APUNTES CIUDADANOS: HUMOR EN ARGENTINA HACE 150 AÑOS
Alejandro Rojo Vivot realiza un trabajo de lo importante del humor en este último siglo y medio en nuestro país. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXIII.
Pasan los años, las décadas y los siglos, y la corrupción está totalmente en nuestros días donde las sociedades se deterioran cada vez más, antes, durante y ojala no en el futuro. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXXXIV.
Opinión26/05/2024 Alejandro Rojo Vivot - Escritor“Pocas personas saben lo que es el humor, y las que lo entienden a medias lo desdeñan. El humor es, sin embargo, una alta calidad del espíritu. Alguien ha dicho: es necesario que tras de él haya algo que le dé solidez y brillo; implica un espíritu sano, capaz, penetrado de gravedad. Hay siempre un tinte de filosofía; hay tristeza, profundidad y pasión en los más grandes humoristas”. (1)
Eduardo Faustino Wilde (1844-1913)
Desde que hay algún tipo de registro es relativamente fácil encontrar las más variadas triquiñuelas de ciertos políticos para alterar las votaciones favoreciendo los resultados a sus intereses personales, inclusive amañando normas para perpetuarse en el poder, todo en nombre de la patria… que no demanda en una creciente anomia.
En tal sentido vale recordar al asesinado presidente de USA, (1861-1865) Abrahan Lincoln (1809-1865): “el voto es más fuerte que una bala”.
Por caso, en Argentina en el Siglo XIX eran frecuentes los arteros fraudes electorales que se realizaban con total desparpajo como el robo en el Siglo XXI de cuantiosas fortunas destinadas a los que menos tienen, mediante un corrupto mecanismo estatal de privatización de la asistencia social por la creciente miseria generada por las políticas públicas.
“EL DIARIO”, UN PERIÓDICO OPOSITOR, DIJO:
“(1898) Creemos oportuno hacer saber que ayer (domingo 10 de abril) tuvo la elección de electores para presidente y vice de la República que a su vez elegirán al general Roca.
Se ha confirmado el triunfo del candidato de la indiferencia pública. (…)
Los electores ad hoc pasaban haciendo estaciones como en procesión teatral, de una parroquia a otra, poniendo su huevo en todas las urnas. Se presentaban fraternalmente las comparsas de caudillos a caudillos, como en una ronda vecinal, sin tomarse el trabajo de variar el aspecto con el cambio de disfraces, de manera que los Frégoli (2) desempeñaban su papel con tanta rapidez como cinismo sin observación de las masas complacientes y a veces con gran regocijo de los receptores de votos, que no podían contener su buen humor al ver la cómica gravedad con que funcionaban los electores de repetición, presentándose uno mismo, con boleta distinta, ocho y diez veces en el término de una hora. Sabemos de uno que votó treinta y dos veces, y cuyo nombre merecía los honores de un cuadro en cada comité acuerdista, ya que el sujeto escapará seguramente a la acción penal bien conquistada.
Para hacer más repugnante el clownismo (payasesco en forma despreciable) de estos vividores, en algunas parroquias operaban bajo la dirección de capataces que los proveía de distintos sombreros y chaquetas, como si estas variantes hechas en plena vereda o en un corralón abierto habrían de engañar a nadie. Se dio el caso de un mulatillo, que después de votar varias veces en esa forma, se presentó en la mesa con el saco al revés y un sombrero de copa, facilitado por el cochero de un conocido caudillo que asistía muy regocijado al espectáculo.
Con esta máquina de acumular boletas es que han podido los acuerdistas proclamar la gran mistificación de los veinte y un mil votantes, cuando es notorio que no han ido a los atrios más que mil personas. En una parroquia del Sud, oímos u diálogo que da la característica de la elección, y que no tendría valor si no fuera exacto. Un negro joven que ya había votado cuatro veces, fue interpelado por uno de la mesa:
-¿Hasta cuándo vas a votar, che?
-Qué quiere, niño- contestó el negro- soy como un máuser nuevo; no para hasta largar los cinco.
Y se retiró haciendo unos quiebros de milonga.
