SERVICIO METEOROLÓGICO. Cómo será el invierno en la región

El Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral, en el cual se muestran las tendencias de temperaturas y precipitaciones para el próximo trimestre. Este tipo de pronóstico revela las condiciones medias que tienen mayor probabilidad de ocurrir en los próximos 90 días.

Naturaleza14/06/2021 Servicio Meteorológico Nacional
SMN

El organismo nacional informó que para realizar este pronóstico se considera que el comportamiento de las variables (lluvia y temperatura) pueden tener 3 categorías posibles: inferior a lo normal, normal y superior a lo normal. 

Sin factores que modifiquen la circulación atmosférica, cada una de estas categorías tiene la misma probabilidad de ocurrencia (33.3%). Pero cuando actúan forzantes atmosféricos, la ocurrencia de alguna de esas categorías se hace más o menos probable. 

El SMN afirma que es una  herramienta  de gran utilidad para la toma de decisión a mediano y largo plazo, pero aclara que no brinda detalles sobre las condiciones meteorológicas de un día determinado ni contempla singularidades, como olas de calor o frío, lluvias intensas o tormentas severas, por lo que debe complementarse con los pronósticos diarios y alertas. 

Dicho esto, el pronóstico climático de precipitación concluye que “sobre el sur de Patagonia es posible que el trimestre sea lluvioso, ya que la categoría normal y superior a la normal es la más probable. En el resto del país, la tendencia es de un invierno con precipitaciones normales para la época del año”.

En cuanto a las temperaturas “la tendencia de los meses pasados se mantiene en la Patagonia. Nuevamente, las mayores probabilidades son las de tener un trimestre con temperaturas más elevadas de lo normal en esa región. Especialmente en el Este y Sur, que es donde la probabilidades de este comportamiento son mayores”, remarca el SMN

Se sugiere, como siempre, mantenerse informado con los pronósticos de menor escala, diaria y semanal, como así también a través del Sistema de Alerta Temprana en www.smn.gob.ar 

MAYO. Eventos meteorológicos destacados 

El pasado mes comenzó con una intensa irrupción de aire frío que puso fin al período anómalamente cálido observado durante casi todo abril. El aire frío se extendió en todo el país y fue acompañado por baja humedad y condiciones muy estables en el centro y norte de Argentina, lo que favoreció días de mucha amplitud térmica.  

En cuanto a eventos destacados del mes, podemos mencionar el primer período de lluvias entre los días 3 y 5 de mayo, que afectó parcialmente al centro y norte del país y provocó  nevadas en las sierras de Córdoba y San Luis.

Un segundo periodo entre los días 20 y 22 de mayo, provocado por un sistema de baja presión que se profundizó sobre la provincia de Buenos Aires. Este evento provocó lluvias  que estuvieron entre los 80 y los 100 mm en los alrededores del Río de la Plata y un récord mensual de baja presión en la ciudad de Buenos Aires, con 990 hPa.   

Un tercer evento destacado tuvo lugar con la última irrupción de aire polar a partir del día 25, el cual provocó un intenso temporal de nieve sobre la ciudad de Ushuaia. Se registraron 9 días consecutivos con nevadas que dejó entre 20 y 30 cm de acumulación de nieve en gran parte de la ciudad.

Te puede interesar
IMG-20250516-WA0013

Tras las huellas del puma: la mirada de un guía chileno en el Parque Patagonia

Naturaleza17/05/2025

En el Parque Nacional Torres del Paine, Iván Berrios lidera salidas de observación de fauna para fotógrafos y turistas de todo el mundo. Conoce los secretos del paisaje, los recorridos del puma, sus hábitos. Pero cruzar la cordillera y vivir la experiencia en el Parque Patagonia, del lado argentino, le abrió una nueva perspectiva. La búsqueda fue otra: más silenciosa, más paciente, más salvaje.

WhatsApp Image 2025-05-15 at 08.08.18

Conteo de aves y charla abierta durante el Global Big Day en El Calafate

Hector Lara
Naturaleza15/05/2025

El sábado 10 de mayo se celebró el Global Big Day en todo el mundo y la Administración de Parques Nacionales y Aves Argentinas convocaron a participar de una jornada de registro de aves por la mañana y por la tarde de una charla informativa sobre el proyecto Río Las Vueltas. En Ahora Calafate hablamos con los coordinadores de estos encuentros y la relevancia que toman estas acciones.

Las Más Leídas
Glaciar de los Tres

El Glaciar de Los Tres perdió el 21% de su superficie

El Chaltén12/06/2025

Es el cálculo realizado por el IANIGLA estimado en las últimas dos décadas. Este cuerpo de hielo ubicado cerca de El Chaltén es constantemente monitoreado en el programa del Inventario Nacional de Glaciares. El mes pasado se realizó un nuevo relevamiento, a cargo de guías de montaña locales capacitados por el IANIGLA.