Ahora Calafate Ahora Calafate

Con un mensaje ambientalista recorrió 3.000 km en bicicleta hasta llegar al Glaciar

La travesía duró casi 80 días. Diego Nicolás Colombo llegó al Perito Moreno con el objetivo de generar conciencia sobre el cambio climático, el cuidado del suelo y la protección del ambiente. “El momento más fuerte para mí fue cuando llegué a El Calafate”, dijo.

General 26/05/2023
salvemos el suelo

Con unos pocos ahorros y ayuda de sus allegados, el 26 de febrero de este año inició la aventura. Partió desde la Plaza Martins de la ciudad bonaerense de Banfield, donde es oriundo.

Su desafío estuvo asociado a la ONG Salvemos el Suelo, creado por el yogui y místico de la India Sadhguru, que tiene como fin hacer frente a la crisis del suelo, apoyando a los líderes de todas las naciones para establecer políticas y acciones nacionales para aumentar el contenido orgánico en el suelo cultivable. "Lo que propone esta entidad sin fines de lucro es trabajar a nivel agropecuario de una manera sustentable y productiva", afirmó Colombo en una entrevista.

Durante casi tres meses recorrió distintos pueblos y ciudades de la Patagonia para dar su mensaje. Recorrió escuelas donde contó acerca de su viaje, enseñó a los estudiantes sobre el cuidado ambiental en general y cómo hacer para proteger nuestros suelos con acciones cotidianas, como por ejemplo a través del compost.

“Hubiese querido visitar más escuelas porque atravesé varias provincias con paros. Buscaba que, aunque sea, quede una semillita en los chicos para que luego se pueda desarrollar algo más junto a los docentes”, explicó Colombo a Infocielo.

salvemos el suelo3

Finalmente, tras conocer a decenas de personas, visitar pueblos, enseñar y a la vez aprender con lo más pequeños, concluyó su viaje el pasado 11 de mayo.

Cuando arribó a El Calafate, aun faltándole 80 kilómetros para llegar al Glaciar Perito Moreno, la emoción lo desbordó. Agregó que fue “el momento más fuerte” de su travesía, “porque el glaciar estaba a tan sólo unos 80 kilómetros de allí y ese tramo no era nada a comparación a lo que había transitado".

Su viaje  obtuvo resultados muy importantes: lo convocaron para algunas reuniones donde planteará que Argentina se adhiera al memorándum de entendimiento que difunde la ONG Salvemos al Suelo Planeta Consciente que radica en la importancia de proteger el suelo del cambio climático.

salvemos el suelo2

A mitad de la travesía lo contactaron desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para coordinar una reunión que, según anunció, tendrá en las próximas semanas.

Y en Río Gallegos fue sorprendido con un reconocimiento que le hizo el Concejo Deliberante de dicha ciudad que no se esperaba porque resaltaron allí la importancia de su viaje.

"Este viaje me ayuda a seguir generando conciencia. También me han llamado de la TV Pública para entrevistarme y difundir la propuesta", contó Colombo que además tiene muchos proyectos a futuro.

Seguir por este camino de generar conciencia lo hace investigar mucho y confesó que conoció otra ONG que se dedica a llevar agua potable a pueblos de África. "Quiero planificar ese viaje porque es importante para llegar a esas personas que no tienen acceso".

salvemos el suelo1

¿Por qué es importante cuidar el suelo?

“Los científicos están en consonancia de que el suelo es vital para la supervivencia del ser humano, ya que de ahí obtenemos la mayoría de los alimentos que consumimos”, afirmó Diego.

“Las prácticas que se utilizan en la agricultura tradicional no son sustentables a largo plazo. Se estima que a nivel mundial el 52% de los suelos están degradados y que en 50 o 60 años vamos a atravesar la extinción del suelo, lo que significa que no habría capacidad de producir alimentos”, alertó.

A su vez, Colombo enfatizó en que debemos tener en cuenta que el suelo es un organismo y que hasta el momento como humanidad no lo estamos protegiendo desde esta perspectiva.

En este sentido, Diego afirmó: “Se necesitan políticas a nivel país, regional y mundial de empezar a tratar al suelo como un organismo y como algo que tiene vida y no podemos maltratarlo o hacer lo que querramos. También se necesita mucha educación en los trabajadores agropecuarios”.