Ese ha sido el carácter de la elección de ayer, y esa es la representación efectiva que llevarán al Congreso los elegidos. Suprimida por el acuerdo la verdad del sufragio, este fraude a más escandaloso, ha reunido la circunstancia agravante de ser innecesario”. (3)
HACE POCO
A diferencia del fraude la amplia estafa a los contribuyentes se realiza invocando altos valores como inocua “Mesa del Hambre” (2020 y 2021), la mendaz “Guerra a la Inflación” (2022), El gran encierro innecesario, degradante, destructivo y atentatorio de los derechos humanos con decenas de miles de muertes durante la época de los ignominiosos vacunatorios VIP (COVID-19), las fiestas y asados en la residencia presidencial pagados con el dinero aportado por los cumplidores impositivos para otros fines bien distintos, la oprobiosa intermediación multimillonaria con los seguros obligatorios estatales, las riquezas personales injustificadas, las excursiones turísticas al Mediterráneo de ciertos empleados públicos propias de los más acaudalados, los decenas de miles de nuevos empleados públicos innecesarios por su militancia partidaria, la apropiación de parte de los aportes de millones de jubilados transformándolos en nuevos pobres, etcétera, etcétera, etcétera.
La lista es casi inacabable.
POR LO QUE
En 2024 sigue siendo oportuno recordar al Premio Nobel de Literatura, (1957) el francés Albert Camus (1913-1960): “Me gustaría pertenecer a un partido político integrado por personas que estén seguras de no tener toda la razón”.
NOTAS Y REFERENCIAS
Alejandro Rojo VIvot desarrolló un Taller “El derecho al acceso a la información pública” a los alumnos de Ingeniería Pesquera, Universidad Tecnológica Nacional. (2024)
1) Wilde, Eduardo. Aguas abajo. Los lápices editora. Buenos Aires, Argentina. 2021.
2) Leopoldo Frégoli. (1867-1936) fue un extraordinario y mundialmente famoso actor transformista italiano que también actuó exitosamente en Buenos Aires. La psiquiatría denominó como Síndrome de Frégoli a una perturbación en la cual el paciente que lo sufre está convencido que parte de su entorno intenta agredirlo.
3) Citado por Diana Alicia Tussie y Andrés M. Federman. La larga marcha hacia las urnas. Revista Todo es Historia. N° 71. Página 31. Buenos Aires, Argentina. Marzo de 1973.
Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Alejandro Rojo Vivot realiza un trabajo de lo importante del humor en este último siglo y medio en nuestro país. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXIII.
La corrupción no es buena o mala, la corrupción siempre es lo peor que le puede pasar a nuestras sociedades y las Cartas Orgánicas pueden servir para que la ciudadanía controle que no haya corrupción. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
Leer es una de las cosas más maravillosas que tenemos y Alejandro Rojo Vivot lo sintetiza en unas palabras, "El lector no nace, se hace; nadie nace sabiendo pero sí leyendo. La escritura mejora e enriquece con la lectura, mientras lo inverso empobrece notándose claramente." Por eso hay que leer más y si pueden léanle a los mas chicos para darles el hábito. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CDXLXXV.
Hemos pasado un nuevo año y ninguna ciudad de Santa Cruz aún tiene esta herramienta de Carta Orgánica, ¿será este año que alguna ciudad comience a vivir el proceso?. Alejandro Rojo Vivot - Escritor.
La localidad está sin suministro desde ayer, y sin ningún tipo de información oficial. La rotura de un caño no fue comunicada para que los usuarios tomen las precauciones en el consumo. Hoy se nota la falta de agua, lo que motiva el reclamo de turistas en alojamientos, y de vecinos.
Cientos de personas, la gran mayoría turistas, se vieron afectados por la decisión de restringir la circulación de ómnibus y transportes entre El Calafate y El Chaltén, y desde y hacia la frontera con Chile. Varios perdieron su vuelo. Desde las 18 hs se renovó la restricción para circular, pero no para los ómnibus. En El Chaltén, durante unas horas, también impidieron salir a vehículos que no estaban incluidos en la restricción.
El hombre de 42 años se había fracturado el cráneo. Fue intervenido quirúrgicamente y se encuentra fuera de peligro.
En la cuarta jornada del campeonato ninguno de los jinetes santacruceños pudo sumar puntos para la delegación, que se mantiene en la última posición de la Tabla General. Video de las tres montas de ayer.