
Otra de las provincias mesopotamicas que tiene el siguiente detalle con esta herramienta. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Estamos en pleno feriado de carnaval donde esta fiesta sigue vigente para muchos como un echo cultural a través de los siglos. Alejandro Rojo Vivot (1) nos da ejemplos de grandes compositores y escritores sobre esta festividad de cada año. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXLXX.
Opinión 19/02/2023 Alejandro Rojo Vivot - Escritor“Pasa la murga de los chiquillos/ sembrando el ruido de su canción.
Marca su paso con los platillos/ y la batuta del director.
Pasa la murga con sus alardes/ entre la siesta del arrabal.
Y un son de lata puebla la tarde/ y su rumor es la canción del carnaval.
Alegre son, del cornetín desafinado/ ronco rumor, en el trombón del barrigón.
Voz de cartón, en el clarín desencolado/
y en los tambores, chimpón, chimpón.
Canta el tenor con agria voz desentonada/ en el zaguán de un caserón del arrabal.
Y la intención de su cantar queda borrada/ con el rumor que da el trombón del barrigón.
Se va la murga de los chiquillos/ llevando el ruido de su canción.
Marca su ausencia con los platillos/ y la batuta del director.
Se va la murga con sus alardes/ entre la siesta del arrabal.
Y un son de pena vibra en la tarde/ porque el rumor de su chimpón no volverá.
Se fue la murga callan los tambores.
Se fue y el barrio quedó más triste.
Se fue llevando junto a sus rumores/ la voz de lata del Carnaval”. (2)
Homero Nicolás Manzione (Homero Manzi) (1907-1951)
Posiblemente uno de los conceptos más amplios y controversiales es: cultura. Por caso el destacado docente y escritor checo, multipremiado, Milan Kundera (1929), censurado por el Partido Comunista al que estuvo afiliado, apuntó: “La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir”.
Al respecto hay quienes a la cultura la relacionan erróneamente con las actividades que realizan las instancias públicas casi siempre sesgadas hacia los afines partidarios, además de velar que lo hacen con el dinero aportado por los muy diversos contribuyentes, cuando son mucho más significativos los desarrollos individuales y grupales independientes y diversos, los usos y costumbre de los seres humanos, los grupos de todo tipo, etcétera.
Los festejos excepcionales y los recurrentes son también parte de la cultura como, por caso, los carnavales que han se han mantenido a lo largo del tiempo, las geografías, las fechas fijas o móviles preestablecidas, duración, etcétera.
Desde épocas pretéritas hasta la actualidad, algunos políticos han intervenido a veces prohibiéndolos como Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio (1793-1877) y en otras oportunidades subiéndose a alguna carroza … También, por ejemplo, están los indiferentes como la relativa mayoría de las poblaciones o los muy entusiastas como el entonces presidente de Argentina (1868-1874) que mantuvo su fervorosa participación, de incógnito cubierto con amplio sombrero para mayor disfrute al recibir y tirar agua: Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), que en 1873 fue homenajeado como el “Emperador de las máscaras”.
MÚSICA
Son varios los célebres compositores que incluyeron en su producción artística al carnaval. Vayan dos ejemplos de los muchos.
Johan Severin Svendsen (1840-1911). Noruego. “Carnaval in París”. (1872). Orquestación de la obra de Louis Hector Berlioz (1803-1869). Ya antes había realizado otro tanto con Faschingsschwank aus Wiende Robert Schumann (1810-1856) y más tarde compuso su opus 14° Norwegian Artists' Carnival (1874).
Con la música de Luiz Floriano Bonfá (1922-2001) y la letra del extraordinario multifacético Antônio Maria Araújo de Morais (1921-1964) compusieron la extraordinaria y muy difundida bossa nova “Mañana de Carnaval”, para la película ambientada en Río de Janeiro “Orfeo Negro” (1959) del director francés y artista plástico Marcel Georges Gaston Camus (Marcel Camus), (1912-1982). (3) Obtuvo en 1969 el Premio Oscar a la Mejor película internacional, y la Palma de Oro a la Mejor película en el Festival de Venecia (1959). Es una bellísima recreación del mito griego de Orfeo del dramaturgo heleno Esquilo (525 a.C.-456 a.C.).
