CARTAS ORGÁNICAS: EL TRABAJO GENUINO

La humanidad en general, especialmente el capitalismo de occidente, esta viviendo un momento nuevo en el cual hay menos trabajo para mas gente y eso deteriora los ingresos. Incluir en las cartas orgánicas controles del empleo estatal es para que sea sustentable y crezcan nuestras sociedades. Por Alejandro Rojo Vivot.

Opinión23/05/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
unnamed (4)
RESULTADO DE LAS DÉCADAS PERDIDAS

Los principales inconvenientes de la sociedad económica en que vivimos son su incapacidad para procurar la ocupación plena y su arbitraria y desigual distribución de la riqueza y los ingresos”. (1)

 

John Keynes

 

Las cartas orgánicas pueden incidir positivamente en cuestiones locales como la expansión y mejoramiento de la genuina generación de ingresos económicos de sus habitantes.

Por ejemplo limitando significativamente el gasto en cargos políticos, el ingreso a la administración públicamente únicamente por concursos públicos de antecedentes y oposición, aplicación de formulación anual de presupuestos participativos, transparencia en la aplicación de fondos aportados por los contribuyentes, establecer la alternancia en el poder, etcétera.

ES BIEN SABIDO

El gigantesco avance de la ciencia y tecnología ha permitido una significativa sustitución de la mano de obra intensiva por los procesos automatizados y los informáticos. La robótica, los cajeros automáticos, la televenta, etcétera, son sólo algunos ejemplos cotidianos de la reducción de puestos de trabajo.

El otro fenómeno es la generalización de la intervención humana en muchas de las líneas de producción y servicios tiene cada vez menos implicancia.

Nótese que este fenómeno de liberalización de la dependencia del ser humano a determinadas actividades es el ensueño de muchas generaciones, pero que dejan paso a otras situaciones como mayor tiempo libre y tasas de desempleo.

Por lo menos en nuestra Región, primero llegaron contingentes de extranjeros buscando ubicaciones laborales y fueron bienvenidos ya que “lo que sobra es trabajo”. Más adelante hubo importantes grupos humanos que se trasladaron desde las áreas rurales a las grandes ciudades.

La industrialización y las monumentales obras urbanas absorbieron casi toda esa demanda.

ADEMÁS

Durante unas tres décadas Europa urgió mano de obra para reconstruirse después de la II Guerra Mundial, Estados Unidos de Norteamérica necesitó mano de obra para vender sus productos y servicios al resto del mundo y a su gigantesco mercado interno, Japón y varios países vecinos surgieron con economías que fomentó la producción intensiva a grados extremos como, por ejemplo, desechar vacaciones o acortarlas para trabajar más.

La mujer “recorrió un largo camino” y comenzó a bregar por su propia generación de ingresos y más tarde los jóvenes comprendieron que la independencia implica también la autónoma solvencia económica.

Casi al mismo tiempo, la depreciación de los haberes de los que cotizaron en los sistemas de seguridad social implicó la demora en jubilarse o seguir trabajando en paralelo para aumentar los ingresos.

Y surgió la tercera onda migratoria de los que abandonan sus terruños nacionales en la esperanza de la supervivencia; pero la fiesta ya se había acabado.

TAMBIÉN

Se expandió el desmedido endeudamiento externo sin que su consecuencia fuera la capitalización nacional como impulsora de nuevos y mejores puestos de trabajo (más compromisos financieros con el Banco y menos clientes).

En el tercer milenio el escenario comunitario nos muestra una notoria sofisticación para la fabricación de productos y prestación de servicios que implica altos niveles de capacitación, inventiva y, entre otras, de inversión de capitales. Los que participan en este circuito obtienen importantes ingresos económicos, aunque los puestos son relativamente insuficientes para todos los que buscan trabajo.

A los nuevos desocupados se suman los que propenden a su primera colocación (jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, etcétera), los que intentan reingresar al sistema (jubilados, retiros voluntarios anticipados) y los numerosos extranjeros excluidos socialmente de sus respectivos países.

Gran parte de los desocupados que con algunos fondos reunidos por los despidos ya licuaron sus capitales en inicuos intentos por generar sus ingresos como autónomos, sin capacidad suficiente, cuando muchos otros pujaban por hacer lo mismo al mismo tiempo.

