Ahora Calafate Ahora Calafate

APUNTES CIUDADANOS: EL MARAVILLOSO SIGLO XXI

La literatura siempre es importante y leer más importante, por eso, Alejandro Rojo Vivot, nos da ejemplos de grandes obras literarias escritas uno o dos siglos atrás pero que tranquilamente podría ser las noticias de un diario hoy. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXCVII.

Opinión 27/08/2023 Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Intendente PJ Gran Buenos Aires
¿A DÓNDE VAN A PARAR LOS MUCHOS MILLONES DE PESOS APORTADOS POR LOS CONTRIBUYENTES PARA LOGRAR LA IGUALDAD DE GÉNEROS? ¿LOS INTENDENTES ESTÁN AL MARGEN?

El ʻshockʼ del futuro no figura en el Index Medicus, ni en ninguna lista de anomalías psicológicas. Pero a menos de que se tomen inteligentes medidas para combatirlo, millones de seres humanos se sentirán cada vez más desorientados, progresivamente incapaces de actuar de un modo racional dentro de su medio. La angustia, la neurosis colectiva, la irracionalidad y la desenfrenada violencia, ya manifiestas en la vida contemporánea, son simples prefiguraciones de lo que puede depararnos el futuro, a menos de que consigamos comprender y tratar esta enfermedad”. (1)

 Alvin Toffler (1928-2016)

 

La ficción literaria es una magnífica oportunidad para el ejercicio de la fantasía creativa, además de ser entretenida o al menos, una amena actividad intelectual.

Si no se cumplen esos requisitos inherentes fácilmente se puede dejar de lado una obra y acceder a otra; también es posible interrumpir la lectura o pausarla.

Esencialmente de lo que se trata es de ejercer la libertad, incluyendo la administración del tiempo dedicado a tal efecto.

Puede suceder también que leer determinado libro, en algún plazo indicado, sea una obligación irrenunciable como sucede en ámbitos educativos.

Pero en general, en cualquier formato y salvo algunos casos extremos, cada uno que lo desee puede leer y, por ejemplo, adentrarse a mundos imaginarios viviendo lo que sucede en cada renglón deseando llegar al final para haber develado completamente la trama y el desenlace.

Desde luego que los autores tienen su parte como lo apuntó con gran sentido del humor el célebre literato argentino Adolfo Bioy Casares (1914-1999): “Escribir me cuesta trabajo. Si bien cuando concluyo un libro creo que ya sé escribir y escribiré el próximo rápidamente, cuando lo empiezo tengo las mismas dificultades de siempre y debo descubrir cómo escribirlo. Muchas veces he dejado libros inconclusos porque iban por mal camino. A los 17 o 22 años era lógico, pero me sucede ahora”.

Cuando la propuesta es un final abierto la fantasía y la inteligencia quedan expectantes y, a veces, edificando nuevas interpretaciones.

Por varias generaciones, centenares de miles de jóvenes viajaron con la imaginación mediante los libros del prolífero italiano Emilio Carlo Giuseppe Maria Salgari (1862-1911), de muy dramática vida.

Entre muchos ejemplos citamos las once novelas del “Pirata Sandokán, el tigre de la Malasia” y “El corsario negro”.

Por lo menos, desde fines del Siglo XIX y principios del Siglo XX, una parte de la población percibía que, por un lado, el progreso material y científico de la humanidad seguiría creciendo exponencialmente y, por el otro lado, el autoritarismo político seguiría avanzando, sobre todo con base en las desigualdades sociales y la pobreza extendida, siendo un peligro para los seres humanos libres y democráticos; también las expansiones colonialistas y las denodadas pujas por minerales, puertos, mercados, etcétera.

Entre otras, el autor italiano de aventuras escribió en 1903 “Las maravillas del 2000” (Le meraviglie del Duermila), (2) donde la acción sucede 100 años después, describiendo la vida humana y de la naturaleza al principio del Tercer Milenio terrícola. Son notorios, con ciertas características, que entrevió y que sucedieron: grandes aviones de transporte de pasajeros, intercomunicaciones generales, fuentes renovables de energía: hidráulica y corrientes marinas, gigantes túneles vehiculares, violencia ideológica (“anarquistas”), bombas de destrucción masiva, desaparición de especies animales y en serio peligro de extinción, (3) reducción al mínimo del trabajo humano físico, la salud general de la mayoría los habitantes sin imaginar epidemias, malformaciones de nacimiento o abortos para los embarazos no deseados, multitudinarias hambrunas mortales como en la India, grandes y devastadoras inundaciones, desaparición de casi todos los esquimales, etcétera.

También el predominio de una superpotencia sobre los demás países, supresión de las guerras, Rusia democrática, reducción de la delincuencia mediante el encierro de por vida en cárceles submarinas, disolución de tumultos mediante agua electrificada por el accionar de los bomberos, contacto a distancia con los marcianos, etcétera.

Quedan unas pocas “colonias” integradas por “viejos socialistas” en “Patagonia y Tierra del Fuego, pero nadie se ocupa de ellos, ni tienen ninguna importancia; poco a poco van desapareciendo”.

Todo funciona a base de electricidad que genera una alta tensión hambiental afectando a los seres humanos, irremediablemente enfermando hasta la demencia sin cura conocida.

En medio del desarrollo de la ciencia y la tecnología la humanidad se encamina a una pandemia irrefrenable y a la autodestrucción individual: “Desde hacía algunos minutos una viva excitación se había adueñado de Toby y Brandok.

Sus músculos daban brincos, sus miembros temblaban y al peinarse sus cabellos dejaban escapar chispas eléctricas.

