
Cada día más insultos, más violencia verbal y física en nuestras sociedades. Alejandro Rojo Vivot nos trae ejemplos y nos hace reflexionar sobre esto. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXV.
Todos los habitantes tenemos derecho a saber que hacen nuestros gobernantes de turno en todas las cuestiones y es una obligación de la ciudadanía controlar los actos de gobierno que se llevan adelante. Todos los actos deben ser públicos, abiertos y transparentes. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión15/02/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor“Los gobiernos son velas, el pueblo, el viento; el Estado, la nave y el tiempo, el mar”.
Baruch Löb Schlesinger (1742-1804)
En el Siglo XXI, sin lugar a dudas, la libertad individual es una cuestión principal que, con alguna frecuencia, hay quienes con violencia buscan menguar.
El desarrollo democrático se basa en el respeto de la condición humana sin restricción de ningún tipo.
La prepotencia como forma de comportarse es una de las expresiones autoritarias que a diario son observables tanto en cuestiones como el incumplimiento de lo establecido para acceder a las vacunas durante la última pandemia como la destrucción de espacios públicos y bienes privados.
Las cartas orgánicas y otras normas locales son instrumentos institucionales directamente relacionados con las relaciones de cercanía.
El cara a cara enriquece el debate y la búsqueda de consensos: mirarse a los ojos a la luz del día.
TAMBIÉN ES IMPORTANTE
La población puede ejercer el monitoreo de la administración de los intereses públicos, las conductas en el ejercicio de los deberes de los empleados públicos de todas las categorías, eventuales hechos de corrupción y connivencia entre los distintos poderes autónomos e independientes, el trabajo legislativo en cuanto a que vota y como lo hace cada legislador, etcétera.
En tal sentido: “Todos los habitantes de una nación, una provincia, una ciudad o un barrio, tienen derecho a saber qué es lo que hacen sus gobernante y los funcionarios de turno.
En realidad, los gobiernos pretenden convencer a la población de que a través de las gacetillas de prensa, las propagandas por radio, televisión, en los diarios o en la Internet, y las conferencias de prensa que –en mayor o menor medida- ofrecen a los medios, ellos informan de todo lo que hacen.
Es cierto que a través de ellos la comunidad se informa, pero solamente de lo que el gobierno quiere, y de la forma en que ellos quieren que se haga.
Parten de la idea de que ellos fueron elegidos por cuatro años para administrar la cosa pública, y que en ese período de tiempo pueden hacer lo que se les ocurra. Interpretan que el voto es un cheque en blanco que le dan los ciudadanos y las ciudadanas para que se manejen a gusto y placer.
(…) Y es una obligación ciudadana controlar en forma permanente los actos de gobierno.
Cuando se habla de la publicidad de los actos de gobierno, no se está diciendo que el gobierno tiene que hacer publicidad paga de todos sus actos, sino que principalmente éstos deben ser públicos, abiertos, transparentes, fácilmente verificables y controlables. La ciudadanía no quiere que gasten plata en un aviso: quiere saber qué hace y cómo lo hace.
De esto se trata: de saber. Saber para opinar, para expresarse, para tomar decisiones, para criticar, para aplaudir”. (1)
Los respectivos ámbitos familiares son oportunidades extraordinarias para el aprendizaje, la práctica y el desarrollo de la Democracia que, sin duda, se enriquecerá y desenvolverá en otras instancias como las educativas, deportivas, en el barrio, el trabajo, el voluntariado, etcétera. Y, por favor, recordemos que la Democracia poco tiene que ver con el asambleísmo exacerbado, las opciones al margen de la institucionalidad, el cuestionamiento continuo de todo, la anarquía de los roles difusos como tantas otras cuestiones similares o equivalentes. La distorsión jamás debe menoscabar al valor y la práctica; incluyendo los eventuales errores, se construye en espirales ascendentes con sus muy diversos matices.
Toda noma se la puede modificar pero, mientras tanto, el ciudadano la cumple responsablemente.
En el desempeño laboral la Democracia contribuye en mucho a la calidad de los resultados, significa valorizar efectivamente a la condición humana, coadyuva al desarrollo individual y colectivo que redundará positivamente. La producción, el comercio, el ejercicio profesional y técnico o el llevar adelante tareas sencillas, están imbuidas de sus respectivas artes y habilidades como de la impronta humana que les transferimos. El autoritarismo y el menoscabo están en las antípodas de la Democracia y nulo valor agregan a todos los procesos donde los seres humanos están involucrados.
