La tecnología como aliada para descifrar los secretos de la fauna en la Patagonia

En un esfuerzo por comprender y preservar la rica biodiversidad del Parque Patagonia, la Fundación Rewilding Argentina sigue implementado un programa de monitoreo de fauna, utilizando radiocollares y otros dispositivos avanzados. Hablamos con el director científico de la fundación, Emiliano Donadío, para descubrir cómo estas tecnologías ayudan en la conservación de la fauna en esta área de la Patagonia.

General 01/10/2023 Daniela Mancilla Provoste
guanaco collar

Donadío explicó que los radiocollares son una herramienta efectiva para comprender la ecología de la fauna. Permiten estudiar cómo los animales seleccionan hábitats, analizar comportamientos migratorios y detectar las causas de mortalidad. Esta información es esencial para conservar y proteger las especies. 

La selección de las especies a las que se les colocarán radiocollares, “se basa en los intereses de investigación y conservación. Luego se definen las preguntas a responder y se evalúa la necesidad de utilizar transmisores”.

collares para animales

"Con transmisores en collares estamos siguiendo a guanacos, pumas, choiques, chinchillones anaranjados, zorros grises y colorados en Parque Patagonia, y huemules en la zona de El Chaltén", explicó Donadío. “Y con transmisores en arneses, gallineta austral, lo que permite a los investigadores rastrear sus movimientos y comportamientos de cerca. En este último caso los animales son equipados con una especie de mochila chica”. 

Para aquellas especies a las que no es posible colocar collares, el investigador señaló que los transmisores de radio VHF y las unidades de GPS pueden adherirse a caravanas, como es en el caso de crías de grandes herbívoros.  

choique y crias

El director científico enfatizó sobre la importancia de garantizar que el uso de radiocollares no tenga un impacto negativo en el comportamiento y la salud de los animales estudiados. "El collar debe representar como máximo el 3.5% del peso del cuerpo del animal", advirtió. Además, se aseguran de que la circunferencia del collar sea de 1 a 3 cm mayor que la del cuello para que se adapte al crecimiento. Se realizan pruebas en animales cautivos o fácilmente monitoreables antes de utilizarlos en especies sin experiencia previa en el uso de collares. 

En cuanto a los desafíos técnicos y logísticos en un entorno como el Parque Patagonia, Donadío destacó que están relacionados con la captura de los animales ya que las tecnologías de radiocollares utilizadas son de vanguardia y han sido probadas con éxito en diversas condiciones en todo el mundo.  

captura huemul

El científico detalló que existen varios tipos de radiocollares, desde los más simples, con dispositivos VHF, hasta aquellos con GPS y conexión satelital. Varían en tamaño y peso, adaptándose a las necesidades de las especies estudiadas. “Algunos pesan tan solo 1.5 gramos y se utilizan en pequeños roedores, mientras que otros llegan a los 8 kilos y se emplean en elefantes”. También mencionó la posibilidad de utilizar la tecnología de telefonía celular para enviar datos de los collares de manera remota, aunque esto depende de la cobertura celular en las áreas silvestres.

“Los radiotransmisores, en su forma más básica, son dispositivos VHF colocados en contenedores de plástico o aluminio que se sujetan a animales para rastrear su ubicación. Cuando estos dispositivos se montan en un collar, se convierten en un radio collar”, explica. Existen versiones más avanzadas que incluyen GPS, y algunas incluso se conectan a redes satelitales como ARGOS o IRIDIUM, permitiendo la transmisión de datos a plataformas en línea. “

Si el collar tiene solo VHF, los investigadores deben seguir al animal en el campo utilizando un receptor de radio y una antena para detectar la señal de cada individuo, lo que puede ser un proceso laborioso. Los collares con GPS resuelven este desafío al registrar automáticamente los datos de ubicación”. 

puma collar

Para simplificar aún más el proceso y garantizar la recopilación de datos sin tener que recuperar físicamente los collares, se desarrollaron collares con conexión satelital. Estos collares pueden transmitir información a través de satélites, eliminando la necesidad de recuperarlos manualmente. La recuperación del collar solo ocurre cuando el animal muere o cuando un mecanismo programado lo libera, evitando que queden abandonados en el campo. Este enfoque ahorra tiempo y recursos, permitiendo una recopilación de datos más eficiente en estudios de seguimiento de vida silvestre. 

