
CARTAS ORGÁNICAS: INTELIGENTEMENTE HABLANDO EN PÚBLICO
El uso de la palabra es sumamente importante y también para eso hay que capacitarse para que cada ciudadano participe en nuestras ciudades. Por Alejandro Rojo Vivot.
Las Cartas Orgánicas son herramientas muy importantes en las sociedades que ya hicieron el proceso de trabajar y elaborarlas. Por eso la participación ciudadana es clave en ese proceso. Ninguna ciudad de Santa Cruz hasta ahora empezo a vivir ese proceso. Por Alejandro Rojo Vivot.
Opinión30/01/2025 Alejandro Rojo Vivot - Escritor“Cómo es posible que la matemática, un producto del pensamiento humano independiente de la experiencia, se adapte tan admirablemente a los objetos de la realidad”.
Albert Einstein (1879-1955)
La carta orgánica, sobre todo cuando está redactada con la participación de los vecinos, promoviendo el involucramiento de ciudadana, es la norma de máxima jerarquía local, encuadrada en la respectiva Constitución de la Provincia y, desde luego, la Nacional.
El sistema federal de gobierno es el que estipula la posibilidad de la autonomía plena de los municipios.
Cabe recordar que la convocatoria al proceso de redacción de una Carta Orgánica se inicia con una Ordenanza, con fecha de inicio y finalización.
2025. Santa Cruz sigue sin ninguna Carta Orgánica en un generalizado silencio al respecto.
Misterio.
POR EJEMPLO
La sistematización y su empleo en los procesos de toma de decisión son una etapa posterior relevante tendiente a la efectiva prestación óptima del transporte público colectivo de pasajeros.
La opinión de los usuarios adquiere relevancia cuando se perciben los impactos positivos de la misma.
Asimismo, es dable señalar que, estos estudios donde se analizan una porción menor del universo total tienen sus limitaciones conceptuales y técnicas pero permiten una aproximación reconocida generalmente como válida y efectiva, sobre todo cuando la otra alternativa sería consultar a todos los usuarios.
Al respecto, el destacado matemático argentino Adrián Paenza (1949) escribió: “La irrupción de las redes sociales en el paisaje que compone nuestra vida cotidiana, le agrega –a la clase política y en particular al gobierno– una herramienta básica para sondear a la opinión pública. Saber qué le/nos duele, nos importa, nos interesa, determinar qué es lo que está pasando en ‘el llano’, conocer hacia dónde está mirando ‘el pueblo’ tendría que tener una incidencia muy fuerte sobre los integrantes del Poder Ejecutivo y también los legisladores. Si bien falta poco para que haya formas de expresarnos de manera directa, en tiempo real y en forma masiva, todavía es necesario apelar a una herramienta clásica y básica: las encuestas.
Históricamente el problema a resolver es el siguiente: si somos 40 millones de habitantes, ¿cómo hacer para averiguar lo que pensamos todos preguntándole solamente a un grupo reducido de personas?
Todos los que vivimos en esta primera parte del siglo XXI sabemos cómo funciona una encuesta, pero lo que también tengo claro es que lo que no sabemos es por qué funcionan. Es decir: ¿cómo puede alguien arrogarse el derecho a decir que conoce lo que piensa ‘la gente’ si solamente consultó a un grupo pequeño? ¿En qué se basan quienes hacen las evaluaciones para poder decidir?
Pareciera que no nos queda más remedio que creer, casi como si fuera una religión. ‘Alguien’ dice que conociendo la opinión de un poco más de mil personas es suficiente para saber lo que pensamos todos, y los demás le creemos. Pero, ¿es realmente así? ¿Cómo se hace una encuesta y por qué funciona? O mejor dicho, ¿por qué debería funcionar?
Lo extraordinario es que la respuesta la provee –una vez más– la ciencia. En este caso, la matemática. De hecho, en forma sistemática estamos bombardeados por encuestas que nos radiografían y que sirven para decirnos en forma periódica qué es lo que pensamos, qué es lo que nos gusta, qué es lo que queremos, qué nos quita el sueño, qué querríamos tener, qué fantaseamos, dónde querríamos ir, qué trabajos querríamos tener, qué comida nos gusta comer, qué es lo que creemos que necesitamos, etc., etc. Todo se reduce entonces a encuestar. O a encuestarnos, si usted prefiere.
Empiezo por el lugar obvio: siempre hay una forma de poder saber lo que piensa un grupo grande de personas: ¡preguntarles a todas! Esto es lo que uno hace el día de una elección o de un plebiscito. Pero claro, esta solución tiene un problema (muy grande): es muy costosa. Hay que parar el país durante todo un día, hay que involucrar forzosamente a una buena parte de la población para que hagan de ‘jueces/jurados’, hay que imprimir una cantidad enorme de ‘boletas’, renovar credibilidades (DNI, libretas de enrolamiento, cívicas, o todas las variantes que usted pueda incluir acá), invadir escuelas, iglesias, clubes, parroquias, etc., etc., etc. Y como dije al principio, tiene un costo descomunal.
