Neuquén. Autorizaron la caza de pumas y ante el rechazo generalizado se suspendió
El pasado 18 de marzo se anunció en el Boletín Oficial de la provincia de Neuquén la Resolución 76/2025, que permite la caza de pumas para “equilibrar su rol en los ecosistemas y proteger la ganadería”. En dicha resolución habilita la caza deportiva en temporada y la caza de control para productores ganaderos del 1 de marzo al 31 de diciembre. Ante el reclamo de ciudadanos y ONGs y su impacto en redes el gobierno de Neuquén dio marcha atrás con la habilitación. Hay expectativa sobre qué postura tomará Santa Cruz.
El documento firmado por el Gobernador de la provincia de Neuquén, Rolando Figueroa y el Ministro de Turismo, Gustavo Capiet, habilitan la temporada de caza de animales nativos como el puma, justamente para controlar a esta especie y con la medida que indica que el puma “debe controlarse” para "proteger los intereses ganaderos y los intereses de los cazadores". Cada cazador podrá abatir hasta dos ejemplares adultos por temporada".
Caza Deportiva de Puma
Artículo 51º: La Temporada de Caza Deportiva de Puma comenzará el 1º de junio y finalizará el 30 de septiembre de cada año.
Artículo 52°: Cada cazador podrá abatir hasta dos (02) ejemplares adultos durante la temporada. En cada Área de Caza Mayor se podrán abatir hasta un máximo de diez (10) ejemplares adultos por temporada. No se permite la caza de hembras adultas acompañadas de sus crías. Se permite el uso de perros para el rastreo de los pumas.
Distintas ONGs han explicado que los pumas en la Patagonia se ven amenazados por la pérdida de presas causada por la invasión agrícola en su hábitat. Y expertos han advertido que existen métodos más sostenibles, como el uso de una raza puntual de perros e incluso burros para ahuyentar a los pumas sin necesidad de matarlos.
La caza deportiva se habilita desde el 1 de junio al 30 de septiembre, permitiendo matar hasta 2 pumas adultos por persona. Además, el gobierno habilitó la "Temporada de Caza Control de Puma" desde el 1 de marzo hasta el 31 de diciembre, para cazar a aquellos animales que realizan daños y que puedan ser comprobados por parte de los productores
El día 20 de marzo, según anunciaron desde distintas fuentes, incluida la ONG Pumakawa dedicada a la conservación ambiental de especies autóctonas en detrimento numérico o en riesgo de extinción en la región centro de Argentina, que expreso que Neuquén habría derogado la resolución aunque no ha sido publicada en el Boletín Oficial es una realidad.
“El Gobierno de Neuquén miró esta situación y dio marcha atrás. Ahora demos un paso más, le pedimos al Ministro que garantice la protección, fiscalice y vayamos a las técnicas de coexistencia donde permitan que el puma no sea visto como perjudicial, sino beneficioso y clave para el ambiente”.
“Esta muestra de la sociedad es sí queremos convivir con la naturaleza, ya somos muchos”. Agradece a los ministros y a la sociedad que ya demostró que pueden trabajar en conjunto para que no exista la cacería de trofeos y para que exista una ley de prohibir la portación de trofeos de caza.
La medida inicial coincide a casi un año del anuncio donde en Santa Cruz una resolución habilitó la cacería de pumas, zorros y guanacos firmada por Adrián Suárez, del Consejo Agrario de Santa Cruz y que Este año podría volver a firmarse y nuevamente habilitar el período de caza de fauna autóctona.
"Sabemos que hay alternativas reales para la convivencia entre la producción ganadera y la fauna silvestre. Existen soluciones en marcha en muchas provincias. El diálogo es posible", expresan desde Pumakawa sobre la inminente situación en Santa Cruz.
Te puede interesar
Declaran de interés provincial la Guía de Aves de Laguna Nimez
El Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz resolvió declarar de Interés Provincial, Cultural, Educativo y Turístico la edición de la guía de identificación de aves “Aves de la Reserva Laguna Nimez - Bahía Redonda y Costa del Lago Argentino”. Dicho material fue lanzado en noviembre del 2024 y desde entonces es utilizado por tanto por los visitantes a la reserva como de referencia para todo tipo usuario. Entérate como acceder a la guía digital de manera gratuita.
Parque Patagonia. El guía que se enamoró de su tierra cuando empezó a contarla
Desde Perito Moreno, Jorge Maldonado encontró en la naturaleza y el trabajo en el territorio una forma de construir identidad. Hoy es guía en la Estación Biológica El Unco, donde su voz y sus pasos acompañan a quienes quieren conocer, cuidar y comprender la estepa.