MACA TOBIANO. A medio siglo del descubrimiento de una especie ícono de Santa Cruz

Hoy 27 de Abril de 2024, se cumplen 50 años del descubrimiento del Maca Tobiano (Podiceps gallardoi) es un ave endémica de la provincia. Fue descubierta en 1974, en la Laguna de los Escarchados, a pocos kilómetros de El Calafate. La población ha ido disminuyendo a lo largo de las décadas por distintos factores al punto de convertirla en una especie amenazada y hoy es un ave emblema de la preservación. Desde FM Dimensión hablamos con el Kini Roesler, coordinador del programa Maca Tobiano, que nos introdujo sobre esta fecha y el trabajo que se viene realizando.

General27/04/2024
Kini Roesler en FM Dimensión

macaes

Kini Roesler, es director del proyecto Maca Tobiano de la ONG Aves Argentinas y nos recuerda de este aniversario tan especial “Es una fecha, un momento que nos acordamos del 27 de abril del 74”. Y ahí comienza a hablar de Mauricio Rumboll, naturalista que trabajaba para el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, y que pudo conocer de su boca acerca del descubrimiento, que como ocurre muchas veces en el ámbito científico, fue en el marco de una investigación que se hacía por otra cosa, “En el 74 estaban recorriendo contando cauquenes y anillándolos, porque en ese momento se decía que estaban en peligro de extinción”

C42B9531

La anécdota incluye el avistamiento del ave sobre la Laguna Los Escarchados, ubicada entre la ruta de ripio que conectada El Calafate y Rio Gallegos, y Rumboll con el voluntario Eduardo Shaw le dieron caza al espécimen para luego enviarlo al Museo en la ciudad de Buenos Aires. Alli cuando lo preparan para el proceso de taxidermia, sucede el hallazgo “Lo comparan con otros bichos y ven algo raro, envían la foto al museo de Nueva York, comparándolo con las colecciones de todos los macas del mundo y luego le envían una carta: felicitaciones encontraron una nueva especie para la ciencia”.

maca-tumbollMurió el naturalista que descubrió al Maca Tobiano

Otro dato destacable resalta Roesler “Darwin estuvo en el momento preciso y lugar adecuado para verlo y no lo vio”. Sobre el paso del legendario naturalista por la región, y si bien clasifico cada especie observada, el Maca Tobiano paso desapercibido frente a sus registros.

Algo que caracteriza el conocimiento científico es el cambio de paradigmas, Kini acota “Se pensó por varios años que la población eran solo los que estaban en la laguna Los Escarchados cerca de El Calafate, hasta que vieron que todas las mesetas de Santa Cruz tenían sus pequeñas poblaciones de 3.000 y 6.000 individuos”.

picho maca 

En esta época del año la población del Maca Tobiano está en las costas “El trabajo fuerte se hace en la región de la costa de Rio Gallegos, Ambiente Sur realiza una actividad fuerte visibilizando en las escuelas y en la población”.

El Macá Tobiano tiene depredadores. El mas dañino es el visón americano, una especie introducida. Pero principal enemigo es el cambio climático. y que debería consolidarse su imagen como símbolo de conservación argentina, como lo es el oso panda a nivel mundial. “El maca se puede extinguir aunque hagamos todo, pero no se puede extinguir sin que hagamos todo”. Concluye con esa cita el biólogo.

Te puede interesar
Las Más Leídas
Diana Retamar

Alarman los gigantes desprendimientos en el Perito Moreno

Guillermo Pérez Luque
Naturaleza29/04/2025

Hoy guías y fotógrafos se sorprendieron al ver el aspecto de la cara norte del glaciar, que presentaba una enorme erosión producto de constantes desprendimientos de base. Mañana harán un monitoreo con drones cuyas imágenes serán analizadas por un experto