Ahora Calafate Ahora Calafate

En NAT GEO. Una serie que trata el conflicto entre productores patagónicos y el puma

En la pantalla de National Geographic se emite “Pumas de la Estepa”, una serie documental de cuatro capítulos filmados en dos zonas de Santa Cruz y en Neuquén. El eje temático es la tensa relación entre este gran depredador y los productores ganaderos y la responsabilidad que el ser humano debe asumir de restablecer un orden.

General 18/06/2023
Pumas de la Estepa 1

Ayer sábado se estrenó en el canal documental National Geographic una serie documental con producción argentina, de cuatro episodios, filmada en los extensos paisajes de la estepa patagónica, que indaga en la relación entre el ser humano y la naturaleza. Un tema candente especialmente en Santa Cruz.

La serie documental “Pumas de la Estepa” fue realizada por Jumara Films, un productora argentina que viene trabajando activamente por la conservación hace más de 15 años.

Se trata de una historia que tiene lugar en tres Parques Nacionales. En Santa Cruz los de Monte León y Patagonia, y en Neuquén el de Laguna Blanca. En esos lugares el puma ha vivido durante siglos, y allí crece sin parar la tensión entre los depredadores y sus vecinos, los ganaderos ovinos y los pequeños productores de pueblos originarios.

Pumas de la Estepa 10

Hace más de cinco años que el ecologista Emiliano Donadio, Director Científico de la Fundación Rewilding Argentina trabaja en el proyecto más ambicioso implementado en Sudamérica para entender la ecología de un depredador tope como el puma y generar mecanismos de coexistencia en paisajes compartidos.

Junto a su equipo colocan cámaras por toda la zona para detectar por dónde andan los pumas, ponen trampas y capturan algunos ejemplares de este gran felino, y también de guanacos y choiques, para así colocarles unos collares que permiten observar sus movimientos y desplazamientos.

Pumas de la Estepa 8

Dominamos el mundo y somos responsables por el mundo. Entonces, cómo es una cuestión de responsabilidad, deberíamos considerar que, si lo rompimos, lo arreglamos. Que, si lo destruimos, lo reconstruimos. Y que, si todo esto ocurrió porque nos desconectamos del mundo natural, entonces tenemos que trabajar fuertemente para volver a reconectarnos.” reflexiona Donadio, protagonista de la serie.

Junto al Dr. Emiliano Donadio, participan del documental aportando sus conocimientos y experiencias, el Dr. Andrés Novaro, Director de Conservación Terrestre de WCS Argentina e Investigador del CONICET, que encabeza proyectos de conservación e investigación en la estepa patagónica y andina desde 1999.

El puma es el predador tope del ecosistema en la Patagonia- foto de Franco Bucci_Fundación Rewilding Argentina DIA INTERNACIONAL DEL PUMA. El arquitecto de los ecosistemas

“Veo al futuro con cauto optimismo.  Hace 35 años lo único que se hacía era matar depredadores. Y hoy en día se están utilizando otros métodos y herramientas. Obviamente que de acá a dos o tres décadas, la situación en Patagonia va a ser un desafío importante, porque va a haber mayor aridez, más eventos extremos climáticos, entonces vamos a tener que acelerar la velocidad de implementación de estas herramientas.” dice Novaro.

Pumas de la Estepa 7

También el galardonado biólogo de vida silvestre, Jim Williams, que ha estado trabajando en varios temas relacionados con la conservación de los pumas y otros animales salvajes.

Lo cierto es que la conservación es duradera, si es local y rural. Si no, solo surge desde un organismo de investigación o de un área urbana y los locales no lo tolerarán. Y me refiero a un área protegida. Pero fuera del área protegida, en el resto del paisaje, que es la mayor parte, dependerá de las personas si estas especies perduran o no.” agrega Williams.