SÍ, SIENDO ACTIVOS
¿Es posible la Democracia de calidad en la vida institucional pública sin su específico correlato en el quehacer cotidiano de cada uno y de todos? ¿Aprendemos a ser democráticos cuando comenzamos a votar representantes y autoridades o mucho antes? ¿Los valores predominantes en las familias influyen notoriamente en las conductas humanas? El ejercicio, la práctica, el ensayo y el error, la reflexión y el conocimiento que vamos adquiriendo en los momentos y formas oportunos, constituyen la pedagogía que nos hace autónomos y responsables.
Desde luego que, las prácticas de los poderes públicos en gran parte de la población incide de manera significativa como modelo predominante; en tal sentido alentamos a reflexionar con respecto a ejemplos aberrantes aceptados como habituales y que se reacciona desde el Estado cuando la ciudadanía los denuncia eficazmente: “Las fotos que fueron publicadas por un sitio periodístico de San Luis causaron estupor en las redes sociales. Fueron tomadas durante una requisa en la cárcel de menores de la provincia y allí se supo que los internos fueron obligados a desnudarse y colocarse en posición de reverencia, boca abajo, con la frente contra el piso y con las manos atrás, mientras son inspeccionados por los penitenciarios que usan perros.
Ante esto, el gobernador de San Luis, Claudio Poggi, echó al interventor del Servicio Penitenciario provincial, Inocencio Carpio, quien esta mañana aún en funciones reconoció que ʻson prácticasʼ que no pudo cambiar y por eso ordenó ʻde inmediatoʼ una investigación”. (2)
Circunscribir a la Democracia a los sistemas y actos electorales es una perspectiva absolutamente limitada y, entre otras, una postura funcional a los intentos hegemónicos que enarbolan pensamientos únicos denostando la diversidad propia de cada mujer y hombre. A la Democracia cotidiana hay que perderle el generalizado e incomprensible temor y animarnos a practicarla con la fuerza del viento en un mar vasto y henchido de oportunidades.
La vida será mejor para todos.
NOTA Y REFERENCIAS
Alejandro Rojo Vivot, en varias oportunidades, realizó capacitaciones ciudadanas en Temuco, Chile, invitado por organizaciones locales.
1) Convocatoria Neuquina por la Justicia y la Libertad. Acceso a la información. Publicidad oficial. Documento. Página 3. Neuquén, Provincia del Neuquén, Argentina. Sin fecha de edición.
2) Anónimo. Impactantes fotos de maltrato a menores en una cárcel de San Luis. Clarín. Buenos Aires, Argentina. 20 de junio de 2014.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Cada día más insultos, más violencia verbal y física en nuestras sociedades. Alejandro Rojo Vivot nos trae ejemplos y nos hace reflexionar sobre esto. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXXV.
Se necesita capacitación y un debate para que alguna ciudad de Santa Cruz en algún momento tenga una Carta Orgánica en algunas de sus ciudades. Hoy sigue siendo la única provincia patagónica que ninguna ciudad aun no tiene esta herramienta. La actividad turística tiene un rol en la sociedad para trabajar entre otros sectores. Por Alejandro Rojo Vivot.
Vecinos de El Chalten realizaron dos manifestaciones este viernes contra la apertura de esa traza que, según explicaron desde Parques, es para que se movilice llevar materiales necesarios para el resideño de la Senda de Los Tres y también para emergencias y evacuaciones. La tala de árboles en la zona y la falta de comunicación del organismo indignó a los vecinos que se movilizaron por las calles de la localidad. Analizan denuncia policial y recurrir a la Justicia con un amparo Ambiental
A través de comunicados, juntadas y marchas se expresaron asociaciones de guías y también universidades que forman en esta profesión, a raíz del anuncio que realizó en El Calafate el presidente de APN, Cristian Larsen.
La ONG de El Chaltén que administra áreas de acampe en la zona norte del área protegida, manifestó su desacuerdo, afirmando que Parques Nacional no está respetando las instancias formales que el propio organismo tiene para este tipo de cuestiones.
Durante el fin de semana dañaron las cubiertas de la retroexcavadora y la mini cargadora fueron el hecho se dio en el marco de una fuerte oposición de gran parte de la comunidad a la apertura de la traza entre el río eléctrico y el campamento
Los datos oficiales muestran que en febrero se emitieron unas 56.500 entradas en el acceso al Parque que lleva al glaciar mas famoso. Son unos 22.000 menos que el año anterior.