Dentro de las consecuencias de la degradación del suelo se encuentra la pérdida de propiedades nutricionales de los alimentos, que afectan directamente a la salud; la pérdida de capacidad de retención de humedad; y la liberación de dióxido de carbono a la atmósfera al labrar la tierra de manera tradicional, lo cual produce calentamiento global.

¿Qué podemos hacer para proteger el suelo?

Aunque quienes tienen mayor capacidad de realizar acciones sustentables a favor del suelo son los Estados nacionales y las grandes empresas, Diego sostiene que desde nuestro hogar podemos llevar a cabo pequeños hábito que ayudan a proteger esta parte fundamental del medioambiente.

Utilizar las 3 R: reciclar, reutilizar y reducir

Uno de los consejos que provee el ambientalista es que vivamos una vida más consciente, especialmente, sobre los productos que consumimos y la forma que nos relacionamos con ellos, evitando el deshecho innecesario.

Separar residuos

Aunque parece obvio, separar los residuos en nuestro domicilio genera un impacto positivo en nuestro medioambiente. Vinculado con el punto anterior, esto nos permitirá disminuir los deshechos de un solo uso y reutilizar los reciclables.

Hacer compost

Una las prácticas cotidianas que podemos llevar adelante es hacer compostaje con los desechos orgánicos, ya sea que vivamos en una vivienda con un jardín o en un departamento pequeño. Luego ese compost se transforma en tierra fértil.

Difundir en las redes sociales

Diego sostiene que es importante comunicar a la ciudadanía a través de las redes sociales acciones que protejan el medioambiente, ya que la educación resulta crucial para generar el cambio. (Info Cielo - La Unión)

Te puede interesar

Retroceso Moreno2

INFORME. Fotos satelitales muestran retroceso del glaciar Perito Moreno

Guillermo Tamburini Beliveau¹ y Agustina Reato²
General 05/04/2023

Un especialista en geografía y cartografía y una doctora en geografía emitieron un documento en el que analizaron imágenes del más famoso glaciar de las últimas seis décadas. “No fue posible identificar ningún otro periodo histórico en los últimos 57 años en los que el frente del glaciar haya presentado un estado de retroceso como el actual”, afirman. En la nota podes acceder al documento completo y escuchar la entrevista con FM Dimensión.

EsteladeCarlotto

Estela de Carlotto viene a El Calafate

Guillermo Pérez Luque
General 24/03/2023

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo hablará el próximo miércoles durante la primera sesión del año del Parlamento Patagónico, que deliberará en El Calafate. También habrá una exposición y homenaje a Veteranos de Malvinas

Lo más visto

a645c955-c425-4cab-aa34-7698fa52d3ee

Se viene festival de Boxeo y estreno de nuevo ring

Guillermo Pérez Luque
Deportes 31/05/2023

Será el 10 de junio en el Estadio Polideportivo Municipal, con entrada libre y gratuita. La velada boxística tendrá un total de 10 peleas de las cuales 2 son profesionales. Será sobre un ring adquirido por la Municipalidad que se estrenará en el festival, al que asistirá el ex campeón mundial Jorge “Locomotora” Castro, como promotor.

Guia De Nubes (todas las pp)-37

Una guía para comprender las fascinantes nubes de la Patagonia

El Chaltén 01/06/2023

Es una iniciativa que tuvieron hace 8 años una fotógrafa y una ecóloga que viven en El Chalten. La lanzaron a la venta en 2018 y se presenta la segunda edición con una versión traducida el inglés. Es una guía didáctica con imágenes de paisajes de la Patagonia y la explicación de los fenómenos meteorológicos que las originan. Entrevista con Evangelina Vettesse, una de sus autoras, quien adelanta que mañana viernes se presentará la guía en Río Gallegos.

represas 1

Estudio advierte que por inestabilidad del suelo, es riesgosa la construcción de la represa Condor Cliff

Guillermo Pérez Luque
General 02/06/2023

El trabajo publicado ayer en una revista especializada analiza los desplazamientos de tierra (aunque sean mínimos) gracias a la tecnología de imágenes satelitales. Muestra cómo varios sectores de la obra se mostraron inestables desde momentos bien tempranos de los trabajos ya advierte de riesgos serios para la construcción de la represa más cercana a El Calafate. Uno de los autores del estudio habló con Ahora Calafate.

Newsletter