-Cuánta electricidad reina aquí –dijo Toby-. El aire está saturado de ella. ¿Sientes algún malestar; James?

-Sí respondió el joven-. No voy a poder resistir mucho tiempo más esta tensión que me hace saltar. (…)

-Lo necesito –dijo Brandok, que estaba muy pálido, como si el supremo esfuerzo lo hubiese abatido por completo-. No sé lo que tengo: mis miembros tiemblan y todos mis músculos saltan como si recibieran continuas descargas eléctricas. Es la segunda vez que me pasa esto.

-Yo experimento los mismos efectos –dijo Toby, dejándose caer al piso como un peso muerto. (…)

El doctor sacudió la cabeza y miró a Brandok, que saltaba y se agitaba como tuviera una pila dentro del cuerpo”.

Mientras que en una isla en Tenerife, aislados para protegerlos, los animales viven y se reproducen libremente, evitando atacarse entre sí aunque sean “bestias feroces”, sin intervención humana por lo que es de suponer que subsistirán cuando todos los únicamente seres inteligentes hayan quedado para siempre con las facultades mentales gravemente alteradas…

Quizá también se salven los presidiarios confinados en islas sustentables sin contacto con el resto de la humanidad que ejerce, como castigo, su venganza disciplinariamente vigilada. (4)

Posiblemente, ya que el final es abierto, en el tercer milenio todo acabará mediante un cataclismo progresivo y silencioso; en vez de los cuatro jinetes del apocalipsis serán, a modo de Ícaro, (5) los que por desear alcanzar el progreso maravilloso, contaminados por la fatal e “intensa electricidad, que ya saturado todo el aire del globo” (6) se desplomen para siempre y, posiblemente, comience el Juicio Final.

 

NOTAS Y REFERENCIAS

Alejandro Rojo Vivot es autor del ensayo “El humor y sus variantes”. Revista del Centro de Investigación y Acción Social (CIAS). Año XXXV. N° 355. Buenos Aires, Argentina. 1986.

1) Toffler, Alvin. El “shock” del futuro. Plaza & Janés Editores. Páginas 19 y 20. Barcelona, España. 1974.

2) Por varios años estuvo estrictamente censurada en Italia y Alemania por algunas de sus apreciaciones elogiosas al Estados Unidos de Norteamérica de los primeros años del Siglo XX.

3) “Aquí y allá se divisaban canales, dentro de los cuales se veían alguna rarísima foca, una de las pocas que habían conseguido huir de la destrucción de los pescadores noruegos y rusos”. (Página 155).

4) Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. (Surveiller et Punir: Naissance de la prison). Siglo XXI Editores. Buenos Aires, Argentina. 2008.

5) Mitología griega. En su intento de llegar al Sol sus alas comienzan a derretirse por lo que pierden la sustentabilidad original.

6) Salgari, Emilio. Las maravillas del 2000. Ediciones de la Flor. Páginas 81, 97, 223 y 224. Buenos Aires, Argentina. 1999.

Por Alejandro Rojo Vivot

Te puede interesar

Foto ARV Carestía y control de preciso PBT N°811 AÑO 18 4 abril 1952

CARTAS ORGÁNICAS: EL FINANCIAMIENTO ELECTORAL

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 13/07/2023

Cada vez que hay elecciones cada vez menos información tienen los ciudadanos de como se financia una campaña en cuanto al dinero que se destina, de donde, cómo, etcétera. Cada vez se necesita más política transparente para que el gran porcentaje de corrupción que existe sea cada vez menos, lo ideal que desaparezca, tal vez una utopía. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Caras y Caretas N° 134 AÑO IV 27 de abril de 1901

APUNTES CIUDADANOS: CARAS Y CARETAS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 16/07/2023

Caras y Caretas sin dudas es una de las mejores revistas de humor político y muchos de sus escritos hace más de cien años parecen escritos ayer. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXCI

El diario del fin del mundo 23 noviembre 2022 sindicalistas empleados públicos y la igualdad de géneros (2)

CARTAS ORGÁNICAS: LOS AFILIADOS PARTIDARIOS

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 20/07/2023

Los afiliados a un partido político tendría que ser una de las bases fundamentales y eso lo dicen sus cartas orgánicas, que son fundamentales para que haya participación y democracia interna en esas organizaciones, ayer, hoy y siempre. Por Alejandro Rojo Vivot - Escritor.

Contratapa Caras y Caretas 26 diciembre 1903

APUNTES CIUDADANOS: ALBERDI, HUMORISTA

Alejandro Rojo Vivot - Escritor
Opinión 09/07/2023

A Juan Bautista Alberdi se lo conoce casi exclusivamente como prolifero político argentino, Alejandro Rojo Vivot (*) nos hace conocer su faceta de compositor de música y humorística de este personaje de nuestra historia. HUMOR, POLÍTICA Y AFINES CCCXC.

Lo más visto

Foto Tapa Escalda El Chalten 1 de octubre 2023

Se realizó el Campeonato Argentino Juvenil de Escalada Deportiva en El Chalten

Pablo Perret
Deportes 02/10/2023

Este fin de semana, la capital nacional del trekking y de la escalada, fue escenario del campeonato argentino mas importante del calendario en las categorías juveniles. Con un gran nivel, Maximo Lorger de El Calafate fue subcampeón en Juveniles A y Violeta Tonini de El Chalten fue subcampeona. Luca Rapaport de El Chalten campeón Juveniles B y Mirko Defazio tercero. TODOS LOS RESULTADOS.

Newsletter