ADEMÁS

El Estado deja de ser generador de puestos de trabajo en su propio ámbito y disminuye notoriamente su esfuerzo por impulsar eficientemente la creación de ofertas laborales en el sector de iniciativa privada.

La apertura de las fronteras comerciales y la desregulación interna (incluyendo la denominada flexibilización laboral) permite el flujo global provocando reducción de costes, aumento de la diversidad y, en algunos casos, calidad de los servicios y bienes pero, al mismo tiempo, la reducción de puestos de trabajo de calidad influidos por los grandes centros de escala internacional.

La fabricación de bienes se concentra cada vez más y se expanden los centros de servicios personales, incluyendo adicionales como la entrega a domicilio, la venta telefónica, el pago diferido a través de tarjetas de crédito antes reservadas para unos pocos, etcétera.

Proporcionalmente y en gran medida, las entidades representativas laborales fueron perdiendo influencia social y hoy otros grupos comunitarios poco efecto tienen, inclusive los que hace décadas podían hacer torcer el rumbo con sólo alzar su voz.

UN APORTE

Laplanche y Pontalis, en su célebre diccionario se refieren al término creado por E. Bleuler en 1911, esquizofrenia: “incoherencia del pensamiento, de la acción y de la afectividad (que se designa con las palabras clásicas ‘discordancia, disociación, disgresión’), el distanciamiento de la realidad con replegamiento sobre sí mismo y producciones de las fantasías (autismo), actividad delirante más o menos acentuada siempre mal sistematizada (...)”.(2) El desempleo es un mal individual y social de gravísimas consecuencias: cuando éste es prolongado y abarca sectores importantes de la población sus derivaciones son aún más acuciantes.

Ante esta situación algunos reaccionan como si fuera un inesperado cataclismo: frente a su fuerza sólo resta esperar que pase y que le afecte lo menos posible, otros adoptan un esquema esquizofrénico en busca del paraíso perdido.

La generación de puestos de trabajo implica inversión y acceder, entre otras, al mercado receptor del producto de la labor. Desde luego que esto es claro y, hasta nuevo aviso, debe ser el camino que despeje los falaces voluntaristas y permita aproximarnos a un desarrollo sustentable en el sentido más amplio del concepto.

 

NOTAS Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot trabajó dos años en el Ministerio de Trabajo de la Nación.

1) Keynes, John. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica. Página 328. México, México. 1970.

2) Laplancehe, Jean y Pontalis, Jean-Bertand. Diccionario de Psicoanálisis. Página 127. Editorial Labor, Barcelona, España. Diciembre de 1971.

Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor

Te puede interesar
ARV Basura

APUNTES CIUDADANOS: LA REALIDAD SUPERANDO AL HUMOR

Alejandro Rojo Vivot
Opinión06/07/2025

En la Argentina que vivimos, lamentablemente la realidad de cada día supera todo y entre ellos al humor. Alejandro Rojo Vivot nos da ejemplos para leer, pensar y, buscar el porque nos pasa lo que nos pasa y que podemos hacer para ser mejores ciudadanos y tener mejor democracia. La Participación Ciudadana es vital para revertir este panorama. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDLI

ARV CGT

CARTAS ORGÁNICAS: CORRUPCIÓN Y OTRAS TROPELÍAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión03/07/2025

En 2025 Santa Cruz, desde 1957, mantiene su peculiaridad de ser la única provincia patagónica sin haber redactado las respectivas cartas orgánicas en medio de un inaudito silencio. El 2026 será una buena oportunidad para que, democráticamente, se redacten participativamente todas las cartas orgánicas faltantes.

Las Más Leídas
20250704115111_control3

Controversia en la Justicia federal por un operativo de control en el acceso El Calafate

Ahora Calafate / Fiscales
El Calafate08/07/2025

El hecho que originó esta situación fue durante un operativo de rutina en el que el perro adiestrado de la Gendarmería “señaló” un paquete sospechoso en la carga de una empresa privada de correo. Se detectaron 52 gramos de marihuana. Al día siguiente el juez de garantías anuló la continuidad del procedimiento que él mismo había autorizado iniciar. Argumentó que se habían violado garantías, pero el juez de revisión consideró que el procedimiento fue “razonable” y “legal”.