“De un día feliz que llegó/ Salió el sol en el cielo/ Y en todos los colores brillaban/ Entonces el sueño volvió/ Después de este feliz día/ no sé si habrá otro día/ Es nuestra mañana, tan hermosa después de todo. / Mañana de carnaval/ canta mi corazón/ que ha vuelto a ser tan feliz. / La mañana de este amor”. (4)
Después de más de setenta años, en sociedades con parte de sus poblaciones viviendo en la pobreza, pujas autoritarias, promesas electorales incumplidas, amañamiento de normas para perpetuarse en el poder, alianzas electorales quebradas al gobernar, avasallamiento del federalismo y el republicanismo, violencia política, apropiación de espacios públicos coartando la constitucional libertad de transitar, desastres ambientales como consecuencias del accionar privado y público, etcétera, “Mañana de carnaval” vale la pena conocerla o rememorarla como nutriente para la generalizada desesperanza y anomia expandida por causas bien reconocibles.
Es posible que muchos que frecuentan el cine, en cualquiera de sus formatos, hayan visto esta película, sobre todo los que les gusta el sétimo arte producido en América Latina. En caso contrario están a tiempo.
OTRA PÁGINA PARA RECORDAR
El destacado médico y escritor argentino José Antonio Wilde (1813-1885), hace 150 años apuntó una anécdota de principios del Siglo XIX: “Era un día de carnaval y en momentos que pasaba un grupo de jóvenes que jugaban a caballo, acertó asomarse a la puerta de calle un señor muy respetable, con su un habano que en ese momento encendía; acerca uno de los jóvenes su caballo al cordón de la vereda, y con mucha urbanidad le dice: ‘¿Me permite usted, señor, su fuego?’ a lo que el caballero con un ligero movimiento de cabeza que indica asentimiento y dejando escapar la primera bocanada de humo, le presta su habano. El joven sin inmutarse, tira el cigarrillo empapado que traía en la mano, mete en la boca el habano y con un gracioso y atento saludo se alejó al tranco de su caballo, sin revolverse a volver la cabeza para siquiera ver el efecto que había producido su travesura, dejando estupefacto al caballero. Todo esto fue obra de un instante. ¡Bromas de carnaval!”. (5) (1873).
NOTAS Y REFERENCIAS
1) Alejandro Rojo Vivot ha publicado más de 1.700 artículos periodísticos en varios países.
2) Manzi, Homero. Se va la murga. Buenos Aires, Argentina.
3) Fue una versión de la obra de teatro musical “Orfeo da Conceição” (1956) de Antônio Carlos Brasileiro de Almeida Jobim (Tom Jobim) (1927-1994) y Marcus Vinícius da Cruz de Melo Moraes (1913-1980).
4) Jobim, Antonio Carlos y Bonfá, Luiz. Mañana de Carnaval. (Manha Do Carnaval). 1959.
5) Wilde, José Antonio. Buenos Aires desde setenta años atrás. Biblioteca virtual universal. Página 107. Buenos Aires, Argentina. 2003.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Otra de las provincias mesopotamicas que tiene el siguiente detalle con esta herramienta. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Cada vez mas, acá y allá, los políticos utilizan, nos dice Alejandro Rojo Vivot, maneras de expresarse irrespetuosa que generan violencia en nuestras sociedades y da varios ejemplos de la utilización de animales en sus a locuciones. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXLXIII.
La política es una herramienta muy importante para la democracia de nuestras ciudades, para eso se necesita ciudadanos informados y preparados para tener mejores democracias. Por Alejandro Rojo Vivot.
El humor puede expresarse de distintas maneras nos dice Alejandro Rojo Vivot, la política esta en nuestras vidas y lo artístico se da de distintas formas donde el deporte puede ser un vehículo para que mas personas le llegue. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXLXII.
Había tareas de mantenimiento programado en la provincia de Chubut y falló la línea de respaldo.
El fin de semana pasado se jugó la primera fecha de los torneos de +35 y +42 donde hay ocho equipos en cada categoría. RESULTADOS y PROXIMA FECHA
La titular de Abuelas de Plaza de Mayo hablará el próximo miércoles durante la primera sesión del año del Parlamento Patagónico, que deliberará en El Calafate. También habrá una exposición y homenaje a Veteranos de Malvinas
El incidente ocurrió y fue registrado por vecinos de El Chalten. Se ve Nestor Tico manejar la maquinaria y derumbar los postes que habían sido colocados horas antes por un vecino que ocupa el terreno en el que se va a construir el Centro de Desarrollo Infantil. Denuncias cruzadas. Este mediodía hubo reproches de vecinos en el Acto Por la Memoria. VIDEOS de ambos momentos
Juan Ruiz conocido popularmente como "Yegua Negra" falleció el miércoles en El Calafate. Su familia hizo públicas sus quejas hacia el Hospital Samic al que acusan de negligencia y abandono. " Beba" su hija menor, habló durante el funeral al que acudieron muchos vecinos de El Calafate y pobladores del campo donde dedicó su vida Ruiz.