Murió el naturalista que descubrió al Maca Tobiano


Rumboll trabajó entre 1965 y 1980 en el Museo Argentino de Ciencias Naturales. Naturalista autor de numerosas investigaciones y publicaciones referidas a la conservación de la biodiversidad, se destaca su especial aporte a la ornitología; que tuvo su registro histórico cuando en 1974 clasificó una nueva especie de ave acuática de la zona noroeste de Santa Cruz, a la que bautizó Macá tobiano (Podiceps gallardoi), hoy emblema del Parque Nacional Patagonia.
Mauricio Rumboll además trabajó como docente en diversos ámbitos educativos, y colaboró asiduamente con la Administración de Parques Nacionales en la Dirección de Interpretación y en diversos proyectos relacionados con las áreas protegidas.
El 29 de mayo de 2019 fue distinguido como Miembro Honorario del Consejo de Administración de la Fundación Vida Silvestre.
A los 81 años Rumboll falleció hoy martes. Al conocerse la noticia el Directorio de la Administración de Parques Nacionales envió un comunicado acompañando a su familia, amigos y colegas en este triste y doloroso momento.
El descubridor del Macá Tobiano
Habitante endémico y exclusivo de parajes inhóspitos y deshabitados, la ciencia demoró hasta 1974 en ponerle nombre y apellido al macá tobiano (Podiceps gallardoi), y fue por pura casualidad.
Recorriendo la provincia de Santa Cruz, Mauricio Rumboll estudiaba la migración del cauquén colorado cuando se topó con una especie endémica de la provincia de Santa Cruz, el macá tobiano. Los estudios posteriores demostraron que se trataba de un animal desconocido. El “descubrimiento” fue en la laguna Los Escarchados, en la meseta del lago Argentino.
Al estudiarlo se descubrió que existían alrededor de 5.000 individuos, pero con el pasar de los años este número disminuyó drásticamente, lo cual motivó que se comience a trabajar en su conservación.