Lo hacemos periódicamente para renovar parte del Congreso o para elegir presidente o gobernadores, pero sin embargo, no lo hacemos para pulsar la opinión de la población en temas ríspidos, controversiales y de difícil solución (aborto, eutanasia, legalización de ciertas drogas para uso personal por poner algunos ejemplos puntuales) u otros que serían más pedestres pero relevantes para ciertos subgrupos de pobladores en distintas regiones del país. El último plebiscito que yo recuerdo tuvo que ver con el que casi termina en un conflicto bélico con Chile.
Como es fácil advertir entonces, hay momentos en los que es necesario ‘saber’ qué piensa la población, sólo que no es posible ni sustentable estar haciendo una compulsa popular frente a todo tema que necesitamos evaluar. Sería casi como vivir en un estado de asamblea permanente. ¿Qué hacer? Históricamente, la solución pasa por organizar una encuesta. Es decir, se pretende diseñar un método que permita consultar un grupo reducidísimo de personas y en función de los resultados que se obtengan, extrapolar los porcentajes e imaginar entonces que uno sabe lo que piensa la población toda, y obrar en consecuencia”. (2)
En ese sentido es necesario fijar metas cualitativas congruentes con lo pactado en el Contrato de Concesión con la empresa prestadora del servicio, hacerlas públicas partiendo de la situación de base y, en plazos establecidos, efectuar las respectivas rendiciones de cuentas públicas como, por ejemplo, “Anualmente se publica una Memoria sobre la labor desarrollada, una rendición de cuentas del ejercicio y toda la información de interés público”. (3)
Las cartas orgánicas mejoran las condiciones del desarrollo sustentable y democrático.
NOTA Y REFERENCIA
Alejandro Rojo Vivot es coautor de “Análisis estadístico: registro de denuncias de usuarios: segundo semestre 2013 y primer semestre 2014”. Área de Control de Transporte Público, Subsecretaría de Gobierno, Municipalidad de Ushuaia. (2014).
1) Carta Orgánica. Preámbulo. San Martín de los Andes, Provincia del Neuquén, Argentina. 1989/2010.
2) Paenza, Adrián. Todo lo que usted debería saber sobre encuestas y no se le había ocurrido preguntar. Página 12. Buenos Aires, Argentina. 9 de noviembre de 2014.
3) Carta Orgánica. Artículo 8º. Ushuaia, Provincia de Tierra del Fuego Argentina. 2002 y modificatorias parciales.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
El uso de la palabra es sumamente importante y también para eso hay que capacitarse para que cada ciudadano participe en nuestras ciudades. Por Alejandro Rojo Vivot.
Lamentablemente los valores están muy cambiados y Alejandro Rojo Vivot nos da ejemplos de lo mal que estamos. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXI.
Por segundo día consecutivo los enormes bloques de hielo que cayeron de la cara norte obstruyen totalmente los muelles que usan las embarcaciones turísticas.
Aún a la espera de comunicación oficial de SPSE, pudimos saber que luego de desagotar el ducto, se retiró el tramo de caño que sufrió la nueva rotura. Las tareas de reemplazo y fraguado demandarán varias horas. Se espera la llegada de personal de Puerto Santa Cruz y San Julián.
Dos mujeres y un hombre chilenos estuvieron dos días en la pared del cerro. Ya padecían de hipotermia, deshidratación y una de ellas principio de congelamiento en sus manos. En una carrera contra el tiempo lograron llegar a ellos y auxiliarlos. Un helicóptero de la Fuerza Aérea de Chile pudo evacuarlos de la montaña. Fue uno de los operativos más complejos a nivel técnico en 30 años de este grupo de voluntarios.
Lo afirmó el Jefe de Saneamiento de SPSE El Calafate en entrevista con FM Dimensión. Ya habilitaron el paso de agua de por el caño principal que se había roto en un tramo, se espera completar el nivel de las cisternas para luego habilitar el suministro a la red domiciliaria, lo que estima será después del mediodía. La llegada del agua a los usuarios será en forma gradual
En entrevista con Ahora Calafate el intendente Javier Belloni dijo más allá de quien se haga cargo del cobro de los ingresos al PN Los Glaciares, lo importante es garantizar los servicios que se brindan como contraprestación. Mientras sigue la negociación con Provincia, Parques Nacionales pidió al Municipio que continue hasta abril. El Ministerio de Salud comprometió el servicio médico por un mes más, a través del Formenti