APUNTES CIUDADANOS: PEQUEÑO BOSQUEJO PARA UNA HISTORIA INTEGRAL

Durante la historia hubo muchas mujeres que siempre bregaron por sus derechos igualitarios y la Argentina fue un claro ejemplo de esto con varias mujeres que fueron ejemplo de esto. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCLIX.

Opinión 07/03/2021 Alejandro Rojo Vivot
Emancipación mujeres Chile 1929

Ilustración: EMANCIPACIÓN DE LAS MUJERES. CHILE, 1929

“La seguridad es, básicamente, una superstición”.

 

Helen Adams Keller (1880-1968) [2]

 

En las sociedades democráticas, a diferencia de las gobernadas por sistemas autoritarios de pensamiento único, aun en el Siglo XXI, vistas en perspectiva, los estereotipos machistas con idas y vueltas van mutándose más allá que permanecen resabios firmemente arraigados.

Dado que la historia referida a la igualdad de género es muy dispar, a veces, algunos antecedentes quedan por fuera del foco de atención como, por caso, en lo que actualmente es la Provincia de San Juan, en la época colonial las mujeres votaban a nivel comunal solamente con respecto al crucial sistema de administración del riego público; más tarde avanzó la sociedad en mayores oportunidades de votar y ser votadas.

Asimismo es importante recordar que, en las primeras décadas del Siglo XX, en Argentina y en muchos otros países, hubo quienes bregaron por el voto universal como la médica y política Alicia Moreau de Justo (1885-1986) que fue una activista social y política más destacada en la búsqueda de los derechos cívicos y humanos de las mujeres argentinas a principios de siglo y, por ejemplo, el pacifismo estando en contra del nefasto militarismo en las escuelas. Fue una de las fundadoras del “Centro Socialista Feminista” (1902), del “Comité Pro-Sufragio Femenino” (1907), la “Unión Gremial Femenina” y de la “Unión Feminista Nacional” (1918); trabajó intensamente para lograr la sanción de la Ley N° 11.357 de Derechos Civiles de la Mujer (1926), que instauró que los derechos de los hombres y mujeres son equiparable, en 1932 presentó un proyecto de Ley para instaurar el voto femenino, antecedente clave de la Ley N° 13.010 (1947), que oportunamente recibió gran apoyo del oficialismo y el acompañamiento de otros partidos políticos con representación parlamentaria.

Desde su fundación en 1975, hasta su fallecimiento, fue una activa participante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH). [3]

Asimismo, siempre consideró que el peronismo era antidemocrático, como por caso oponiéndose, con otras dirigentes feministas, a la iniciativa del Coronel Juan Domingo Perón (1895-1974) [4] mediante la “Comisión Pro-Sufragio Femenino” de la Secretaría de Trabajo y Previsión de la dictadura de ese entonces.

MÁS DE LOS MUCHOS EJEMPLOS

Elvira del Carmen Rawson Guiñazú de Dellepiane (1865-1954), de gran desempeño como médica y política desde el radicalismo, en 1919 fue cofundadora de la “Asociación Pro Derechos de la Mujer”, buscando favorecer que las mujeres tuvieran los mismos derechos que los hombres.

Mientras buscaban el derecho al voto, en cada elección municipal realizaban procesos paralelos públicos en mesas femeninas, siendo valiosos antecedentes de participación ciudadana, reafirmando una vez más el valioso antecedente que contribuyó en mucho al logro del sufragio universal en Argentina, como ya lo habían consolidado en casi todos países democráticos.

La destacada intelectual e escritora [5] Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo (1890–1979) (Victoria Ocampo), [6] en 1936 cofundó la “Unión Argentina de Mujeres”, bregando por los derechos del sufragio universal en igualdad de géneros; además fue activa de los movimientos antifascistas.

OTROS ANTECEDENTES RELEVANTES

En la Provincia de Santa Fe, en 1921, se reformó la Constitución donde en la instancia municipal se incluyeron los derechos políticos de las mujeres, aunque fue vetada en este aspecto por el gobernador Enrique de las Mercedes Mosca (1880-1950) (Unión Cívica Radical Unificada). En 1932 el gobernador Luciano F. Molinas (1888-1973) (Partido Demócrata Progresista) la restituyó, rigiendo hasta 1935, cuando finalizó su mandato.

En la Provincia de San Juan, desde 1928, [7] [8] las mujeres votaron y podían ser elegidas, dado que se creó el Padrón Electoral Femenino; en 1934, Emar Acosta (1904-1965) fue elegida diputada en la Cámara de Representantes provincial, siendo la primera mujer latinoamericana que obtuvo un cargo por elección popular. Fue postulada por el Partido Demócrata Nacional (PDN) (1931-1958).

El primer proyecto legislativo nacional fue presentado en 1919 por el diputado radical, por la Provincia de Santa Fe, Rogelio Araya que, con frecuencia la historia arreglada lo soslaya y en 1932 la Cámara de Diputados dio media sanción pero el Senado no lo trató hasta que perdió su estado parlamentario.

Lo que demuestra que fueron varios partidos políticos e independientes desde el llano y sin personalismos los que participaron activamente en los distintos procesos que bregaron por voto universal, durante muchas décadas; debeos sumar al impacto del federalismo tan vapuleado por el centralismo aún vigente bien entrados en el Siglo XXI.

Julia Magdalena Ángela Lanteri (1873-1932), sobresaliente médica y política que trabajó intensamente por los derechos de las mujeres, fue la primera en haber sido candidata a Diputada (1911) aunque no le permitieron votar por no estar enrolada; [9] fue cofundadora del Partido Feminista Nacional (1918) y también en 1920 Alicia Riglos de Berón de Astrada fue candidata por Partido Socialista, liderado por Alfredo Lorenzo Ramón Palacios (1878-1965), el primer legislador socialista de América.

