, en instancias donde predomina el pensamiento único de los gobernantes y falta de eficiencia de la oposición, se homenajea a corruptos, con alguna frecuencia se ha logrado de hecho la inmovilidad en los cargos electivos mediante contubernios y normas del siglo pasado, etcétera, muy posiblemente la libertad será restringida y, al menos, generará menoscabo en la condición humana.

Que ninguna ciudad de la Provincia de Santa Cruz, habilitada constitucionalmente, desde 1957, posea su propia Carta Orgánica manteniendo arcaicos sistemas centralistas, es una palpable demostración de lo mucho que resta democráticamente desarrollar.

En Argentina, el federalismo está incluido a nivel nacional como provincial.

Es evidente, anómalamente, que en general poco se atiende al federalismo en cada Provincia mientras se reclama con más fuerza el federalismo nacional.

Y es palpable el silencio al respecto, muy posiblemente, reafirma la necesidad de participativamente avanzar en la movilidad ciudadana en forma proactiva, inteligente y cabalmente preparada involucrada con perseverancia.

Es notorio el ninguneo al respecto donde, seguramente, esta anomia beneficiaría a algunos.

UN RELEVANTE APORTE

“Seguimos pensando la política actual, y la organización de la esfera pública, con parámetros que pudieron tener sentido siglos atrás, pero ya no. Lo cual tiene consecuencias graves, por ejemplo, en cuanto a los modos en que concebimos al sistema institucional.

Así, mantenemos arreglos y prácticas constitucionales que deberíamos rechazar, o no introducimos cambios de organización urgentes, y que imperiosamente necesitamos: como si la democracia contemporánea tuviera algo que ver con lo que fuera la vida pública, hace cientos de años.

Entonces, algunos defienden ¡todavía hoy! la concentración del poder en uno o unos pocos, porque “tenemos una tradición caudillista; o preservamos al voto periódico como único canal institucional relevante para la participación política, como si -todavía hoy- la democracia pudiera ser reducida al voto; o insistimos en una defensa del Poder Judicial basada en la superioridad epistémica de los jueces -un supuesto que pudo tener sentido en el siglo XVIII, pero no hoy, en donde la actuación del Poder Judicial requiere de otras formas, y otras razones de apoyo. (…)

esde hace décadas, enfrentamos una crisis de representación política extrema e irreversible. No hay forma, en la actualidad, de dar cabida, dentro de la legislatura, a la infinidad de intereses, puntos de vista, y concepciones del bien diferente, propias de sociedades plurales y multiculturales, como las nuestras. (…)

La pregunta a hacerse es cómo empoderar a la ciudadanía, para que recupere capacidad de decisión y control, frente a una dirigencia hoy dispuesta a actuar conforme a sus exclusivos intereses, garantizándose a sí misma la impunidad que sus iniciativas requieren”. (1)

¿QUÉ HACER CON RESPECTO A LAS CARTAS ORGÁNICAS INEXISTENTES?

Mucho, variado, según los intereses y habilidades, etcétera, de cada uno.

Colegios secundarios: desarrollando proyectos estudiantiles.

Medios de comunicación social: promocionando debates.

Cámaras empresariales, asociaciones profesionales, organizaciones sindicales, etcétera: coordinando actividades en común.

Bibliotecas y grupos culturales: organizando exposiciones públicas alusivas.

Clubes deportivos: promocionando entre sus asociados los valores democráticos de la autonomía en la toma de decisiones locales.

Etcétera.

¿Quiénes se anota? Cada uno según sus posibilidades.

También es posible el desinterés.

PATAGONIA

El respectivo nivel de ciudades con Carta Orgánica:

Tierra del Fuego: 100%

Santa Cruz: 0%

Chubut: 73% (incluyendo la inconclusa de Esquel)

Río Negro: 97%

Neuquén: 92, 31 %

La Pampa: 0% (No está habilitada constitucionalmente (Artículo 115°); se rigen por la Ley Orgánica 1597/1995).

¿Será el agua?

 

NOTA Y REFERENCIA

Alejandro Rojo Vivot es autor del libro “Ciudadanía” (7 ediciones).

1) Gargarella, Roberto. Corrupción y política, siglo XXI. Clarín. Buenos Aires, Argentina 29 de abril de 2025.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
Taxi estacionado reservado embarazadas 20240923

APUNTES CIUDADANOS: PODRÍA SER EN CHISTE

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión15/06/2025

Alejandro Rojo Vivot nos da la posibilidad de conocer un personaje catalán de hace casi cien años, pero que hoy tranquilamente hay muchos personajes como ese y ojalá fueran un chiste, pero es la triste realidad. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLVIII.

20200218 ARV auto estacionado sobre senda peatonal 2

CARTAS ORGÁNICAS: UNA BUENA OPORTUNIDAD

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión12/06/2025

La democracia es muy importante para modificar la realidad. La participación ciudadana es clave que cada ciudadano participe donde quiera hacerlo. Las cartas orgánicas son importantes que todas las ciudades tengan esa herramienta. Ninguna ciudad de Santa Cruz aún la tiene y seguimos perdiendo tiempo. Por Alejandro Rojo Vivot.

66a9682ea7810-horizontal-pieza-noticia_940_612!

APUNTES CIUDADANOS: HUMOR EN TIEMPOS DE CÓLERA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión08/06/2025

Estamos viviendo momentos difíciles que seguramente Argentina en su historia ya a tenido pero no lo hemos vivido algunos hasta ahora. Alejandro Rojo Vivot nos da la posibilidad de pensar y que el humor siempre es una herramienta que puede ayudar, siempre. Humor, política y afines CDLVII.

Las Más Leídas
Glaciar de los Tres

El Glaciar de Los Tres perdió el 21% de su superficie

El Chaltén12/06/2025

Es el cálculo realizado por el IANIGLA estimado en las últimas dos décadas. Este cuerpo de hielo ubicado cerca de El Chaltén es constantemente monitoreado en el programa del Inventario Nacional de Glaciares. El mes pasado se realizó un nuevo relevamiento, a cargo de guías de montaña locales capacitados por el IANIGLA.

7 sesion (2)

VIDEO. En El Chaltén preocupa la situación del Hospital SAMIC

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén13/06/2025

La rotura de equipamientos, el financiamiento de Nación, la situación laboral en varios sectores del Hospital, especialmente las cuidadoras de pacientes de salud mental, fueron temas abordados por los concejales de El Chaltén en la sesión de ayer. Aprobaron una resolución con pedidos dirigidos al Ministerio de Salud de Nación