COIPO. Señales recuperación de un animal que habita humedales de la estepa

Gracias al trabajo de restauración en Parque Patagonia, una especie esencia para el ecosistema retoma su lugar en el paisaje. Este roedor semiacuático teje conexiones que sostienen la vida en los juncales. Su historia es también la de un ambiente que se reconstruye paso a paso.

General12/04/2025

IMG-20250411-WA0116

Pesa hasta 9 kilos, tiene el cuerpo cubierto por un denso pelaje impermeable y una cola larga que lo acompaña mientras nada en los cauces fríos del sur. El coipo o nutria criolla (Myocastor coypus) es un roedor semiacuático nativo, esquivo y silencioso, que vuelve a habitar los humedales de la región gracias al trabajo de restauración que se lleva adelante en el noroeste santacruceño.

"En Parque Patagonia Argentina, tanto en el Río Pinturas como en el Cañadón Caracoles, se los encuentra en cuerpos de agua permanentes o semipermanentes, con vegetación palustre y pastizales húmedos", explica Emanuel Jaquier, integrante del equipo de conservación del parque. Los juncos, las totoras y los bordes encharcados de los cursos de agua son su lugar en el mundo.

IMG-20250411-WA0121

El coipo, a través de su modo de vida, sus desplazamientos y hasta sus hábitos de descanso, va transformando su entorno. Y es por eso que Emanuel dice que “podríamos decir que es un arquitecto, un jardinero". Al alimentarse y moverse entre la vegetación, va creando pasillos dentro del juncal que otras especies utilizan para protegerse o desplazarse. También ayuda al flujo del agua, evitando su estancamiento y mejorando su calidad.

Además, sus madrigueras y plataformas construidas con restos de vegetación son aprovechadas por aves o pequeños roedores para hacer sus nidos. “El coipo es un indicador de la salud del humedal —destaca—, por lo que su recuperación y reintroducción son fundamentales para lograr ecosistemas completos y funcionales”.

IMG-20250411-WA0118

Restauración activa

En 2021, luego de años sin registros, se realizó una translocación de ocho ejemplares en el Unco, dentro del Cañadón Caracoles. Provenían del Cañadón Deseado. Desde entonces, la población ha ido en aumento. En 2024, se identificaron al menos 15 individuos marcados y el nacimiento de 10 crías hacia octubre. Se espera una segunda camada en abril, como ya ocurrió en años anteriores.

“Estas acciones van de la mano con la recuperación del ambiente: re-canalizamos vertientes, controlamos especies exóticas y desarmamos modificaciones hechas en la época ganadera”, cuenta. También se trasladaron ejemplares al Río Pinturas en dos ocasiones —una en 2022 y otra en 2024—, lo que permitió fortalecer la población en esa zona. Hoy ya se evidencia una mayor presencia del roedor en distintos tramos del río.

IMG-20250411-WA0117

El monitoreo incluye cámaras trampa, observación directa y capturas breves para su marcaje, que consisten en colocarles microchips subcutáneos para poder identificarlos y hacer un seguimiento no invasivo en el tiempo. Entre los registros más notables, aparece el de un macho que recorrió 32 km río abajo desde el punto de liberación en el Unco, explorando nuevas zonas del ecosistema, y una hembra que, en apenas cinco días, avanzó 8 km siguiendo el curso del agua, y fue registrada cuatro meses después en ese mismo lugar, ya con crías. “Eso demuestra su capacidad para desplazarse grandes distancias y adaptarse a distintas estaciones”, remarca.

En los ambientes donde vive el coipo, también se encuentran otras especies. Desde aves acuáticas como patos, gallaretas y cauquenes, hasta especies asociadas al juncal como el tachurí siete colores (un ave pequeña que tiene siete colores en su plumaje), el junquero o la gallineta austral, otra de las especies en la que también trabaja el equipo de conservación del parque. También se acercan a estos humedales los zorros, guanacos y roedores pequeños en busca de agua y alimento.

IMG-20250411-WA0123

La vida del coipo, como la del humedal mismo, “está sujeta a las amenazas que ponen en riesgo la integridad de los humedales: el sobrepastoreo, la alteración de los cursos de agua y la presencia de especies exóticas como el visón americano”, advierte Jaquier. Por eso, las acciones de restauración deben ser constantes y combinadas: mejorar el hábitat, reducir las amenazas y volver a poblar.

Mientras tanto, el coipo sigue ahí: oculto entre los juncos, nadando sin hacer ruido, dejando huellas que no siempre se ven, pero que transforman. Su regreso no es solo una noticia ambiental: es una metáfora concreta de que la naturaleza, cuando se le da una oportunidad, sabe volver.

