El problema es la sobrecarga ovina. Biólogo rebate a productores ganaderos de Santa Cruz

El biólogo Emiliano Donadío opinó sobre el comunicado de la Federación de Instituciones Agropecuarias, que pide medidas rápidas para disminuir la población de guanacos en Santa Cruz. Tras dar sus argumentos, afirmó que lo que sí “hay que pensar inmediatamente es reducir las cargas ovinas porque la vegetación patagónica ya no puede soportarlas”. AUDIO DISPONIBLE

Santa Cruz27/06/2023Guillermo Pérez LuqueGuillermo Pérez Luque
patagonia ovina 1
Emiliano Donadio - Biologo

Emiliano Donadío es director científico de la Fundación Rewilding, y tiene a su cargo diversos estudios sobre el comportamiento de fauna silvestre en Santa Cruz y otras provincias. En ésta realiza investigaciones y seguimiento de huemules, pumas y guanacos.

En entrevista con FM Dimensión 100.3 de El Calafate, Donadío fue consultado acerca del documento recientemente difundido por la Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas (FIAS) en la que piden “que aceleren medidas concretas y eficaces”  para reducir la población de guanacos en la provincia. Los productores afirman que esta situación  se torna muy perjudicial para la continuidad de la actividad ganadera.

d9579d83-45ed-4a0d-8ff3-096fcacf7462Piden medidas más rápidas y concretas para reducir la población de guanacos

Para Donadío el comunicado de FIAS está basado en información que es muy difícil de corroborar. “Una de las cosas que asegura es que hay 3 millones de guanacos en Santa Cruz y no hay ningún estudio que muestre tal cosa. Es una percepción de los productores pero no hay ningún dato sólido que respalde esto”, afirmó.

Donadio Emiliano parcial

“Otro aspecto es que una de varias publicaciones del INTA asegura que más del 90% de la estepa patagónica tiene algún nivel de erosión y degradación resultante de sobrepastoreo ovino”, agregó el biólogo.

El comunicado de FIAS asegura que “la sobrepoblación de guanacos, que se alimentan de una variedad de plantas, incluyendo pastizales y arbustos, ha llevado a una disminución significativa de los recursos alimenticios, restringiendo los disponibles para el ganado”

Ante esto, el biólogo afirmó que “la competencia con los guanacos es potencial, es posible. Se sabe que comen especies parecidas, similares o las mismas. Eso puede llevar a la competencia. Pero esto nunca fue demostrado en términos ecológicos”.

En la entrevista con la Radio de El Calafate, Donadío dijo “entender la preocupación de los ganaderos, pero si el primer paso para resolver el problema ovino no es hacer una especie de retrospectiva y ver qué se hizo con la estepa patagónica en los últimos 100 años con las sobrecargas ovinas, va a ser muy difícil que encontremos una solución al problema grave. “Que han causado los ovinos en la Patagonia”, remarcó.

Emiliano Donadío - Biólogo. Entrevista en FM Dimensión - El Calafate

Donadío rebatió argumentos de los ganaderos apelando también a la cuestión histórica. “Los guanacos llevan por lo menos un millón de años en la Patagonia y cuando los europeos trajeron las primeras ovejas, había cientos de miles y miles de guanacos. ¿Cómo es posible que los guanacos hayan sido responsables por la erosión de la Patagonia si habitaron por un millón de años y los ovinos tienen poco más 100 años?”,  se preguntó. Y volvió a remarcar que fueron las ovejas quienes “han erosionado de una manera desastrosa el suelo patagónico”.

guanacos1

El biólogo opinó que es posible la coexistencia de la fauna nativa con la producción ganadera. “Quizás haya que pensar en algunas formas de producción innovadoras para la Patagonia, de manera de reducir las cargas ovinas en el futuro inmediato”, instó.

“Yo no soy ingeniero agrónomo ni conocedor de la producción ovina en su aspecto económico – aclaró Donadío. No sé si es viable una producción intensiva en Patagonia, o alimentarlas con suplemento. Va a haber que pensar algo diferente. Pensar en la fauna nativa como salida alternativa, utilizando sustentablemente el recurso en forma planificada”

“Perros protectores, encierres nocturnos para majadas chicas. Hay formas para coexistir con la fauna nativa en paisajes productivos. Pero la reducción de la fauna nativa no solo fue una estrategia equivocada y desastrosa ecológicamente, sino que ya fracasó”, concluyó Donadío.

Te puede interesar
carrusel_pim_isla_pinguino_01

Día Mundial del Pingüino. Actividades, información y concientización en la provincia

Hector Lara
Santa Cruz25/04/2025

En el dia de hoy se lleva a cabo la celebración del Día Mundial de los Pingüinos, propuesta con la intención de aumentar la conciencia sobre la preservación, protección y cuidado de estas aves marinas que pueden nadar grandes distancias, gracias a sus poderosas aletas. Anidan y forman colonias en las costas y en la actualidad existen 18 distintas especies de estas exóticas aves. Distintas instituciones de la provincia de Santa Cruz han realizado actividades y se han pronunciado al respecto.

WhatsApp_Image_2025-04-25_at_18.35.25_1

Asumió la nueva Ministra de la Producción

Guillermo Pérez Luque
Santa Cruz25/04/2025

La radical Nadia Ricci era hasta ahora la secretaria de Minería de Santa Cruz. El Gobernador Claudio Vidal la nombró nueva titular de la cartera de Producción, Industria y Comercio, en reemplazo de Gustavo Martínez, que asumió como director en el Banco Santa Cruz, representando al Estado provincial. El mandatario provincial destacó la labor de ambos en las funciones que ocuparon hasta ahora

Las Más Leídas
20250313_135910~1

EN EL CALAFATE. Agencias de turismo obligadas a contratar guías para sus excursiones

Guillermo Pérez Luque
Turismo 24/04/2025

Lo establece una ordenanza aprobada hoy en el Concejo Deliberante. La norma municipal va en el mismo sentido que lo vigente en la provincia de Santa Cruz. La iniciativa surgió como reacción a la decisión de Parques Nacionales de desregular la actividad de guías dentro de las áreas protegidas. Se crea el Registro Municipal de Guías de Turismo.

IMG-20250426-WA0132

El Calafate se sumó al Día Mundial del Tai Chi

Guillermo Pérez Luque
El Calafate26/04/2025

El Día Mundial del Tai Chi se conmemora el último sábado de abril. Es una celebración global que destaca los beneficios y la importancia de esta disciplina china, que combina ejercicio físico, arte marcial, y filosofía taoísta. En El Calafate se realizó una clase abierta que se realizó en el cartel ubicado en el Paseo Costanero. Asistieron decenas de personas a la actividad a cargo del instructor Carlos Osorio