
“Coihue” es el nombre que recibió la quinta cría de huemul que nació en la Estación de Recría y Rehabilitación Shoonem, ubicada en Alto Río Senguer
“Coihue” es el nombre que recibió la quinta cría de huemul que nació en la Estación de Recría y Rehabilitación Shoonem, ubicada en Alto Río Senguer
La especie símbolo de la Patagonia está tan desplazada, que verla en Lago Puelo es casi imposible. En agosto un pudú se había metido en el jardín de un vecino.
El registro fue realizado por personal de la Administración de Parques Nacionales y forma parte del Programa de Conservación del Huemul, una especie en peligro de extinción. Consejos para un avistaje responsable.
El domingo 7 de abril se inauguró la muestra pictórica “Trece portales del mundo paralelo” perteneciente al artista de nacionalidad rusa Leonid Roslov, quien reside actualmente en El Calafate y llegó junto con sus pinturas que retratan a través de una mirada muy particular la fauna autóctona de la Patagonia.
Equipos técnicos de la Administración de Parques Nacionales (APN) realizaron una campaña en el Parque Nacional Perito Moreno, con el fin de expandir la zona para monitorear la presencia de huemules. Se colocaron 15 nuevas cámaras trampa que permanecerán durante al menos una temporada reproductiva completa.
El hecho es considerado un gran paso en el objetivo de este proyecto para recuperar a esta especie en peligro de extinción. La estación está ubicada al suroeste de Chubut. Uno de los investigadores que inició el proyecto es Werner Flueck, quien cuenta los pormenores de la novedad a Ahora Calafate y anticipa como sigue el proyecto.
Esa es la conclusión de un artículo científico, liderado por un especialista del CONICET, que se basa en estudios históricos, arqueológicos y biológicos.
El hecho ocurrió el pasado 20 de Abril en el sendero a Laguna Torre, entre el km 7 y 8, y fue captado por un turista que transitaba por ese sector de la Zona Norte del Parque Nacional Los Glaciares.
La estación de rehabilitación y recría ubicada en el suroeste de Chubut vio nacer a Shehuen, el primer cérvido. Hace más de siete décadas que en Argentina no nacía en cautiverio un animal de esta especie en peligro de extinción.
Cristiane Gellert es brasileña y en su séptimo viaje a la Patagonia que ama (el primero con su marido y su hijo) tuvo este encuentro cercano con una especie en peligro de extinción: "Fue un momento mágico", dice
VIDEO y FOTOS. Visitantes argentinos y extranjeros fueron privilegiados testigos del paso de dos huemules en la zona de Chorrillo del Salto, a 3 km de El Chalten. Totalmente confiados pasaron por delante del grupo de turistas que pudieron registrar el fantástico momento con sus cámaras y celulares.
Estado y organizaciones ambientalistas trabajan contra reloj para preservar a este verdadero emblema patagónico. Investigaciones que se vienen realizando hace casi una década y una nueva experiencia de manejo activo traen esperanza para su conservación.
La población de este animal emblemático de la Patagonia se ha ido reduciendo con los años. Un inédito trabajo conjunto de investigación que se realiza en la zona cordillerana de Santa Cruz, está brindando frutos. Paralelamente la Fundación Rewilding Argentina se encuentran presentando para discusión el proyecto de reintroducción de huemul en la estepa, que es considerado un ambiente mas adecuado para la recuperación de esta especie
Era uno de los 13 ejemplares que tenía un collar que transmite señal satelital y forma parte de un proyecto de investigación y conservación de huemules se realiza en la Zona Norte del Parque Nacional Los Glaciares y una reserva privada. La hembra (foto) fue presa de un puma.
Actualmente sobreviven unos 1.500 ejemplares de huemul entre Argentina y Chile, convirtiéndolo en el ciervo más amenazado del continente americano. Un proyecto que se lleva adelante en Santa Cruz busca aumentar los conocimientos sobre su biología y recuperar el esplendor de sus antiguas poblaciones.
La elección comenzó el lunes 20 de septiembre y finalizará el lunes 27 de septiembre a la misma hora. Tiempo atrás, cinco huemules fueron equipados con radio-collares con GPS para estudiar su ecología especial. Ponerles nombre nos ayudará a conocer mejor a los huemules, los herbívoros de mayor tamaño de la Patagonia junto con los guanacos, para proteger a esta especie en peligro de extinción.
Transcurridos dos meses desde la colocación de collares con GPS a cinco ejemplares en los bosques cercanos a El Chaltén, se recabaron los primeros datos que permiten conocer cuánto caminan por día y en qué área se desplazan. El Director Científico del proyecto, Emiliano Donadío, compartió algunos datos con en esta nota.
Un ambicioso proyecto de investigación y conservación de huemules se realiza en la Zona Norte del Parque Nacional Los Glaciares y una reserva privada. Son 5 huemules que a los que les colocaron collares, que durante 3 años transmitirán su localización. La Fundación Rewilding Argentina financia el proyecto. Su Director Científico habló con Ahora Calafate sobre los objetivos del proyecto y adelantó que se colocarán otros 15 collares en otras regiones de la cordillera.
Un ambicioso proyecto de investigación y conservación de huemules se realiza en la Zona Norte del Parque Nacional Los Glaciares y una reserva privada. Son 5 huemules a los que les colocaron collares, que durante 3 años transmitirán su localización. La Fundación Rewilding financia el proyecto. Su Director Científico habló con AHORA CALAFATE sobre los objetivos del proyecto y adelantó que se colocarán otros 15 collares en otras regiones de la cordillera.
En las últimas semanas efectivos y elementos de esta fuerza realizaron tareas de ejercicio y adiestramiento y colaboración por tierra, aire y agua.
El estatuto del Ente, vigente desde 2023, indica que la presidencia debe ser ejercida cada dos años en forma rotativa entre las tres representaciones. En esta semana se cumple el mandato de la presidencia ejercida por Nación, y teóricamente debería rotarse a Provincia o Municipio. En medio hay renuncia de consejeros y un argumento de la actual presidenta para continuar en el cargo
El Gobierno de Santa Cruz, junto al Municipio de El Chaltén, concretó este miércoles la entrega de 22 nuevas viviendas a familias de la localidad.
Durante el acto de entrega de 22 viviendas vecinos se manifestaron con carteles reclamando por la demorada ampliación del ejido urbano, que permitirá conseguir terrenos para la construcción de viviendas. El Gobernador Vidal se comprometió a darle solución al tema.
Matías Villalba, propietario de Mako Fuegos y Vinos, preparó sus espacialidades con productos típicos de la Patagonia en la lujosa Estancia El Colibrí – Relais & Châteaux, de Córdoba. En días mas el chef calafateño cocinará en el Hotel Madero, de la ciudad de Buenos Aires.