Pumas de la Estepa 13

El productor a cargo del documental es Juan María Raggio, quien ha estado involucrado en proyectos de conservación desde muy joven y es actualmente el presidente de Aves Argentinas/Birdlife International, una de las ONG ambientalistas más importantes del continente.

La dirección del documental estuvo a cargo de Mariano Fernández, que cuenta con más de veinte años en la producción de largometrajes y series, concentrando su actividad de los últimos años en documentales de naturaleza y conservación.

Pumas de la Estepa 11

El documental “Pumas en la Estepa” El documental fue ganador del Concurso Renacer Audiovisual del Ministerio de Cultura de la Nación.

Se emite forma exclusiva para toda Latinoamérica por National Geographic Channel, y quedará disponible en plataformas on demand (Direct Tv / Flow).

Ayer SÁBADO 17 DE JUNIO se emitieron los dos primeros capítulos

Pumas de la Estepa / Episodio #1 - Depredadores.

Los pumas son depredadores tope, son de los cazadores más versátiles y eficientes de la naturaleza. Su dieta es muy variada e incluye desde animales grandes como guanacos hasta pequeños como pingüinos. Pero también depredan sobre el ganado, principalmente ovejas y cabras. Eso los enfrenta a su peor amenaza.

Pumas de la Estepa / Episodio #2 – Presas.

Para que los pumas no depreden sobre el ganado, tienen que estar dadas las condiciones para obtener presas que comer. Por ello los productores deberían tolerar, no sólo al puma, sino también a las presas que consume, como guanacos y choiques. El desafío es doble.

El SÁBADO 24 DE JUNIO se estrenarán los dos restantes

Pumas de la Estepa / Episodio #3 – Territorios.

Los pumas tienen una de las distribuciones territoriales más grandes del mundo, desde Alaska hasta el sur de la Patagonia. El estado de conservación de la especie es muy variado a lo largo del continente, estando casi extinta en la mitad del territorio de EEUU y con poblaciones en crecimiento en la Patagonia. Pero las amenazas siguen latentes.

Pumas de la Estepa / Episodio #4 – Coexistencia.

La coexistencia entre los grandes depredadores y los seres humanos es posible, solo es necesario cambiar algunos hábitos de producción y sumar nuevas herramientas ¿Podremos lograr una coexistencia más pacífica?

HORARIOS DE EMISIÓN: 01.50 DIRECT TV ARGENTINA

Te puede interesar

chinchillon2

Nueva campaña de monitoreo del chinchillón anaranjado en Parque Patagonia

Daniela Mancilla Provoste
Naturaleza 09/09/2023

El comportamiento de esta especie endémica de Santa Cruz y zonas aledañas en Chile todavía guarda muchos enigmas para la ciencia. Esta nueva campaña de captura de chinchillones anaranjados permitirá, entre otros objetivos, empezar a monitorear las crías de la población reintroducida en el Cañadón Caracoles y estudiar su dispersión.

guanaco collar

La tecnología como aliada para descifrar los secretos de la fauna en la Patagonia

Daniela Mancilla Provoste
General 01/10/2023

En un esfuerzo por comprender y preservar la rica biodiversidad del Parque Patagonia, la Fundación Rewilding Argentina sigue implementado un programa de monitoreo de fauna, utilizando radiocollares y otros dispositivos avanzados. Hablamos con el director científico de la fundación, Emiliano Donadío, para descubrir cómo estas tecnologías ayudan en la conservación de la fauna en esta área de la Patagonia.

IMG-20230818-WA0042

De Suecia al Parque Patagonia y un objetivo: avistar pumas

Daniela Mancilla Provoste
General 19/08/2023

En una búsqueda incansable por capturar la majestuosidad de los pumas en su hábitat natural, el fotógrafo profesional Felipe Menzella se aventuró recientemente en el Parque Patagonia. A lo largo de tres jornadas de exploración intensiva, enfrentó desafíos únicos y se sumergió en la asombrosa belleza de la naturaleza patagónica.

Lo más visto

Newsletter