Ahora Calafate Ahora Calafate

EL CALAFATE. Hallan restos fósiles de un ecosistema acuático de la Era de los Dinosaurios

“Hemos descubierto nuevos restos vegetales que permiten conocer cómo era esta comunidad de organismos acuáticos”, dijo el autor principal de la investigación sobre la enorme variedad de fósiles hallados al sur de El Calafate. Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista científica Cretaceous Research.

Ciencia 28/07/2022
restos fosiles 3

En los últimos años se han realizado numerosos descubrimientos paleontológicos en cercanías de El Calafate. En las elevaciones de Estancia La Anita se encuentran rocas que atesoran información sobre un ecosistema terrestre de fines del Período Cretácico, hace aproximadamente unos 70 millones de años. 

Este sitio paleontológico es investigado de manera exhaustiva por paleontólogos del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” de Buenos Aires (MACN), del National Museum of Nature & Science de Japón, y geólogos del Centro de Investigaciones Geológicas (CONICET-UNLP). 

En esas investigaciones se han recuperado fósiles entre los que se incluyen el dinosaurio carnívoro MAIP, el gigante herbívoro Nullotitan, y los Isasicursor, bípedos del tamaño de un caballo. También fueron hallados restos de aves, mamíferos, tortugas, serpientes y anuros, junto con caracoles terrestres y de agua dulce. Entre los vegetales fósiles los científicos documentaron leños de coníferas y polen y esporas de diferentes tipos de plantas.

“Hemos descubierto nuevos restos vegetales que permiten conocer cómo era esta comunidad de organismos acuáticos”, comenta el Dr. Ezequiel Vera, autor principal del trabajo, e Investigador Independiente de CONICET en el MACN. 

restos fosiles

Los resultados fueron recientemente publicados en la prestigiosa revista científica Cretaceous Research, dedicada específicamente a reportar novedades sobre la evolución del planeta durante este período de la Era Mesozoica. 

El hallazgo de esta nueva comunidad vegetal no solo es importante para conocer mejor la vegetación que prosperaba en el sur patagónico hace unos 70 millones de años, sino que resulta clave para develar las condiciones ecológicas que imperaban antes de que ocurriera la gran extinción de fines del Cretácico.

 “Algunos de los materiales descubiertos consisten en impresiones de hojas observables a simple vista, pero muchos otros de los fósiles analizados son tan pequeños que tuvimos que usar lupa binocular y agujas para removerlos del sedimento”, comenta Vera. 

“Al analizar las características de las rocas que contienen estos restos de plantas pudimos entender que las mismas se depositaron en cuerpos de aguas tranquilas y de poca profundidad.  Estos cuerpos de agua se habrían desarrollado en grandes llanuras de inundación de los ríos que escurrían en esa región”, aporta el Dr. Damián Moyano Paz, especialista en sedimentología y becario postdoctoral del CONICET en el Centro de Investigaciones Geológicas de La Plata, y coautor del trabajo.

La paleontóloga que estuvo a cargo de preparar las muestras de roca en busca de granos de polen y esporas es la Dra. Valeria Perez Loinaze, Investigadora Independiente de CONICET en el MACN. “Dado que las rocas que contenían estos restos vegetales parecían contener mucha materia orgánica, intentamos recuperar restos vegetales microscópicos que pudieran estar en su interior. Para ello, trituramos las rocas con un mortero y luego las sometimos a diferentes tratamientos con diversos ácidos, una práctica convencional que se usa para disgregar las rocas y recuperar restos orgánicos. Así, pudimos obtener un conjunto muy diverso de fósiles microscópicos, incluyendo semillas diminutas, esporas, polen, restos de cutículas vegetales y hongos. 

Yacimiento Anita - Fernando Novas 2Desde dinosaurios hasta polen fosilizado. Un yacimiento excepcional a 40 km de El Calafate

Se trata de un “mundo escondido” contenido en un puñado de roca” afirma la Dra. Valeria Perez Loinaze. “Este tipo de restos fósiles microscópicos son muy resistentes, y nos brindan mucha información, no solo por brindar evidencia de grupos de plantas que capaz no se preservaron como fósiles observables a simple vista, sino que también nos puede ayudar entender mejor el ambiente, y a determinar la edad de los rocas” aclara Perez Loinaze.

El equipo de investigadores pudo reconocer que la vegetación que prosperaba en el sur patagónico hacia fines de la Era de los Dinosaurios se componía de un  estrato arbóreo con grandes coníferas (parientes de las araucarias y podocarpáceas actuales) y de angiospermas (plantas con flores) como palmeras y proteáceas (parientes del roble australiano). 

