APUNTES CIUDADANOS: ANDREA MATALLANA Y SU ESTUDIO COMPARATIVO

El humor político no es fácil en ningun aspecto, pero Alejandro Rojo Vivot, nos acerca este estudio comparativo del ejemplos de humor argentino. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXVI.

Deportes03/11/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Andrea Matallana Humor y política EUDEBA
FOTO: ARV. ANDREA MATALLANA. HUMOR Y POLÍTICA. EUDEBA. BUENOS AIRES, DICIEMBRE DE 1999

"Lo que yo quiero es hacer reír a la gente, de modo que vean las cosas seriamente".

 

William Zinsser (1922-2015)

 

Varias son las ciencias con larga experiencia en generar proyectos de investigación, dando por resultado nuevos conocimientos que, a veces, pueden ser revisión crítica de algunos existentes.

En este contexto, el humor en sí mismo es una cuestión frecuentemente apreciada como materia de estudio como lo son las oportunidades de desarrollar metodologías innovadoras al respecto.

El humor político es de conformación compleja que permite visualizar en un momento dado, por ejemplo, cuáles son los temas abordados, peculiaridades de los personajes incluidos, contextos históricos relevantes y de las pequeñeces de la condición humana. Siempre recordando que la realidad siempre supera a la imaginación más peregrina.

UN VALIOSO APORTE. UNA PRIMERA APROXIMACIÓN

Andrea Matellana, con relevante desarrollo académico y laboral, realizó una tarea encomiable al desarrollar en 1998 su “estudio comparativo de tres publicaciones de humor político”, logrando (…) “una aproximación a un campo histórico cultural específico: las revistas de humor político en la Argentina” a través de (...) examinar “algunos algunos acontecimientos políticos y las reacciones que éstas tuvieron”.

Al respecto hay que recordar también a las censuras llevadas adelante autoritariamente, empleando fondos públicos aportados por los contribuyentes.

El resultado  de su investigación está, principalmente, integrado en dos partes: A) “El humor político y la caricatura”, “Humor y prensa política en la Argentina del 1800”, “El Ochenta y el humor político”, “El Mosquito”, “Don Quijote”. B) “Breve reseña de la prensa de humor político desde 1900” y “La revista Hum®”. Además la Bibliografía, una nómina de medios periodísticos consultados, ilustraciones y sus consideraciones finales.

Destaca plausiblemente que la “Revista Caras y Caretas” iniciada en Montevideo en 1890 hasta 1897, continuando en su primera Etapa en Buenos Aires entre 1898 y 1939, es un hito fundamental en cuanto a la prensa que incluye prioritariamente al humor.

Con respecto al resultado de su pesquisa Andrea Matallana, resumimos en una serie de afirmaciones principales que sintetizan, en una primera aproximación, su magnífica labor:

1. En los chistes y caricaturas están claramente imbricados con la época por lo que es necesario frecuentemente contextualizarlos con el fin de coadyuvar en el proceso humorístico.

2. “El retrato caricaturesco da cuenta del actor a través de la diferenciación, de la desviación, de la distorsión y de la exageración de los rasgos del personaje. Podría decirse que el retrato caricaturesco traspasa los límites de retrato serio”.

3. A veces, para alcanzar la gracia el artista realiza “una hibridación, que implica que la animalidad es el contenido de la verdadera identidad del sujeto caricaturizado”. Por caso, Hipólito Irigoyen y el peludo, Arturo Umberto Illia y la tortuga, Juan Carlos Onganía y la morsa, etcétera.

4. “Para el tipo de publicaciones surgidas hacia mediados y fines del siglo pasado, (XIX) el humorista político ejerció una función de cronista de la época, ‘unas veces como crítico irónico de su sociedad: a la que retratará con ácido realismo, y otras, de manera más amable, como simple cronista de salón, encargado de mostrar a los lectores la imagen de los acontecimientos de actualidad”. (Martín, Antonio: Historia del cine Español. Colección Comunicación Visual. Barcelona, Página 13. Barcelona, España. 1978.).

5. “La prensa humorística europea de fines del Siglo XVIII y del Siglo XIX ha tenido una fuerte influencia en las publicaciones de similares característica que surgieron en nuestro país (Argentina). También los valiosos aportes de varios muy destacados migrantes europeos recalados en el Río del Plata. También, por caso, en Chile.

6. “Es fundamental, también, dar cuenta de los actores políticos que formaron parte de ese escenario que la prensa satírica se ocupó de describir, y con los que tuvo relación. Estas publicaciones mantuvieron un constante diálogo con los políticos. (…)

(Así mismo) Los periódicos y revistas satíricos generaron reacciones por parte de los políticos algunos de los cuales impulsaron el accionar de los gobiernos para defender su imagen o su ‘honor’ cuestionado por alguna caricatura”. (1)

Al respecto cuando fue senador la primera vez, nos consta personalmente, que Fernando de la Rúa festejaba cada vez que lo caricaturizaban en un medio de prensa escrita.

