
La estación de rehabilitación y recría ubicada en el suroeste de Chubut vio nacer a Shehuen, el primer cérvido. Hace más de siete décadas que en Argentina no nacía en cautiverio un animal de esta especie en peligro de extinción.
Actualmente sobreviven unos 1.500 ejemplares de huemul entre Argentina y Chile, convirtiéndolo en el ciervo más amenazado del continente americano. Un proyecto que se lleva adelante en Santa Cruz busca aumentar los conocimientos sobre su biología y recuperar el esplendor de sus antiguas poblaciones.
Naturaleza 25/04/2022El huemul es una de las ocho especies de ciervos nativos de la Argentina y es la más amenazada del continente americano. Su área de distribución en nuestro país abarcaba desde el sur de Mendoza hasta el sur de la Patagonia y desde los Andes hasta la costa atlántica. Hoy, con una población de menos de 400 ejemplares adultos en Argentina, se encuentra en peligro de extinción y la provincia de Santa Cruz es uno de sus últimos refugios.
El primer paso para conservar este animal único era relevar datos sobre su ecología y comportamiento. Con esa premisa, desde abril de 2021 se capturaron y colocaron collares equipados con emisores de radio VHF y GPS con conexión satelital a 12 individuos adultos: cuatro machos y tres hembras en el Parque Nacional Los Glaciares, tres hembras en la reserva privada Los Huemules y, hace unos días, a dos machos en la estancia Río Toro.
La tecnología que portan los collares permite localizar a través de información que brindan los satélites la posición exacta de cada individuo varas veces al día. Además, el emisor VHF permite realizar el avistaje directo de cada individuo. Se trata de un registro y estudio de sus movimientos, lo que permitirá conocer mejor cómo usan el ambiente en el que sobreviven durante las distintas estaciones del año.
“Los investigadores estiman que solo sobrevive el 1 % de la población histórica de la especie. El estado de conservación del huemul es dramático y, de hecho, varias subpoblaciones han desaparecido recientemente, incluso dentro de los parques nacionales”, explica Emanuel Galetto, coordinador del proyecto Patagonia de la Fundación Rewilding Argentina.
Junto a esta Fundación llevan adelante el proyecto el Gobierno de Santa Cruz, la Administración de Parques Nacionales y la Reserva Natural Los Huemules.
Este proyecto viene dando señales concretas que marcan el camino en el desarrollo de estrategias más eficientes en el manejo y la conservación de las poblaciones existentes, y permite soñar con que recuperen el esplendor de antaño.
Es así que se han podido evaluar los movimientos estacionales del huemul en la región, establecer como usa el hábitat y el tamaño de las áreas de acción de cada individuo. También se han recabado algunos datos preliminares sobre la época de nacimiento de las crías, hasta cuándo permanecen con la madre, cómo superponen el territorio los distintos ejemplares, entre otra información valiosa.
Con respecto a su desplazamiento, Galetto explica que han podido “establecer patrones de comportamientos generales, pero siempre surgen algunos datos que sorprenden”. Por ejemplo, “una hembra recorrió 11,26 km durante el mismo día, mucho más que el promedio que se desplaza cada individuo. Es muy motivante obtener información nueva, conocer aspectos que nunca fueron estudiados"
Con el objetivo de intentar localizar las hembras marcadas que han parido y en el futuro conocer la supervivencia de crías y juveniles, en diciembre de 2021 junto a personal del Parque Nacional Los Glaciares se realizó una campaña de seguimiento. Gracias a ese monitoreo, en marzo de este año se logró el avistaje de Kenkon (Luna) y Terge (Estrella), dos hembras que presentaron un perfecto estado, aunque sin crías.
“La mayoría de los animales de los que obtuvimos datos a lo largo de las cuatro estaciones del año, tendieron a recorrer superficies levemente mayores en la primavera o el verano, en comparación con el otoño y el invierno”, remarca Galetto.
Durante la mayor parte del tiempo, los individuos alternaron diariamente entre zonas altas y bajas. Los seis individuos que habitan el sector norte y centro del área de estudio rompieron con esta alternancia: al comienzo de la primavera o en el verano, limitaron sus actividades a ambientes con altitudes relativamente bajas. Esto sugiere desplazamientos reducidos que podrían estar asociados con la actividad reproductiva.
Todos estos datos permitirán también realizar recomendaciones para mejorar el estado de conservación de los sitios donde aún subsiste y donde necesita ser reintroducido.
Para Galetto, una de las mejores noticias que trae este pormenorizado trabajo es que “se generó un equipo técnico altamente capacitado para poder capturar y manejar a la especie en Argentina, lo cual constituye el primer paso para pensar en acciones que permitan su recuperación”.
La estación de rehabilitación y recría ubicada en el suroeste de Chubut vio nacer a Shehuen, el primer cérvido. Hace más de siete décadas que en Argentina no nacía en cautiverio un animal de esta especie en peligro de extinción.
Cada 20 de marzo, se celebra el Día Mundial del Rewilding, coincidiendo con el equinoccio de otoño en el hemisferio sur y de primavera en el norte. Este día fue instituido para resaltar la necesidad de recuperar los ecosistemas naturales, y las especies silvestres que hemos extinguido, adoptando la novedosa estrategia del “reasilvestrar”.
Mediante collares con GPS y posterior relevamiento de campo se estudió el comportamiento de felinos que viven en zonas protegidas. “Lo que queda claro es que el puma no sale del área protegida para ir a buscar ovejas a los campos vecinos”, afirma el científico a cargo del estudio, que busca generar conocimiento y “lograr soluciones que no sean la erradicación” de los pumas.
El hecho ocurrió el pasado 20 de Abril en el sendero a Laguna Torre, entre el km 7 y 8, y fue captado por un turista que transitaba por ese sector de la Zona Norte del Parque Nacional Los Glaciares.
Después de 8 años volverá a realizarse una competencia internacional de aguas frías frente al Glaciar. La Administración de Parques Nacionales autorizó el evento que tendrá lugar del 21 al 27 de agosto. Llegarán nadadoras/es de varios países. Los detalles en este informe.
Varias megalópolis del Mundo están en riesgo de quedar bajos el agua por el calentamiento global, la suba de los mares, la sobreexplotación de las napas subterráneas y otros fenómenos naturales. La situación de Nueva York es peor por el colosal peso de sus edificios.
Mía Águila logró el segundo lugar en el primer día de competencia de estos juegos que se desarrollan en Puerto Madryn. También hay deportistas de El Calafate en escalada, tenis de mesa y badminton. Estos dos últimos en la modalidad Adaptado.
El jefe comunal de Pico Truncado Osvaldo Maimó comunicó su apoyo a Javier Belloni, para que sea candidato a gobernación de Santa Cruz de cara a las elecciones 2023. Se espera un anuncio oficial desde el sector político del Intendente Belloni.