Ahora Calafate Ahora Calafate

Estudian la recuperación del pastizal nativo en pasturas sembradas para uso productivo

Un estudio desarrollado por el grupo de Recursos Naturales del INTA Santa Cruz concluyó que en dos sitios sobre los que se sembraron pasturas las plantas nativas recuperaron parcialmente cobertura y diversidad. Para los investigadores esta situación aporta evidencia de resiliencia y potencial de regeneración natural en estos pastizales semiáridos luego del laboreo y siembra.

Santa Cruz 07/09/2023
Recolonización de especies nativas Daniela Ferrante 12

Los resultados de la investigación se dieron a conocer en el trabajo “Restauración por recolonización de especies nativas en pasturas sembradas en ambientes semiáridos en Patagonia”, publicado en “Semiárida” la revista de la Facultad de Agronomía de la Universidad de La Pampa

La jefa del grupo de recursos naturales del INTA Santa Cruz, Magister Daniela Ferrante, una de las responsables de la publicación contó que “se evaluaron las pasturas implantadas en la Estancia Punta Loyola, en la zona sur de Santa Cruz, con el objetivo de contar con información ecológica para determinar si en esas áreas que habían sido removidas y sembradas con pasturas comerciales había una recuperación con el paso del tiempo de los pastizales naturales”.

“La particularidad que tiene esta estancia es que tenía pasturas muy recientes, con menos de 5 años de antigüedad, desde la siembra y pasturas más antiguas que tenían hasta 15 años, lo que nos permitió evaluar qué pasa con la vegetación a medida que la pastura envejece”.

Recolonización de especies nativas Daniela Ferrante2015: Recolonización de especies nativas Daniela Ferrante

Sobre la investigación Ferrante comentó que “se evaluaron las especies presentes: cobertura, riqueza y diversidad”. “Además teníamos la posibilidad de ver qué pasaba en dos ambientes distintos: hay áreas sembradas sobre pastizales de Mata Verde y otras áreas sembradas sobre Coironal”, agregó, y que “también los suelos de los dos sitios son muy diferentes lo que nos permitió conocer qué pasaba con las especies nativas en situaciones de suelo contrastantes”.

La investigación determinó que en las pasturas comerciales utilizadas con ovinos las especies sembradas van disminuyendo a medida que transcurre el tiempo. Los espacios que quedan liberados empiezan a ser recolonizados por especies nativas. Hay un grupo de especies que son principalmente las gramíneas, los pastos cortos que vuelven a instalarse, por eso después de 10 o 15 años las pasturas son enriquecidas por las especies nativas, también forrajeras. 

Muestra el potencial de las especies nativas para instalarse en pasturas antiguas y la resiliencia de los pastizales semiáridos ante el disturbio de la roturación y siembra. La reinstalación del pastizal natural parece ser un proceso de corto plazo, ya que 10 años después, la mitad de la cobertura vegetal estuvo compuesta por especies nativas.

Recolonización de especies nativas Daniela FerrantePastura en Fg-2

El trabajo indica que en el sitio más favorable el reemplazo por nativas fue casi total, ya que en 16 años solo quedó un remanente de 13 % de cobertura de especies sembradas mientras que en los suelos salino-alcalinos el reemplazo fue parcial y la pastura antigua conservó la mitad de la cobertura de especies sembradas.

Para la investigadora del INTA el trabajo “es positivo porque genera una visión de los que sucede con la vegetación con el paso del tiempo”. “Entender que pasa en una pastura comercial con el paso del tiempo es importante, porque hay muchas áreas dentro de la provincia que han sido sembradas y que se podrían estudiar desde este punto de vista”, expresó.

“Señaló que la información es importante “para entender cuáles son los procesos y que especies colonizan, y si con el paso del tiempo las pasturas se parecen más a los ambientes naturales aledaños o no. Incluso a partir de este conocimiento se puede definir si es necesaria alguna intervención para recuperar la vegetación”, finalizó.

Ver Informe AQUI

Te puede interesar

WhatsApp Image 2023-08-07 at 08.30.08 (2)

Investigan la presencia de un parásito que podría afectar a la ganadería en el sur de Santa Cruz

Santa Cruz 18/08/2023

Integrantes del Grupo de Investigación en Producción Agropecuaria del INTA Santa Cruz en conjunto con INTA AER Puerto San Julián y UNPA - UASJ, llevan adelante un relevamiento en establecimientos de la zona de sur de Santa Cruz para determinar la presencia de fasciolosis o saguaipé, un parásito interno que afecta a la ganadería ovina, principalmente en condiciones de pastoreo en ambientes cercanos manantiales y vegas.

Cerezas LosAntiguos (1)

La Cereza de Los Antiguos cerca de obtener  su Denominación de Origen

General 24/09/2023

Es un trabajo de certificación de calidad iniciado en 2011. Se espera que para el 2024 la cereza producida en esa zona alcance el reconocimiento con el sello “Cereza del Valle de Los Antiguos-Patagonia”. En esta nota los detalles de cómo se llegó a esta instancia y qué falta para alcanzar el objetivo

Lo más visto

Newsletter