
CARTAS ORGÁNICAS: VOTO EN USHUAIA DE RESIDENTES EXTRANJEROS
Detalles con ejemplos de como los extranjeros tienen con algunos requisitos, derechos y obligaciones en la ciudad del fin del mundo. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Cada comunidad tiene su propia historia y esta ciudad santacruceña lo tiene en una provincia que desde 1957 habilita a cada ciudad a tener su carta orgánica, pero ninguna aún a dado ese paso ciudadano. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Opinión 23/03/2023 Alejandro Rojo Vivot - Escritor“No hay nada más espantoso que una ignorancia activa”.
Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832)
Panaceas (griego: panákia) es el término empleado para identificar los medicamentos con características de incidir benéficamente en diversas cuestiones de la salud; por extensión, con frecuencia, se lo aplica a las cuestiones de la vida diaria y comunitarios, política, etcétera. Casi siempre en el sentido que es una fantasía o una creencia arraigada.
Todo individuo y grupo humano, pequeño o grande, es en sí mismo diverso y complejo, radicando así en una enorme riqueza y capacidad de desarrollo personal y social.
De la misma manera que el ser humano es único e irrepetible, las comunidades presentan peculiaridades comunes y otras propias con relación a las demás.
Cada paraje, poblado, ciudad, provincia, nación y región tienen historias peculiares, con sus pros y contras.
Otro tanto sucede, por caso, con los emigrantes y sus respectivas radicaciones por cortos o largos plazos.
En este sentido el debate continúa.
ALGUNAS CUESTIONES
A veces, auspiciosamente, los integrantes de algunas comunidades coinciden en el convencimiento de que aprovechando oportunidades, con los recursos propios, pueden desarrollarse plenamente en beneficio de cada individuo y del conjunto.
En otras oportunidades, el entramado social es endeble e inestable, sin que se vislumbren vocaciones ni acciones racionales suficientes para entretejer eficientemente urdiembres que contribuyan orgullosamente a la construcción de bases sólidamente progresistas e inclusivas.
Que cada uno se ponga el sayo que le quepa.
OTROS ASUNTOS
El sistema argentino democrático, republicano y federal es una oportunidad clave en un contexto con sesgos autoritarios, mantenimiento de neo estatismos, tendencias a la concentración del poder, proyectos políticos hegemónicos, pauperización de muchos inclusive de los que trabajan regularmente y jubilados que aportaron durante décadas mediante sus respectivos esfuerzos propios, etcétera.
También es necesario extender que únicamente por concurso se puede ingresar a los empleos públicos, la frecuencia de audiencias públicas, consultas populares y referéndums, el cumplimiento cabal de las normas como la referida al Presupuesto Participativo anual, el derecho a votar para la designación del local Diputado por el Pueblo, la decisión autónoma del territorio local, el resguardo a rajatabla del ambiente, etcétera.
ADEMÁS
Por caso, el resguardo del ambiente posee una clara incidencia local y, desde luego, universal, tanto en el presente como en las futuras generaciones como, por ejemplo, la reservas naturales urbanas.
La capacitación ciudadana sigue siendo un imperativo de los tiempos que corren, que incide eficientemente en el involucramiento de cada habitante en los asuntos públicos.
El Chaltén tiene valiosos antecedentes al respecto y otros como el “Reglamento de Funcionamiento del Concejo Deliberante”. (2)
La redacción participativa de la Carta Orgánica es fundamental y posible, lográndose la autonomía plena de la ciudad en beneficio de sus habitantes.
En tal sentido es necesario adecuar la coparticipación centralista logrando una coparticipación federal provincial.
Cabe recordar que la Constitución de la Provincia de Santa Cruz (1957) habilita a cada municipio a poseer su Carta Orgánica y disfrutar de sus beneficios.
El Chaltén, mediante la Ley provincial N° 3.249, del 24 de noviembre de 2011, (3) se convirtió en ciudad dado la cantidad de su población, iniciado así el proceso autónomo.
