Sorpresa en Patagonia: apareció una hembra de huemul con su cría a la vera de un camino

La especie símbolo de la Patagonia está tan desplazada, que verla en Lago Puelo es casi imposible. En agosto un pudú se había metido en el jardín de un vecino.

Naturaleza31/10/2024 LM Neuquén
huemul2-okjpg
En enero nació en Chubut una cría de huemul en cautiverio (imagen ilustrativa).

El último fin de semana se confirmó un avistaje de fauna muy inusual en los alrededores de Lago Puelo, en Chubut, que además se suma a otro muy reciente, que también sorprendió a los habitantes de la zona.

En las últimas horas, según pudo confirmar El Cordillerano, se conoció el encuentro de habitantes del área con una hembra de huemul, que estaba en compañía de su cría.

Los dos ejemplares de esta especie de ciervo autóctono, que es considerada la más austral del mundo, y que por sus hábitos es muy difícil de detectar, fueron vistos en los alrededores de la ruta alternativa en la entrada a Lago Puelo, al pie del cerro Currumahuida. Y hasta hubo tiempo de que alguien pudiera sacarle una foto a a la madre con el celular, para documentar el hallazgo.

Anteriormente, en agosto de este 2024, un vecino del paraje Entre Ríos, ubicado entre Lago Puelo y El Bolsón, se había sorprendido a muy corta distancia con un pudú; otra especie autóctona de ciervo, que también está amenazada. Esa vez, el animal se había animado a entrar nada menos que al jardín de una casa.

pudujpg

PUDU

Tanto en aquel hallazgo como ahora, desde el Parque Nacional Lago Puelo hicieron un llamado a la gente referido a la preservación de dos especies que son símbolo de la Patagonia, y que están amenazadas hace décadas por la actividad humana.

"Se recuerda que el huemul es una especie en peligro de extinción y su caza u hostigamiento están prohibidos”, indicaron en un comunicado.

Además, hicieron un pedido: “En caso de observarla, dejanos un mensaje o comunicate al 2944 204901 al 103 o a través de nuestras redes sociales", informaron.

Eso es lo que hizo en agosto el poblador del paraje Entre Ríos que se topó con el pudú, y los especialistas del parque dieron aviso a la Dirección Provincial de Fauna. Los avistamientos de este tipo de fauna tiene valor porque son cruciales para tratar de establecer sus hábitos, desplazamientos y situación en el territorio, al que no es sencillo justamente por sus hábitos solitarios.

El huemul es una especie protegida en los Parques Nacionales Nahuel Huapi (Provincias de Neuquén y Río Negro), Lago Puelo y Los Alerces (Provincia de Chubut), Perito Moreno y Los Glaciares (Provincia de Santa Cruz).

En Argentina, además, fue declarado Monumento Natural Nacional en 1996, por la ley nacional 24702, lo cual le da el máximo nivel de protección para las especies. También fue declarado monumento provincial en Río Negro, Chubut y Santa Cruz.

Preservación del huemul en Chubut

Otra noticia reciente vinculada con esta especie amenazada y su preservación se dio en el último verano, cuando se dio a conocer que nació una nueva cría en cautiverio.

Ñire, como la bautizaron, nació el 15 de enero en la localidad de Alto Río Senguer, más precisamente en la Estación de Rehabilitación y Recría. Fue la primera cría en ese lugar dedicado a la reintroducción de la especie en la Patagonia, un objetivo que comparten distintas organizaciones dedicadas a la preservación de especies en Chubut, y que informan que su presencia en el territorio fue reducida un 99%.

Según los datos de los conservacionistas, estos ciervos viven en grupos fragmentados de alrededor de 70 animales, habitando en zonas aisladas, muchas de ellas en parques nacionales o zonas protegidas, generalmente a gran altura y lejos de lo que fue alguna vez su hábitat natural.

“El objetivo de esta estación (Fundación Shoonem) es rehabilitar huemules que no están en buen estado de salud, pero esto no es suficiente para salvar a esta especie”, le dijo a ADN SUR el biólogo del Conicet Werner Flueck luego del nacimiento.

Y agregó: “Otro propósito del proyecto es generar grupos de huemules para reintroducirlos en ambientes de alta calidad nutricional que históricamente fueron ocupados por sus antepasados”.

Símbolo de la Patagonia

Según la organización Habitat Patagonia, el huemul, güemul (mapudungun wümul) o ciervo sur andino (Hippocamelus bisulcus) suele vivir solo o en reducidos grupos familiares.

Su apareamiento tiene lugar desde fines del verano hasta promediar el otoño. Y se trata de un excelente nadador, que cruza ríos y lagos con facilidad.

A diferencia del pequeño pudú, el huemul es de cuerpo robusto, con miembros fuertes y relativamente cortos, lo cual indica su adaptación para trepar en ambientes montañosos.

Sólo los machos poseen astas, de unos 30 centímetros de longitud y bifurcadas, que caen hacia fines de julio.

Por LM Neuquén

Te puede interesar
IMG-20250516-WA0013

Tras las huellas del puma: la mirada de un guía chileno en el Parque Patagonia

Naturaleza17/05/2025

En el Parque Nacional Torres del Paine, Iván Berrios lidera salidas de observación de fauna para fotógrafos y turistas de todo el mundo. Conoce los secretos del paisaje, los recorridos del puma, sus hábitos. Pero cruzar la cordillera y vivir la experiencia en el Parque Patagonia, del lado argentino, le abrió una nueva perspectiva. La búsqueda fue otra: más silenciosa, más paciente, más salvaje.

WhatsApp Image 2025-05-15 at 08.08.18

Conteo de aves y charla abierta durante el Global Big Day en El Calafate

Hector Lara
Naturaleza15/05/2025

El sábado 10 de mayo se celebró el Global Big Day en todo el mundo y la Administración de Parques Nacionales y Aves Argentinas convocaron a participar de una jornada de registro de aves por la mañana y por la tarde de una charla informativa sobre el proyecto Río Las Vueltas. En Ahora Calafate hablamos con los coordinadores de estos encuentros y la relevancia que toman estas acciones.

Las Más Leídas
Glaciar de los Tres

El Glaciar de Los Tres perdió el 21% de su superficie

El Chaltén12/06/2025

Es el cálculo realizado por el IANIGLA estimado en las últimas dos décadas. Este cuerpo de hielo ubicado cerca de El Chaltén es constantemente monitoreado en el programa del Inventario Nacional de Glaciares. El mes pasado se realizó un nuevo relevamiento, a cargo de guías de montaña locales capacitados por el IANIGLA.

UTN-FRSC-SEBA-PUIG-01

La justicia falló en favor de UTN Río Gallegos contra el tarifazo de servicios

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz13/06/2025

El Juzgado Federal de Río Gallegos hizo lugar a la acción de amparo que fuera iniciada por esta Facultad contra el Estado Nacional, Secretaría de Energía y ENARGAS. Así, la justicia Federal, luego de rechazar planteos de las demandadas, ordena al gobierno nacional a facturar el consumo de gas conforme al cuadro tarifario existente en marzo del año 2024.

Captura de pantalla 2025-06-13 200221

Bomberos actuaron por una fuga de gas en una casa

Guillermo Pérez Luque
El Calafate13/06/2025

Fue pasado este mediodía en una vivienda particular. Una persona debió ser asistida por personal médico, al presentar síntomas de intoxicación. Detectaron una perdida de gas en uno de los artefactos. También intervino Distrigas