7. Por lo menos hasta el primer cuarto del Siglo XXI, con frecuencia, es fácilmente encontrar la lamentable vigencia de aspectos aberrantes bien destacados por Matallana del Siglo XIX como los fraudes electorales de 1886, incluidos en la páginas del periódico dominical satírico burlesco “El Mosquito”. (1863-1893)

8. La censura y la autocensura en el periodismo centrado en el humor político caracterizó diversos gobiernos dictatoriales y democráticos.

En la actualidad, como en antaño, las pautas publicitarias continúan siendo eficaces instrumentos disciplinatorios en algunos casos como las dádivas a ciertos legisladores para el incomprensible cambio de la dirección del voto.

OTRAS CONSIDERACIONES

“Humor y política” es un libro que contribuiría en mucho a la formación educativa si se lo incluyera como bibliografía, tanto como aporte a la historia como al conocimiento específico del humor.

Desde los inicios de la conformación de Argentina como país democrático el humor aportó significativamente en los debates y disputas partidarias en donde, con frecuencia, cada publicación enunciaba explícitamente sus respectiva orientación.

Por lo menos, desde las caricaturas ampliamente difundidas sobre José de San Martín ridiculizándolo como autócrata, la población, a veces, iletrada tuvo acceso al humor como certero medio de los más disímiles puntos de vista de quienes, con luces y sombras, fueron construyendo una sociedad nacional integrada por organizaciones locales y regionales, dando cabida a todos los hombres de buena voluntad dispuestos a trabajar y a vivir en libertad.

Otros seguirán focalizándose únicamente en el inexistente caballo blanco, suponiendo que todo se divide entre buenos y malos, como, por caso, que hay dictadores respetables y los demás.

 

NOTA Y REFERENCIA

Alejandro Rojo Vivot es autor del libro humorístico “Vivotcionario”, Editorial Alero. Buenos Aires, Argentina.

1) Matallana, Andrea. Humor y política. Un estudio comparativo de tres publicaciones de humor político. EUDEBA. Páginas 22, 23, 28 y 116. Buenos Aires, Argentina. Noviembre de 1999.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
20250323_164732

Ganó Newell´s Old Boys y quedó como único líder

Pablo Perret
Deportes24/03/2025

Por la segunda fecha volvió a ganar esta vez goleó a Talleres. Patagonia Austral debutó y le ganó a Juveniles. Deportivo Esperanza en el mejor partido de la fecha venció a Gendarme Amarilla e igualaron el Lago Argentino con Academia Cañadón. RESULTADOS y TABLA DE POSICIONES.

Las Más Leídas
IMG-20250321-WA0038

SANTA CRUZ. Travesía de los Cañadones: un recorrido entre paisajes y aventura

Daniela Mancilla Provoste
Turismo 22/03/2025

El Parque Patagonia esconde en su geografía caminos que invitan a conectar con la inmensidad del paisaje. Entre cañadones de piedra rojiza, huellas de antiguos pobladores y el viento como fiel compañero, la Travesía de los Cañadones se convirtió en una experiencia que llevó a los participantes a recorrer los rincones más fascinantes del noroeste santacruceño.

rivera~1

Fue jefe de la Brigada de Sendas y opina sobre la traza que genera protestas en El Chaltén

Opinión22/03/2025

Miguel Rivera ingresó a Parques en 2012 y durante 13 años se desempeñó en la brigada de Sendas de la zona norte del PN Los Glaciares, la que lideró en los últimos 3 años, hasta su disolución. En esta nota de opinión enviada a Ahora Calafate revela antecedentes, pormenores y preocupaciones principales sobre la polémica iniciativa que despertó la reacción de vecinos de El Chaltén

VideoCapture_20250313-092637

La Ignorancia y La Soberbia

Opinión23/03/2025

Julio Cabana, vecino de El Calafate, ex concejal y empleado del INTA hasta su jubilación. Fue jefe de la Agencia de Extensión Rural de El Calafate. Su opinión sobre los dichos del presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, en la conferencia de prensa que dio en esta localidad, el pasado 13 de marzo.

reclamo guas HCD~1

Para Mardones “no es casualidad” que Larsen haya anunciado desregulación de guías en El Calafate

Guillermo Pérez Luque
El Calafate23/03/2025

El concejal oficialista aseguró que lo anunciado por presidente de Parques Nacionales responde a solicitudes y gestiones de los interesados directos en que se quite la obligación a las agencias de contratar guías de Turismo, quienes piden no tratar el tema directamente con el secretario provincial de turismo, porque pertenece a un sector empresario que busca la desregulación de la actividad de los guías.

WhatsApp Image 2025-03-23 at 19.14.51(1)

Con gran convocatoria se realizó el primer SALCHIENCUENTRO en El Calafate

Hector Lara
General23/03/2025

Vecinos de la localidad se reunieron esta tarde de domingo en el parque Belgrano junto a sus mascotas para socializar. La convocatoria si bien estaba enfocada en los “salchichas”, también abarcaba a todo tipo de canes de talla pequeña y mediana. Ahora Calafate habló con la organización donde nos contaron sobre esta iniciativa y con algunas de las familias de estos simpáticos pichichos.