Ahora Calafate Ahora Calafate

Elsa Rosenvasser Feher legó su última obra a Santa Cruz

La física y filántropa argentina, quien dedicó su vida a la divulgación científica a través del diseño de museos interactivos, la enseñanza y la escritura.  Su rico legado incluye la donación del Centro de Interpretación y Planetario del Parque Patagonia Argentina, que se encuentra en construcción en el Portal Cañadón Pinturas.

Santa Cruz 19/05/2023
Elsa-Rosenvasser-Feher
Elsa-Rosenvasser-Feher

Elsafue una física argentina que desde hace muchos años se radicó en California (EE.UU), en donde murió a los 89 años. Dirigió el centro interactivo de ciencias Reuben Fleet en San Diego. Además de escribir libros y armar salas de egiptología, trabaja de gurú para quienes se interesan por la educación y los museos de ciencias.

fue una renombrada científica. Se especializó en la divulgación y desarrolló su carrera en Estados Unidos, donde dirigió el centro interactivo de ciencias Reuben Fleet en San Diego. Dedicó su vida a la enseñanza y al desarrollo de muestras interactivas y contenido para museos de ciencias y escribió un libro de “astronomía a simple vista” para niños llamado Cielito Lindo.  Su padre lideró en los años 60 una expedición arqueológica argentina al Antiguo Egipto y trajo piezas que se exhiben en el Museo de Historia Natural de La Plata. Elsa, además, se casó con un importante físico de la NASA llamado George Feher.

Su historia

Si su historia tiene un punto de partida en octubre de 1957, cuando, desde la terraza de su casa en Nueva York, vio pasar una y otra vez por el cielo la nave Sputnik. Era el primer satélite artificial que habían largado al espacio los rusos. Daba la vuelta a la Tierra cada 90 minutos.

Elsa acababa de llegar a Estados Unidos como flamante Licenciada en Física de la UBA, para estudiar en la Universidad de Columbia. Quien sería su marido ya trabajaba desarrollando un amplificador cuántico que iba a ir montado en el primer satélite norteamericano. Ese satélite se lanzó en enero, pero ya los rusos habían ganado la carrera al espacio tres meses antes con Sputnik. Sputnik desencadenó un verdadero vendaval en los EE.UU.

Doctora-astronomia

Rápidamente se aprobaron fondos en el Congreso y se convocó a las mejores mentes del país para que efectuaran una reforma radical en la enseñanza de la ciencia. La propuesta era mejorar la educación en ciencia de los jóvenes y así sacarle ventaja a los rusos. Fue un proyecto del país entero que duró una decena de años. Ese es el momento que a Elsa le tocó vivir. “Marcó mi carrera profesional. La enseñanza tradicional presentaba a la ciencia como una serie de leyes -por ejemplo, las leyes de Newton- que nos habían sido entregadas como Dios le entregó las Tablas de la Ley a Moisés. Los proyectos post-Sputnik buscaban presentar la ciencia como un proceso semejante al que sigue un científico que va investigando y descubriendo cosas”, recordaba.

Fue partícipe de una revolución educativa. Los materiales, la filosofía, los resultados de las investigaciones, todo eso subsiste en el trabajo actual de científicos jóvenes. Pasado un tiempo resultó claro que la ola que se había desencadenado con la reforma en la educación en la ciencia se salía del aula y llegaba a otras orillas. A zoológicos, campamentos, museos. Elsa llegó a crear su primer museo interactivo en los años 80 en California. Esa experiencia, más adelante, se convirtió en su especialidad: generar experiencias de aprendizaje.

El legado

El legado de Elsa es un Centro de Interpretación y Planetario de casi 800 metros cuadrados inmerso en la estepa del Parque Patagonia (Santa Cruz), que recorre temas de astronomía, geología y que invita a descubrir la vida silvestre local. Si bien vivió en Estados Unidos una parte importante de su vida, volvía siempre a Argentina, el lugar donde se sentía arraigada, y visitó la Patagonia en repetidas ocasiones con sus hijas.

WhatsApp_Image_2023-05-19_at_3.19.10_PMSe inauguró el Planetario en el Parque Patagonia

Te puede interesar

WhatsApp_Image_2023-05-19_at_3.19.10_PM

Se inauguró el Planetario en el Parque Patagonia

Santa Cruz 19/05/2023

Junto con un Centro de Interpretación, conforman una obra que fue donada por la científica argentina Elsa Rosenvasser Feher, quien falleció recientemente. Ahora el complejo lleva su nombre. La gobernadora Alicia Kirchner el acto en la zona del Portal Cañadón Pinturas.

WhatsApp Image 2023-05-14 at 19.50.43

Continúa la campaña de Sanidad Rural en Lago Argentino

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz 16/05/2023

Durante la semana pasada el equipo de salud del “Formenti” recorrió estancias en la zona del Lago San Martín y atendió a pobladores rurales, monitoreando su estado de salud. También se entregó ropa de abrigo recaudada por personal del Ministerio de Ambiente.

Lo más visto

a645c955-c425-4cab-aa34-7698fa52d3ee

Se viene festival de Boxeo y estreno de nuevo ring

Guillermo Pérez Luque
Deportes 31/05/2023

Será el 10 de junio en el Estadio Polideportivo Municipal, con entrada libre y gratuita. La velada boxística tendrá un total de 10 peleas de las cuales 2 son profesionales. Será sobre un ring adquirido por la Municipalidad que se estrenará en el festival, al que asistirá el ex campeón mundial Jorge “Locomotora” Castro, como promotor.

Guia De Nubes (todas las pp)-37

Una guía para comprender las fascinantes nubes de la Patagonia

El Chaltén 01/06/2023

Es una iniciativa que tuvieron hace 8 años una fotógrafa y una ecóloga que viven en El Chalten. La lanzaron a la venta en 2018 y se presenta la segunda edición con una versión traducida el inglés. Es una guía didáctica con imágenes de paisajes de la Patagonia y la explicación de los fenómenos meteorológicos que las originan. Entrevista con Evangelina Vettesse, una de sus autoras, quien adelanta que mañana viernes se presentará la guía en Río Gallegos.

represas 1

Estudio advierte que por inestabilidad del suelo, es riesgosa la construcción de la represa Condor Cliff

Guillermo Pérez Luque
General 02/06/2023

El trabajo publicado ayer en una revista especializada analiza los desplazamientos de tierra (aunque sean mínimos) gracias a la tecnología de imágenes satelitales. Muestra cómo varios sectores de la obra se mostraron inestables desde momentos bien tempranos de los trabajos ya advierte de riesgos serios para la construcción de la represa más cercana a El Calafate. Uno de los autores del estudio habló con Ahora Calafate.

Newsletter