En resumen, el uso de radiocollares en investigaciones de conservación en Parque Patagonia es una herramienta esencial para comprender y proteger la fauna silvestre en esta región de Argentina. Gracias a las tecnologías avanzadas y a las precauciones tomadas, los investigadores pueden obtener valiosa información sin poner en peligro a los animales estudiados, contribuyendo así a la preservación de la biodiversidad en esta área única del país.

Te puede interesar
chinchillon2

Nueva campaña de monitoreo del chinchillón anaranjado en Parque Patagonia

Daniela Mancilla Provoste
Naturaleza 09/09/2023

El comportamiento de esta especie endémica de Santa Cruz y zonas aledañas en Chile todavía guarda muchos enigmas para la ciencia. Esta nueva campaña de captura de chinchillones anaranjados permitirá, entre otros objetivos, empezar a monitorear las crías de la población reintroducida en el Cañadón Caracoles y estudiar su dispersión.

IMG-20231012-WA0029

Lecciones de África para la conservación de la fauna en Parque Patagonia

General 14/10/2023

Emanuel Galetto, coordinador de Conservación de Parque Patagonia, regresó recientemente de un viaje transformador a África, donde se sumergió en el mundo de la captura y traslado de fauna silvestre a gran escala. En una entrevista exclusiva, Galetto compartió detalles de su experiencia y sus planes para aplicar los conocimientos adquiridos en Argentina.

Gatro montes cámara trampa colaboracion Olivia Feldman

Fauna. Los predadores pequeños de Parque Patagonia

General 19/11/2023

Por su tamaño, su imponencia y su belleza, pero también por entrar en conflicto con actividades productivas humanas, el puma es sin duda alguna el depredador que destaca en Parque Patagonia. Los pumas son depredadores tope de la estepa patagónica y, por lo tanto, no hay otros animales que los maten para alimentarse de ellos.

Lo más visto
neha1

Neha Malla falleció por hipotermia severa

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén 04/12/2023

El viernes al mediodía el cuerpo de la turista estadounidense fue encontrado tras casi cuatro jornadas de intensa búsqueda. No presentaba ninguna lesión. La autopsia reveló que falleció por hipotermia, debido a las muy bajas temperaturas durante la noche.

Punta bandera2 [AUDIO FMD]

HAY ACUERDO. Hoy salen las embarcaciones de turismo

Guillermo Pérez Luque
El Calafate 05/12/2023

Tras arduas negociaciones entre ayer y esta mañana, empresas lacustres y gremios llegaron a un acuerdo y se desactiva la medida de fuerza. Los trabajadores serán reencuadrados según la actividad que desempeñan y se logra una importante mejora salarial, indicaron desde los gremios a Ahora Calafate

clausuras

Municipio clausura alojamientos no habilitados

Guillermo Pérez Luque
Turismo 05/12/2023

Se realizaron en los últimos días inspecciones municipales en lugares que albergaban turistas y que no cuentan con habilitación municipal. En El Calafate está vigente la Emergencia Habitacional que suspendió la habilitación de nuevas casas o departamentos para alquileres temporarios.  El secretario de Turismo Alexis Simunovic, adelantó la información en FM Dimensión y anunció la implementación de un código QR que deberá estar visible en aquellos

74 viviendas [AUDIO FMD]

Municipio busca reactivar la construcción de 74 Viviendas

Guillermo Pérez Luque
El Calafate 06/12/2023

La obra financiada a través de un programa nacional, está en un 25% de avance a más de un año de su inicio.  Su ejecución está afectada por el constante proceso inflacionario que la empresa adjudicataria no pudo afrontar. Ahora el Municipio lanzó una licitación para afrontar con fondos propios la compra de materiales que permitan avanzar con la obra.