ASÍ DE SIMPLE

La destacada y prolífera española Patricia Soley-Beltran (1962) apuntó que “El humor es un arma muy importante para el feminismo porque, aunque suframos injusticias, las mujeres tenemos ganas de vivir y pasarlo bien. No somos masoquistas. El humor ayuda a sobrellevar la irritación real que nos producen normas culturales y situaciones sociales muy enquistadas”.

LA HISTORIA CONTINUÓ Y PERSISTE EN EL SIGLO XXI

Así mismo recordemos que la célebre Ley de Sufragio Femenino fue un proyecto presentado por el senador mendocino Lorenzo Soler (1896-1977) (UCR, Junta Renovadora, en la coalición peronista), que propugnaba la igualdad de obligaciones y derechos en forma integral y completa; cuando lo fundó resaltó el discurso inaugural de sesiones que, en ese mismo sentido, había pronunciado el entonces presidente Juan Domingo Perón. [10]


[1] Delegado titular por la Provincia de Tierra del Fuego en LXX Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Discapacidad (COFEDIS). San Luis, Argentina. (2016). 
[2] Célebre mujer con discapacidad visual y auditiva total, estadounidense, que fue una exitosa escritora, conferencista y activista por la generalización de los derechos de las mujeres.
[3] Además, promovió la Ley 11.357 de Protección a la Mujer Trabajadora, que estableció entre otras, la prohibición del trabajo nocturno, que en la Cámara de Diputados fue aprobada con solo voto en contra.
[4] Fue el primer presidente elegido por sufragio universal en Argentina, del que también lo procuró insistentemente.

Durante su mandato, ascendió a general de división (Ley N°13.896, 1 de mayo de 1950). Por decreto del 6 de octubre de 1950 volvió a ascender a lo que hoy en día se denomina teniente general, máxima jerarquía militar.

El 10 de mayo de 1974, José López Rega (1916-1989) fue ascendido de cabo retirado de Policía a Comisario General. El poderoso político fue ministro de cuatro sucesivos presidentes peronistas (Héctor J. Cámpora, Raúl Alberto Lastiri, Juan Domingo Perón e Isabel Perón), custodia y secretario privado de Perón y corresponsable principal de la organización ilegal parapolicial gubernamental la Alianza Anticomunista Argentina (1973-1976) autora, por razones políticas, de numerosos secuestros, desaparición forzada de personas, asesinatos, torturas, atentados, etcétera, empleando recursos públicos aportados por los contribuyentes para otros fines bien distintos.
[5] Con la estrecha colaboración del filósofo español José Ortega y Gassett.
[6] En 1924, Vijaya fue anfitriona en su quinta “Miralrío”, del Premio Nobel de Literatura (1913) Rabindranath Tagore, (1861- 1941), que se profesaban admiración y aprecio mutuo. “Tagore en las barrancas de San Isidro” (1961).

Dos de sus canciones: Amar Shonar Bangla y Jana-Gana-Mana son las letras de los himnos nacionales de Bangladés y la India. También mereció reconocimiento por sus actividades políticas.
[7] En ese año ninguna mujer ganó una banca.
[8] Establecida la igualdad de géneros en Constitución provincial de 1927.
[9] Observó inteligentemente que por ese entonces no podía votar pero nada se oponía a ser candidata.
[10] El Proyecto fue analizado en la Comisión de Negocios Constitucionales, que le dio la redacción definitiva.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
65b6bcc2154d4_940_529!

CARTAS ORGÁNICAS: EXPONIENDO EN PÚBLICO DEMOCRÁTICAMENTE

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 01/02/2024

Más de una vez una persona a dicho, "yo no hablo porque no se hablar en público" y la verdad todos podemos hablar, expresarnos y para eso se puede aprender, practicar y todos tienen derecho hacerlo siempre. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

65b0829359026-horizontal-pieza-8-noticias_620_349!

CARTAS ORGÁNICAS: APORTES CIUDADANOS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 21/03/2024

Hay muchas herramientas para trabajar, pensar, leer e informarse y poder ser ciudadanos con ganas de participar y aportar a nuestras sociedades desde distintos lugares y activamente. Alejandro Rojo Vivot - Escritor nos da muchas herramientas para tener en cuenta.

65a185019ec96_940_529! (1)

APUNTES CIUDADANOS: HORMIGA NEGRA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 21/04/2024

Alejandro Rojo Vivot nos hace pensar y ojala reflexionar, sobre lo importante que es leer y que si un porcentaje del tiempo que vemos las pantallas lo invirtiéramos en leer textos literarios que importante seria para cada uno de nosotros. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXXXI.

Lo más visto
Guanaco

El biólogo Emiliano Donadío replica los argumentos de los productores de ovinos de la Patagonia: “Ni las áreas protegidas ni los guanacos son el problema”

Bichos de Campo
General 16/04/2024

Primero, los datos fácticos de la historia: en la Patagonia los guanacos estuvieron “desde siempre” (miles de años), o sea mucho pero mucho antes que las ovejas. Los primeros exploradores de la zona, entre ellos Charles Darwin, mencionan el gran número de guanacos y otras especies de fauna silvestre que podían observarse, mientras que estudiosos contemporáneos confirman la presencia histórica de este ungulado en Sudamérica.

personal Formenti

Empleados del "Formenti" en alerta por su seguridad laboral

Guillermo Pérez Luque
25/04/2024

En los últimos días hubo dos empleados sufrieron graves accidentes laborales por deficiencias varias. En pocos días una enfermera sufrió quemaduras por una descarga eléctrica y a un chofer le explotó la batería de una ambulancia, y habría perdido la visión de un ojo. Realizaron una asamblea y exigen respuestas y soluciones inmediatas.