AL RESPECTO
El extraordinario poeta británico John Donne (1572-1631) escribió hace siglos su aún vigente: “¿Quién no echa una mirada al sol cuando atardece? ¿Quién quita sus ojos del cometa cuando estalla? ¿Quién no presta oídos a una campana cuando por alguna muerte tañe? ¿Quién puede desoír esa campana cuya música lo traslada fuera de este mundo? Ningún hombre es una isla entera por sí mismo. Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo. Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, Como si se tratara de un legendario monte, o de la casa solariega de uno de tus amigos o la tuya propia. Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta porque me encuentro unido a toda la humanidad; Por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti”. (4)
El desarrollo institucional democrático local es también una cuestión de interés nacional.
NOTAS Y REFERENCIAS
1) Alejandro Rojo Vivot ha dado cursos y asesoramientos en casi todos los países de América.
2) Concejo Deliberante. Resolución N° 001/HCDCh/2016. El Chalten, Provincia de Santa Cruz, Argentina. 2016.
3) Ley provincial N° 3.249. Provincia de Santa Cruz, Argentina. 24 de noviembre de 2011
4) Donne, John. ¿Por quién doblan las campanas? Londres, Inglaterra. 1624.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Detalles con ejemplos de como los extranjeros tienen con algunos requisitos, derechos y obligaciones en la ciudad del fin del mundo. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Pasan los años en la Argentina y los problemas siguen siendo los mismos y mas se profundizan socabando la democracia, Alejandro Rojo Vivot (1) nos habla de una de las mejores poeta, cantante, compositora de la Argentina María Elena Walsh, sino la conocen aún los invitamos a descubrirla. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXLXXI.
Las herramientas ciudadanas constitucionales son un pilar fundamental para mejorar nuestras sociedades, lamentablemente Santa Cruz aún ninguna ciudad tiene esta herramienta Cartas Orgánicas ni tampoco se cumple con lo ya establecido como el Diputado por el Pueblo que tendría que votar El Chalten y aún no lo puede hacer. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Alejandro Rojo Vivot (1) nos acerca a un gran cronista y escritor argentino para que con algunos párrafos aquellos que no lo conozcan puedan conocerlo y ojala busquen sus obras para leerlo. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXLXX
Son los que contabilizó el censo de aves de otoño realizado por voluntarios. En total se registraron casi 3.200 ejemplares de 35 especies de aves identificadas, entre ellas algunas curiosidades.
Será el 10 de junio en el Estadio Polideportivo Municipal, con entrada libre y gratuita. La velada boxística tendrá un total de 10 peleas de las cuales 2 son profesionales. Será sobre un ring adquirido por la Municipalidad que se estrenará en el festival, al que asistirá el ex campeón mundial Jorge “Locomotora” Castro, como promotor.
Es una iniciativa que tuvieron hace 8 años una fotógrafa y una ecóloga que viven en El Chalten. La lanzaron a la venta en 2018 y se presenta la segunda edición con una versión traducida el inglés. Es una guía didáctica con imágenes de paisajes de la Patagonia y la explicación de los fenómenos meteorológicos que las originan. Entrevista con Evangelina Vettesse, una de sus autoras, quien adelanta que mañana viernes se presentará la guía en Río Gallegos.
La ‘Lengua de Fuego’ que es la Flor Provincial de Santa Cruz, sancionado por Ley 3815, en noviembre de 2022, desde el martes 30 de mayo está presente en forma fotográfica en la Biblioteca de la Cámara de Diputados por iniciativa del Diputado Gabriel Oliva y parte de su equipo de Encuentro Ciudadano impulsores de dicha ley.
El trabajo publicado ayer en una revista especializada analiza los desplazamientos de tierra (aunque sean mínimos) gracias a la tecnología de imágenes satelitales. Muestra cómo varios sectores de la obra se mostraron inestables desde momentos bien tempranos de los trabajos ya advierte de riesgos serios para la construcción de la represa más cercana a El Calafate. Uno de los autores del estudio habló con Ahora Calafate.