El estrato arbustivo lo conformaban plantas con flores de menor porte, junto con gimnospermas arbustivas, mientras que la vegetación más baja estaba integrada por diversos helechos y parientes de los licopodios.  “Este tipo de vegetación difiere de modo contrastante con la que actualmente impera en este páramo de Santa Cruz, conformada principalmente por angiospermas arbustivas de muy pequeño porte”, aclara el paleobotánico Vera.

Sin embargo, los hallazgos más sorprendentes de este mundo de plantas prehistóricas proviene de aquellas que crecían en lagunas tranquilas: se trata de hojas y semillas muy pequeñas de nenúfares (Nymphaeaceae), las cuales viven en la actualidad. Se trata de plantitas acuáticas con hojas flotantes pero con raíces fijadas al sustrato. Dado que su tamaño es pequeñito, es probable que estuvieran o muy cerca de la costa, o en una charca muy poco profunda.

paloentologia 2Siguen descubriendo fósiles de todo tipo cerca de El Calafate

También se descubrieron esporas de helechos acuáticos de las Familias Salviniaceae (helechos flotantes) y Marsileaceae (tréboles de agua), y esporas de algas. Este tipo de  vegetación es característico de cuerpos de agua dulce muy tranquilos y poco profundos. Estos distintos tipos de plantas brindaban protección y alimento a variados animales acuáticos, tales como peces, ranas, tortugas y caracoles, cuyos restos fósiles fueron descubiertos en esas mismas rocas. 

El Dr. Fernando Novas, Investigador Superior de CONICET, y jefe del Laboratorio de Anatomía Comparada del MACN, junto con su colega japonés Makoto Manabe, son los encargados de dirigir el grupo binacional de exploradores en esta región austral de la Patagonia argentina. Los resultados que han logrado hasta el momento son muy alentadores. 

“Desde que comenzamos a explorar este yacimiento, a principios de 2019, comenzaron a aparecer materiales fósiles que nos sorprendieron por su variedad y riqueza. No solo colectamos los restos de enormes dinosaurios, como el Nullotitan, sino también fósiles de vertebrados que correteaban entre las patas de estos gigantes. Ahora agregamos nuevos vegetales a la larga lista de organismos fósiles que habitaron el sur de El Calafate a fines del período Cretácico”, comenta Novas. 

Te puede interesar

Novas Isasi

VIDEO. "El Calafate está asentado sobre un tesoro paleontológico"

Guillermo Pérez Luque
Deportes 01/03/2023

Fernando NOVAS y Marcelo ISASI son protagonistas de grandes descubrimientos paleontológicos en la zona de Lago Argentino. Integran el equipo de científicos que investiga el yacimiento de dinosaurios plantas, mamíferos, aves y anfibios fósiles. En entrevista con FM Dimensión adelantaron que habrá más anuncios de descubrimientos y resaltaron la gran potencialidad que tiene la zona.

Lo más visto

EsteladeCarlotto

Estela de Carlotto viene a El Calafate

Guillermo Pérez Luque
General 24/03/2023

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo hablará el próximo miércoles durante la primera sesión del año del Parlamento Patagónico, que deliberará en El Calafate. También habrá una exposición y homenaje a Veteranos de Malvinas

24.Mar Tico

Con una topadora el intendente tiró postes colocados por un vecino que ocupa terreno fiscal

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén 24/03/2023

El incidente ocurrió y fue registrado por vecinos de El Chalten. Se ve Nestor Tico manejar la maquinaria y derumbar los postes que habían sido colocados horas antes por un vecino que ocupa el terreno en el que se va a construir el Centro de Desarrollo Infantil. Denuncias cruzadas. Este mediodía hubo reproches de vecinos en el Acto Por la Memoria. VIDEOS de ambos momentos

24.beba Hija Ruiz

Homenaje y Reclamos en funeral de conocido vecino

Guillermo Pérez Luque
El Calafate 24/03/2023

Juan Ruiz conocido popularmente como "Yegua Negra" falleció el miércoles en El Calafate. Su familia hizo públicas sus quejas hacia el Hospital Samic al que acusan de negligencia y abandono. " Beba" su hija menor, habló durante el funeral al que acudieron muchos vecinos de El Calafate y pobladores del campo donde dedicó su vida Ruiz.

24 de marzo de 2023

Desde el Municipio hablaron sobre el accionar del Intendente

Guillermo Pérez Luque
El Chaltén 24/03/2023

El secretario de Relaciones Institucionales de El Chalten, Eric Nieves, dijo que la intención del Intendente Ticó al usar una maquina para derribar postes en un terreno usurpado, fue evitar que corra riesgo el Centro de Desarrollo Infantil, cuya obra se inicia en breve en ese lugar. Recordó que hace casi un año el Municipio espera una definicón del Juzgado de El Calafate sobre la toma de una cancha de futbol, y que no quieren que suceda lo mismo en este caso.

Newsletter