
Los diputados aprobaron por unanimidad la derogación de la cada vez mas cuestionada ley electoral que regía desde fines de 1988 en Santa Cruz. Tras la aprobación del proyecto para eliminarla, habló en la Legislatura el Gobernador Claudio Vidal.
Los diputados aprobaron por unanimidad la derogación de la cada vez mas cuestionada ley electoral que regía desde fines de 1988 en Santa Cruz. Tras la aprobación del proyecto para eliminarla, habló en la Legislatura el Gobernador Claudio Vidal.
Esta mañana los diputados dieron despacho favorable por unanimidad al proyecto del Poder Ejecutivo Provincial para derogar la Ley N° 2052 –más conocida como Ley de Lemas- y sus modificatorias. De esta manera, los legisladores del oficialismo con mayoría simple, ya se encuentran posibilitados de solicitar su tratamiento mañana en la 6° sesión ordinaria.
Así lo indicaron diputados y diputadas del Bloque Unión por la Patria-PJ luego del inicio de estudio del proyecto 486/23 sobre la derogación de la Ley de Lemas.
Tras la reunión con diputados kirchneristas, el gobierno hizo un segundo llamado a Extraordinarias para el próximo viernes, retirando el proyecto de derogación de la Ley de Lemas, que buscará tratar mas adelante. Tampoco presentará el proyecto de Ley de Emergencia. El temario incluye el Presupuesto 2024 y la modificación de la Ley orgánica de Ministerios.
Junto con la derogación de la polémica ley electoral vigente en la provincia desde 1988, el oficialismo busca adherir a la actual ley nacional, que establece las elecciones primarias abiertas en Santa Cruz.
El Ejecutivo convocó a los legisladores provinciales a sesión extraordinaria para tratar estos temas. Buscarán derogar la Ley de Lemas, una de los compromisos de campaña. Se modificará la estructura orgánica, creando al menos un nuevo ministerio.
El sistema, muy discutido, permite a los partidos presentar más de una lista de candidatos para el mismo cargo y asignar a la lista más votada dentro de cada partido los votos que recibieron todas las otras listas. Con diferencias, está vigente en Santa Cruz, Formosa, Misiones y Tucumán. Y en los últimos meses se sumaron San Juan y San Luis. Si bien se ha cuestionado su constitucionalidad, la Corte Suprema de Justicia de la Nación considera que es una cuestión de derecho público local y no la ha invalidado.
Son aquellos que trabajan en localidades de la zona cordillerana y centro de la provincia. El gobierno difundió el dato tras la decisión del gremio ADOSAC de anunciar un paro de 48 horas.
En el día de ayer Bomberos Voluntarios del Barrio Linda Vista junto a Argentina Humana realizaron una nueva feria comunitaria en el cuartel de la calle Maiten. En ese espacio se pudieron retirar de forma gratuita, y también recibir donaciones, de ropa para todas las edades. Hablamos con los organizadores quienes nos comentaron sobre ésta y otras actividades solidarias que realizan en ese sector.
Los profesionales asociados a la Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) anunciaron que a partir de julio se dispondrá de una serie de retenciones de tareas con el fin de manifestar su reclamo por mejores salarios.
Sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería. El decreto que se publicará mañana también prevé el fin de otros organismos dependientes de la Secretaría de Transporte; la seguridad en las rutas la prestaría la fuerza nacional
El hecho que originó esta situación fue durante un operativo de rutina en el que el perro adiestrado de la Gendarmería “señaló” un paquete sospechoso en la carga de una empresa privada de correo. Se detectaron 52 gramos de marihuana. Al día siguiente el juez de garantías anuló la continuidad del procedimiento que él mismo había autorizado iniciar. Argumentó que se habían violado garantías, pero el juez de revisión consideró que el procedimiento fue “razonable” y “legal”.