Estudio científico relaciona sismos con la actividad petrolera en Patagonia

La ocurrencia de inesperados terremotos en cercanías a Las Heras (2019) y en la zona de Vaca Muerta, donde jamás habían ocurrido, estaría relacionada con la actividad petrolera. Así lo indica un reciente estudio publicado en una de las revistas científicas de mayor trascendencia internacional, Scientific Reports de la plataforma editorial Nature.

Ciencia 12/01/2023 Guillermo Tamburini Belivau
pozos petroleros

Esta afirmación podría parecer sorprendente o de estricto interés científico, pero tal como presenta el estudio capitaneado por investigadores argentinos (uno de ellos residente en El Calafate), no es ni lo uno ni lo otro.

Por un lado, no es sorprendente porque contrariamente a afirmaciones habituales en los ámbitos civil, profesional o científico, en las que se pone en duda que la actividad humana pueda desencadenar terremotos, este es sin embargo un hecho probado desde hace décadas. 

Tanto el estudio publicado en Scientific Reports como otros trabajos previos de estos autores recopilan información sobre este tipo de fenómeno observado en otras regiones del planeta y fehacientemente corroborado por la ciencia.

Tampoco se trata de un tema de exclusivo interés científico. La mayor parte de terremotos que ocurren en estas regiones petroleras patagónicas son imperceptibles para las personas. Pero algunos de ellos, no pocos, han sido sentidos.

IMG-20230111-WA0028

 Y lo que es más grave, de estos, algunos desarrollan una intensidad que los convierte en potencialmente dañinos. Esto hace que se vuelva un tema de trascendencia social, dado que se ve afectada la seguridad de las poblaciones cercanas así como las infraestructuras petroleras.

En concreto, este trabajo científico se focaliza en dos terremotos importantes. Uno ocurrido en la Cuenca Hidrocarburífera Neuquina, hoy popularmente conocida como Vaca Muerta. El otro sucedió en la Cuenca Hidrocarburífera de San Jorge, cerca de la ciudad de Las Heras en nuestra provincia. Estos sismos, de magnitud 5, ambos ocurridos en 2019, fueron semejantes al que sufrió El Calafate, el 13 de octubre de 2021.

El caso de Vaca Muerta es paradigmático por muchas razones y por eso ha tomado mayor trascendencia. Pero destacamos en esta nota el caso santacruceño que ha pasado más desapercibido pero que sin embargo nos toca más de cerca. 

El 17 de octubre de 2019 un sismo de magnitud 5 sacudió a la ciudad de Las Heras. Dicho evento sorprendió a todo el mundo ya que la zona no es sísmica (como podrían serlo Mendoza o San Juan) y si bien no hubo que lamentar daños importantes, generó una alarma considerable. No sin razón, ya que, como sabrán los que vivieron el sismo en Calafate, esa es una situación de riesgo real.

MapaLasHeras

El mapa muestra la deformación del suelo como una mancha de color en el centro de la imagen ocurrida a causa del terremoto del 17 de octubre de 2019 cercano a la ciudad de Las Heras. La deformación fue de valores nulos, tonos rojos, a unos 3 cm, tonos turquesa. Los puntos negros son pozos petroleros. La estrella marca el epicentro sísmico a poco más de 10 km de distancia del centr de la ciudad de Las Heras.

El trabajo presentado por estos científicos argentinos y españoles muestra como todos los indicios apuntan a que el terremoto ocurrido en la ciudad de Las Heras (así como los ocurridos en Vaca Muerta) fue fruto de la actividad petrolera. 

Tal como indica el estudio, este hecho es crucial por dos razones. Por un lado, porque pese a lo inusual del fenómeno, no hubo investigaciones que analizaran sus posibles causas, y careciendo de argumentos por la falta de investigación, técnicos o funcionarios lo atribuyeron públicamente a causas naturales. 

De este modo omitieron la posibilidad de considerarlo como una consecuencia directa de la actividad petrolera, lo que hubiera sido la suposición más lógica en primera instancia observando lo ya acontecido y comprobado en otras regiones del planeta. 

Y por otro lado, al desconocer y obviar las causas reales del mismo, se expone a la población al riesgo de sufrir nuevos terremotos, cuando ante la falta de controles sobre la actividad petrolera se vuelven muy elevadas las posibilidades de reproducir el escenario que desencadenó el terremoto.

La publicación de este trabajo científico es evidencia que debería motivar a  las autoridades y empresas a tomar los recaudos necesarios para evitar que esta situación se vuelva a repetir.

 

 

Te puede interesar
Las Más Leídas
Glaciar de los Tres

El Glaciar de Los Tres perdió el 21% de su superficie

El Chaltén12/06/2025

Es el cálculo realizado por el IANIGLA estimado en las últimas dos décadas. Este cuerpo de hielo ubicado cerca de El Chaltén es constantemente monitoreado en el programa del Inventario Nacional de Glaciares. El mes pasado se realizó un nuevo relevamiento, a cargo de guías de montaña locales capacitados por el IANIGLA.

UTN-FRSC-SEBA-PUIG-01

La justicia falló en favor de UTN Río Gallegos contra el tarifazo de servicios

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz13/06/2025

El Juzgado Federal de Río Gallegos hizo lugar a la acción de amparo que fuera iniciada por esta Facultad contra el Estado Nacional, Secretaría de Energía y ENARGAS. Así, la justicia Federal, luego de rechazar planteos de las demandadas, ordena al gobierno nacional a facturar el consumo de gas conforme al cuadro tarifario existente en marzo del año 2024.

drogas

Cuatro años de prisión para una pareja por venta de drogas

Guillermo Pérez Luque
El Calafate13/06/2025

Es la sentencia para Juan Carlos Farías e Ivón Verón, quienes admitieron vender narcóticos en un complejo de departamentos que tuvo varios allanamientos. La condena es por la primera de las causas, que data de noviembre de 2023. Meses atrás les realizaron otro allanamiento donde también encontraron droga. El hombre fue trasladado a Río Gallegos y la mujer cumplirá la condena en su domicilio, por tener una menor a cargo.