Ahora Calafate Ahora Calafate

Nueva campaña de monitoreo del chinchillón anaranjado en Parque Patagonia

El comportamiento de esta especie endémica de Santa Cruz y zonas aledañas en Chile todavía guarda muchos enigmas para la ciencia. Esta nueva campaña de captura de chinchillones anaranjados permitirá, entre otros objetivos, empezar a monitorear las crías de la población reintroducida en el Cañadón Caracoles y estudiar su dispersión.

Naturaleza 09/09/2023 Daniela Mancilla Provoste
chinchillon3

El chinchillón anaranjado (Lagidium wolffsohni) tiene una distribución limitada al extremo occidental de la provincia de Santa Cruz y a las regiones chilenas de Aysén y Magallanes. A este mamífero roedor, que basa su alimentación en pequeñas plantas, se lo encuentra en las áreas rocosas de los Andes, o bien en bardas, cañadones y bordes de la meseta esteparia.

Desde 2019, en el Parque Patagonia (PP) se llevan adelante tareas para estudiar, conservar la especie y translocar individuos desde el Cañadón Pinturas para recuperar las poblaciones de lugares de los que desapareció, en el vecino Cañadón Caracoles.

Pque Patagonia panoramico

En un hecho inédito para la especie, se viene utilizando desde entonces el rastreo de individuos a través de tecnología de punta. Telemetría VHF (una señal de radio que permite ubicarlos), y, más recientemente, mediante el uso de GPS que permiten acceder a información fundamental sobre sus hábitos y área de acción.

“Estamos retirando los collares que habíamos colocado en nueve individuos de la población del Cañadón Pinturas. Estos primeros collares que colocamos ya no funcionan debido a que las baterías se han agotado luego de tres años de uso. Ya no estaremos monitoreando esta población, que utilizábamos como punto de referencia para comparar datos entre la población original y la población nueva que reintroducimos en el Cañadón Caracoles. Ahora, vamos a colocar collares en cuatro crías y reemplazar cinco collares de adultos del Cañadón Caracoles”, explicó Emanuel Galetto, coordinador de Conservación en Parque Patagonia.

En el Cañadón Caracoles se estarán capturando principalmente crías que nacieron en este nuevo sitio, con el fin de estudiar su supervivencia y comprender su dispersión y adaptación.

chinchillon2

La campaña se basa en el monitoreo de la movilidad de los chinchillones para atraerlos hacia jaulas, donde se pueden capturar con fines de estudio. “Se pone comida -el cebo-, para acostumbrarlos a que entren a la jaula. Una vez que están acostumbrados, activamos las trampas para encerrarlos, la veterinaria toma medidas, peso y muestras de sangre y pelo, le colocamos el collar y de esta forma vamos trabajando con ellos”. Según Galetto, esta técnica se ha estado implementando durante los últimos meses para asegurar el éxito de la captura.

Si bien la especie no tiene un rol ecológico definido, los chinchillones son presa de los depredadores medianos, por lo tanto, resulta central en la cadena alimenticia de la zona y en consecuencia la conservación de la especie resulta esencial para que estos ecosistemas naturales vuelvan a estar completos y funcionales.

chinchillon

A la par, además, “se están explorando nuevos paredones para futuras translocaciones con el objetivo de expandir la población de chinchillones en Santa Cruz”.

La campaña de monitoreo es un testimonio del compromiso de Parque Patagonia con la preservación de la biodiversidad en la región y la protección de estas especies icónicas del noroeste santacruceño. La población de chinchillones translocados desde 2020, integrada por 20 individuos, muestra signos positivos de adaptación y reproducción en su nuevo hábitat, lo que respalda los esfuerzos de conservación en curso.

chinchillon4

 

Te puede interesar

IMG-20230818-WA0042

De Suecia al Parque Patagonia y un objetivo: avistar pumas

Daniela Mancilla Provoste
General 19/08/2023

En una búsqueda incansable por capturar la majestuosidad de los pumas en su hábitat natural, el fotógrafo profesional Felipe Menzella se aventuró recientemente en el Parque Patagonia. A lo largo de tres jornadas de exploración intensiva, enfrentó desafíos únicos y se sumergió en la asombrosa belleza de la naturaleza patagónica.

Choique 01

El Choique. Un tesoro natural para conocer y conservar

Daniela Mancilla Provoste
General 01/07/2023

Un innovador estudio de conservación revela los sorprendentes movimientos y los desafíos que enfrenta el emblemático choique en la región de la Patagonia. Descubrí por qué su preservación es esencial para garantizar un futuro sostenible en esta tierra de maravillas naturales.

IMG_9636

Guardaparques de "Los Glaciares" y "Patagonia" se capacitaron en México

Ahora Calafate
General 11/07/2023

Las guardaparques Samanta Subires, del Parque Nacional Los Glaciares y Lara Colleselli del Parque Nacional Patagonia quienes con el apoyo de SIGUNARA (Sindicato de Guardaparques Nacionales de la República Argentina) fueron las representantes de Argentina en México, en el programa "Reserva, un Diplomado en Manejo y Conservación de Recursos Naturales", que busca mejorar las capacidades profesionales de quienes tienen bajo su responsabilidad recursos naturales en los países de Latinoamérica y El Caribe.

Lo más visto

Palermo Aike1

A 80 Km de El Calafate. Comenzó la actividad exploratoria de Palermo Aike

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz 20/09/2023

La asociación de YPF con la petrolera de Hugo Eurnekian, Compañía General de Combustibles (CGC), puso este martes en operaciones el primer pozo de Palermo Aike, la formación de hidrocarburos no convencionales de Santa Cruz sobre la Cuenca Austral que tiene el potencial para convertirse en una "segunda Vaca Muerta" y reconvertir los recursos que la producción convencional de la Cuenca dejará en desuso por su declino natural

Newsletter