IMG-20250411-WA0122

MAS NOTAS PUBLICADAS SOBRE ESTE TEMA

coipoTrabajando por la recuperación de los coipos en el noroeste de Santa Cruz
WhatsApp Image 2022-09-08 at 10.51.11AMBIENTE. Conservar los juncales, donde la vida se multiplica
CoipoSANTA CRUZ. Innovador proyecto para recuperar al Coipo

 

Te puede interesar
WhatsApp Image 2025-07-13 at 21.16.19

Ushuaia: Inician campaña para que no desplacen icónico cartel de la ciudad

Hector Lara
General14/07/2025

Residentes fueguinos y quienes han visitado la capital de Tierra Del Fuego, están realizando distintas acciones en rechazo al reciente anuncio de aprobación del proyecto que remplazaría el tradicional cartel de Ushuaia, realizado por la artista local Elsa Zaparart. “No es solo un cartel: es un símbolo que nos representa y que miles de vecinos y visitantes valoran” manifiestan en distintos medios a la vez que están juntando firmas y elaborando otro proyecto para frenar el reemplazo histórico.

Captura de pantalla 2025-07-13 192753

Fracasó la audiencia de conciliación entre Juan Carlos Molina y querellados

Guillermo Pérez Luque
General13/07/2025

El titular de la fundación Valdocco inició una causa contra funcionarios provinciales, un abogado, un concejal de El Calafate y un dirigente gremial por publicaciones que éstos realizaron en redes sociales y que el sacerdote considera injuriantes hacia su persona. Los jueces de la Cámara en lo Criminal citaron a las partes a una audiencia en la que hubo varias ausencias y ninguna retractación. La causa seguirá su curso.

Captura de pantalla 2025-07-13 115204

Traerán desde Mendoza 12.000 parras para producir vinos en Santa Cruz

Guillermo Pérez Luque
General13/07/2025

Esta experiencia será desarrollada en Lago Posadas, donde se preparan 12 hectáreas para la primera etapa de cultivo de seis variedades. El Gobernador Claudio Vidal recorrió la zona y anunció que en septiembre llegarán las primeras 6.000 plantas, y una cantidad similar en una segunda etapa . Dijo que además de significar una nueva producción, será un potenciador del turismo en esa región. El antecedente de Caleta Olivia, donde se hizo la primera experiencia vitivinícola de Santa Cruz, con el producto llamado "Vino del Golfo"

Las Más Leídas
cesar Guatti

Productores de Santa Cruz irán a la Justicia Federal por la eliminación de la Barrera Sanitaria

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz10/07/2025

El dirigente rural César Guatti informó que ya están preparando el escrito para presentar en el Juzgado federal de Río Gallegos, buscando la vía del amparo que frene la resolución 460 del SENASA, que afecta el estatus sanitario logrado por la Patagonia. Confirmó que ya se perdió el mercado de Chile, y corren riesgos otros del mundo. Anticipó un clima muy tenso de cara a la Exposición Rural de Buenos Aires, por esta y otras medidas que el Gobierno Nacional tomó y que afectan al campo.

Captura de pantalla 2025-07-13 115204

Traerán desde Mendoza 12.000 parras para producir vinos en Santa Cruz

Guillermo Pérez Luque
General13/07/2025

Esta experiencia será desarrollada en Lago Posadas, donde se preparan 12 hectáreas para la primera etapa de cultivo de seis variedades. El Gobernador Claudio Vidal recorrió la zona y anunció que en septiembre llegarán las primeras 6.000 plantas, y una cantidad similar en una segunda etapa . Dijo que además de significar una nueva producción, será un potenciador del turismo en esa región. El antecedente de Caleta Olivia, donde se hizo la primera experiencia vitivinícola de Santa Cruz, con el producto llamado "Vino del Golfo"

Captura de pantalla 2025-07-13 192753

Fracasó la audiencia de conciliación entre Juan Carlos Molina y querellados

Guillermo Pérez Luque
General13/07/2025

El titular de la fundación Valdocco inició una causa contra funcionarios provinciales, un abogado, un concejal de El Calafate y un dirigente gremial por publicaciones que éstos realizaron en redes sociales y que el sacerdote considera injuriantes hacia su persona. Los jueces de la Cámara en lo Criminal citaron a las partes a una audiencia en la que hubo varias ausencias y ninguna retractación. La causa seguirá su curso.

Captura de pantalla 2025-07-13 204404

El nuevo presidente de Parques Nacionales visita El Chaltén y El Calafate

El Chaltén13/07/2025

Sergio Álvarez realiza su primera visita oficial al PN los Glaciares. Hoy estuvo en la zona norte y el lunes recorrerá la zona de glaciares. Vino acompañado del jefe de gabinete del organismo, quien recibió a integrantes de la Asamblea Permanente de El Chalten, quienes entregaron una nota pidiendo información sobre los proyectos e intenciones anunciados por el presidente anterior, Cristian Larsen

multimedia.normal.9724c4984e4a959b.bm9ybWFsLndlYnA=

Bomberos y policías rescatan a un hombre de una casa en llamas

prensa PSC
El Calafate14/07/2025

Ocurrió anoche en una vivienda del barrio Linda Vista La pareja del hombre dijo a la policía que él mismo inició el incendio con intención de quitarse la vida. Fue rescatado inconsciente y está en Terapia Intensiva. El hecho está bajo investigación judicial. Dos policías fueron asistidos por inhalación de humo.